Saturday, September 30, 2006
Personajes destacados en...
Con la llegada del Ferrocarril, en el tramo comprendido entre Palmilla y Alcones, en el año 1893, empieza a gestarse la creación de villorrios o villas, las cuales más tarde, con el pasar del tiempo, legalizarían su creación como pueblos "cabeceras de Comuna". El hoy pueblo de Peralillo Sur, ubicado en la huasa provincia de Colchagua, no podía estar ajeno a la iniciativa de sus gentes. Corría el año 1902... siendo Presidente de Chile don Germán Riesco Errázuriz, el visionario agricultor de la zona, Javier Errázuriz Echaurren (hermano, primo y nieto, respectivamente, de los ex Presidentes Sres. Federico Errázuriz, Germán Riesco y Federico Errázuriz Zañartu) legaba los terrenos necesarios para la creación de los edificios públicos; Municipalidad, Estación de Ferrocarriles, Iglesia y Plaza de Armas, en cuyo trazado participó activamente. El día 25 de Noviembre de 1902, por Decreto Supremo, se creaba la Comuna de Peralillo con asiento en el pueblo de igual nombre.
CULTURA
El 21 de Enero de 1912 se publica el primer Periódico Independiente, Literario y Comercial “LA COMUNA DE PERALILLO”, era semanario y su Director fue don Julio Kloques Campos que se firmaba K-Nuto. Tuvo una duración de 50 ejemplares hasta el 26 de Enero de 1913 (copia de estos ejemplares se encuentra en la Biblioteca Nacional), en ellos se mencionaba, entre avisos y eventos sociales, la fructífera administración del Alcalde don Miguel Echenique Tagle.
En Marzo de 1984, por iniciativa de un par de funcionarios Municipales, reapareció el Periódico "La Comuna", ahora en forma mensual, en recuerdo de aquel primero que tanto entretenía a los peralillanos de principios de siglo.El escritor Julio Kloques Campos, publicó Tardes de Otoño, una colección de 22 cuentos en 123 páginas. Santiago de Chile/ Imprenta y Encuadernación Bellavista /A. Casanova 14/1909
Registrado en Bibliografía El Cuento Chileno de RAÚL SILVA CASTRO
Publicado en 1936 por Prensas de la Universidad de Chile.
EDUCACIÓN
En cuanto a la Educación, sólo había dos escuelas primarias una de hombres y otra de niñas. Uno de los primeros profesores fue don DANIEL PARGA BRAVO. Se desempeñaba también como Director de la Escuela Pública Elemental Bernardo O` Higgins, la que era considerada una verdadera Universidad para los alumnos que de allí egresaban.
Después llegó don JUAN DE DIOS VIAL RIVADENEIRA, persona muy honorable y recta que jubiló en su Escuela, desempeñándose también como su Director.
La Escuela de Niñas a fines de los años veinte hasta los cincuenta fue dirigida por la Sra. FILOMENA PAVEZ, esposa de don Juan de Dios Vial. Al mismo tiempo como profesoras normalistas se desempeñaron doña ELISA LAGOS ARRAÑO y doña MARÍA FARIÑA ESPINOZA.
MARÍA ISABEL ROMERO, quedó en reemplazo de doña ELISA.
Otras profesoras, quizás más recientes: OLGA VALDÉS, casada con Olaf Valenzuela Véliz,VERONICA CATALÁN CABELLO.
SOCORROS MUTUOS
En Julio de 1912, el Círculo Social de Socorros Mutuos era presidido por don DANIEL PARGA BRAVO -su Vicepresidente- quien informaba en una de las Actas de sesiones, de la donación del terreno para una Cancha de Carreras, que se ubicaría al costado Sur del Canal Sentado, paralela a la calle Peralillo (hoy Av. 11 de Septiembre). La donación la hizo don Carlos Errázuriz Mena. Esta Cancha de Carreras era totalmente cerrada con alambre de cobre y tenía una puerta de acceso que sólo se abría para dar paso a las Carreras.
OFICINA DE REGISTRO CIVIL
En 1914 se crea la Oficina de Registro Civil, cuyo primer Oficial fue don DANIEL PARGA BRAVO. El primer matrimonio que se registra en Peralillo, fue celebrado el día 21 de Junio de 1914 a las 11:00 horas, entre Alejandro Arévalo Morales, de 24 años y Audomira Castro Cáceres, de 18 años de edad, ante el Oficial de Registro Civil, don Daniel Parga Bravo.
Don DANIEL PARGA BRAVO era, además, Comandante de las Fuerzas de Orden y la persona más ilustrada del Pueblo.
Doña DELFINA CABELLO, casada con Pedro González, se desempeñó como jefa de esta Oficina, durante los años treinta a cincuenta. Junto a ella, trabajó VICTORIA VALDÉS.
JEFE DE ESTACIÓN
SR. SAAVEDRA
EXEQUIEL GONZÁLEZ
PÁRROCOS
BUENAVENTURA GÓMEZ. Tal vez el primer cura (1923) fue don, Buenaventura Gómez, él oficiaba misa en el corredor de la Casa Parroquial.
GERMÁN BRAVO ALMEYDA.
OSVALDO VALDERRAMA MARDONES. También fue párroco en Chimbarongo (19 de Octubre de 1934).
ENRIQUE MARDONES. Fue párroco en la Parroquia de Peralillo en los años treinta y cuarenta.
BENJAMIN REDARD, olivarino, se tituló de ingeniero agrónomo, organista, profesor de Música Sagrada, y pintor aficionado, actividades que abandonó para consagrarse a la Iglesia. Estudió en el Seminario de Santiago; hizo clases en el Seminario de Rancagua, en el Liceo de Hombres de Rengo, fue párroco de Peralillo y de Pelequén.
JUAN TACHOIRE MOENA. Fue párroco de Peralillo y Machalí. En honor a su recuerdo, en este último pueblo, fue denominada con su nombre, la Biblioteca Municipal nº 249, cuyo origen se remonta al año 1948. En la década de los 80`, tomó su ubicación actual, en la parte posterior del actual edificio municipal, a un costado de la antigua parroquia de Machalí, en lo que era la casa del cura párroco.
En la actualidad, se ha convertido en el lugar de encuentro de la cultura y el conocimiento, siendo visitada por una gran cantidad de habitantes de la comuna.
PROFESIONALES
TRISTAN GALVEZ ESCUTI, renguino, estudió en los Liceos de Rengo y San Fernando e Ingeniería Civil en la Universidad de Chile: se especializó en Ferrocarriles. Trabajó en FF.CC. de Peralillo. Casó con María Teresa Pérez Ahumada, peralillana, hija de Eustaquio y Emiliana.
SERGIO LECAROS IZQUIERDO, La instalación del motor estuvo a cargo del Ingeniero Sergio Lecaros Izquierdo; el Cura Enrique Mardones bendijo las instalaciones y la sala de máquinas estaba instalada donde hoy se encuentra la Comunidad Telefónica. La persona encargada de hacer funcionar el motor de la luz era Antonio Quintana.La luz eléctrica a motor, fue inaugurada en el año 1939, siendo alcalde don Elías Valdés Echenique (hijo de Elías Valdés Tagle) que funcionaba sólo hasta las 12 de la noche.
Antes el alumbrado era con “chonchones” de carburo, todas las tardes eran colocados en el farol de cada esquina por el joven Segundo Labra.
DENTISTA
MEDICOS Y FARMACEUTICOS
ORLANDO LEYTON ASTORGA. Especial mención requiere el Doctor Orlando Leyton Astorga, quien ejerció su profesión exclusivamente en Peralillo durante 45 años.
ÁNGEL MUÑOZ NAVARRO, Practicante, se quedó para siempre contribuyendo a la salud de los Peralillanos.
AURORA HORMAZÁBAL. Enfermera, trabajó en el Hospital en los años 30 y 40, dos hijas Rosa y Lucy Stuardo Hormazábal.
Sra. AMALIA PÉREZ CASTRO. Matrona, en esos años, las señoras daban a luz en sus propias casas, atendidas por el médico y la matrona. La señora Amalia cc Marcelino Correa, tuvo dos hijos, su hija Raquel, fue dentista.MANUEL FARIÑA MADARIAGA. Hubo una botica muchos años atrás pero la más representativa fue la de don Manuel Fariña, persona muy importante, puesto que él hacía el papel no sólo de Farmacéutico sino que también de Médico y Dentista.Su nieta Carmen María Araya cuenta que, su madre, María Fariña, recordaba que su padre había sanado a muchas personas y que su esposa le ayudaba a despachar recetas y juntos preparaban cápsulas y obleas con maquinitas que aun recuerda y que siendo niña vio como su abuela, conservaba dichas obleas que hoy serían el equivalente al panadol o mejoral.
JOSÉ MIGUEL CASTRO TAPIA. Después llegó don José Miguel Castro con su Farmacia, hasta que, por último lo sustituyó don Alfonso González.Recuerdo que mi mamá mandaba a hacer a la botica de don José Miguel, una especie de merengues que eran para botar lombrices.
INDUSTRIA Y COMERCIO
La Hacienda Calleuque, que junto a Reto era el Centro comercial de la Zona, contaba con un moderno Molino que comenzó a construirse en 1913, de propiedad de don ELÍAS VALDÉS TAGLE y que daba trabajo a muchas personas.
Los grandes comerciantes peralillanos del año 1912 eran: TORRES E HIJO, dueños de una Fábrica de Ladrillos de Composición; la Tienda y Almacén de Abarrotes de ARBEA Y PÉREZ y la Gran Mercería de BLANCO Y CARRASCO.
LAUREANO BLANCO. El comercio estaba en manos de españoles, había tiendas donde existía de todo, como por ejemplo “La Casa Rosada” de don Laureano Blanco, la tienda de don Eustaquio Pérez, el negocio de don Ricardo Hidalgo y otro de un señor Oyabide que, en 1928, provocó un espectacular incendio al pretender cobrar el seguro.
EUSTAQUIO PÉREZ NICUESA. Ciudadano español, llegado a Chile a fines del siglo XIX o comienzos del XX. Se estableció en Peralillo con una gran tienda, la que llegó a ser una de las más importantes en este pueblo. Casado con doña Emiliana Ahumada Guzmán, tuvo siete hijos quienes formaron las siguientes familias: GÁLVEZ PÉREZ, PÉREZ ARAYA, PÉREZ URRA, SÁENZ PÉREZ, cuyos descendientes se extendieron por Chile y Europa.
BALDOMERO ARAYA. Llegó a Peralillo desde Rengo, donde vivió anteriormente. Sus primeros trabajos fueron de Construcción y Mueblería, más tarde se dedicó a la Carnicería. Tuvo dos matrimonios: la primera vez se casó con doña DORALISA PAREDES con quien tuvo a Mariana, Elsa, Olivia, Elba, Alba, Iris, Adelina, Pablo, Joel, Baldomero y Sergio. En segundas nupcias casó con doña LUISA MADARIAGA con quien tuvo los siguientes hijos: Elena, Gabriela, Eugenia, Gustavo y Froilán.
ULPIANO ASTRAÍN LATASA, Tío abuelo materno de Oscar y Ulpiano Uribarri Astraín, ex-alumnos del Liceo Neandro Schilling de San Fernando y ex-funcionarios de CANAEMPU, (décadas 50-80), Pedro y Lucy casada con Campillo, vivieron en San Fernando.Don Ulpiano Astraín, instaló una panadería que después que él se fue, dejó de funcionar mucho tiempo, hasta que llegó al pueblo CAMILO HERRERA (1946), quién con su esfuerzo y tesón, la volvió a abrir.
ISMAEL PARGA ESPINOSA, Parte de un artículo sacado de PichilemuNews: "Un colchagüino de “tomo y lomo”, que a través de su trabajo estuvo en la Undécima Región, en la Duodécima Región y Segunda Región, entre otras, fue una persona que estuvo ligado a grandes proyectos, claves para el desarrollo que se buscó con ellos. Varios artículos de prensa de diversas épocas dan cuenta de ello.
Me refiero a don Ismael Parga Espinosa, un hombre octogenario con más vitalidad y entusiasmo que muchos.
Lo conocí en una Sesión del Concejo Municipal de Pichilemu, durante el verano de 1999, cuando apareció para conocer la respuesta del alcalde Jorge Vargas sobre su idea –planteada a la autoridad comunal, en Isla de Pascua, en que coincidieron en un viaje a la isla- de plantear y luchar ante las autoridades para que Pichilemu tuviera un Puerto, trayendo desarrollo y crecimiento para todos sus habitantes, la provincia y región.
Su planteamiento estaba sustentado por varios estudios preliminares –hechos por él- sobre las ventajas comparativas que presentaba en cuanto a las distancias y costo menor en los fletes para llegar a Pichilemu, ya por Carretera o por Ferrocarril, donde la idea era, paralelamente, activar este servicio.
Don Ismael Parga contemplaba en sus estudios la necesidad, incluso, de construir un desvío desde las ex Estaciones de Alcones o Cardonal hacia la altura de Pailimo, llegando al Puerto que, según él, debía estar situado a unos 15 ó 20 kilómetros al norte de Pichilemu.
Debemos decir que el alcalde Vargas no tenía ninguna respuesta sobre el tema, por cuanto la información enviada por éste, el edil no la había entregado al Concejo. Quizás adivinando lo que sucedería, don Ismael llegó con un set de información para cada Concejal.
Quien más atención le prestó al colchaguino soñador fue el suscrito –en su calidad de Concejal- y por tanto en una sesión posterior, recogió los argumentos de don Ismael Parga y logró que el Concejo Municipal aprobara el envío de un documento a la Dirección de Obras Portuarias, del MOP, solicitando un Estudio de Factibilidad de un Puerto en la comuna de Pichilemu.
Se envió la nota con el argumento correspondiente, recibiéndose como respuesta que dicho estudio debía solicitarse a nivel de región.
Ante esa respuesta, se acordó el envío de la nota al Presidente del Gobierno Regional, con copia al Director Regional de Obras Portuarias; pero no hubo respuesta, al menos hasta el año 2004 en que terminamos nuestra gestión en el interior del Concejo Municipal.
Lo concreto, que se sepa, es que no se ha realizado ningún estudio al respecto.
Debemos señalar que en la nota municipal –redactada por el suscrito y firmada por el Alcalde- se indicaba qué recursos de factibilidad podrían conseguirse, también, con la División de El Teniente, CODELCO, por cuanto siendo ellos beneficiados con un Puerto para el embarque de Cobre y Ácido Sulfúrico, ello era posible, sobre todo si CODELCO había colaborado con los estudios de factibilidad del Mega Puerto de Mejillones.
El caso es que ello no ha avanzado y no se conoce que en el Concejo Municipal actual alguien esté impulsando o esté preocupado de ello.
Lo cierto que esto tiene asidero y fundamentos realistas en cuanto a las ventajas comparativas en cuanto al ahorro en transporte para llegar a un eventual Puerto como el planteado al norte de Pichilemu.
Mientras estuvimos siendo parte del Concejo, recibimos varias veces el llamado de don Ismael Parga Espinosa, desde Antofagasta, donde residía tras jubilar en esa ciudad. Asimismo, Sobres con más información, como de otras gestiones que estaba realizando para otras comunas.Hace bastante tiempo que no sabemos nada de él. Quizás ya no está. Era octogenario, no obstante era envidiable su entusiasmo y vitalidad.
Su iniciativa aún permanece tirada sobre la “sorda” mesa regional." PUERTO EN PICHILEMU (Artículo completo).
Hoy 26 dic 2006 el periódico de Punta Arenas publicó un artículo referente a Don Ismael
"Ismael Parga Los sueños de un Quijote moderno
- Este octogenario consultor vivió en los años ‘50 en Magallanes y fue uno de los gestores del Puerto Libre. Hoy busca sacar a la región de su aislamiento terrestre y lo hace con argumentos. LA PRENSA AUSTRAL (Artículo completo).Don Ismael fue único hijo hombre de don Belisario Parga Bravo y de doña Malvina Espinosa, peralillano, después de muchos años volvió a su pueblo natal aquejado de una grave enfermedad, falleciendo al poco tiempo.
FEDERICO LABRA. Participó en todas las actividades sociales y comunales. Era mueblista y albañil, (construyó en los años 50's, la casa para un pariente en Playa Hermosa, Pichilemu).
CAJA RURAL Y SINDICATO AGRÍCOLA
ELÍAS VALDES TAGLE. En su hacienda de Calleuque, organizó en 1915 la primera Caja Rural Cooperativa en Chile y el primer Sindicato Agrícola en 1920. La hacienda con su hermoso Parque e imponente Iglesia, era gran atracción para decenas de Ilustres visitantes de la localidad. Casado con doña Mercedes Echenique Tagle en 1897, tuvo seis hijos: María Amalia, fallecida en 1922, Mercedes, Marta, Loreto, Olga y Elías. Fallece en el año 1940, en su hacienda de Calleuque en donde, según sus mismas palabras, pasó los mejores años de su vida.
CAJA NACIONAL DE AHORROS
En 1925, se instalaba en Peralillo la Caja Nacional de Ahorros, antecesora del Banco del Estado.
FALANGE NACIONAL
Publicado en el Semanario LIRCAY, órgano oficial de la Falange Nacional, Santiago, 2ª semana de febrero de 1939.
CARLOS ERRÁZURIZ MENA. El primer Alcalde de Peralillo en el año 1902, hijo de Javier Errázuriz Echaurren y sobrino del ex Presidente Federico Errázuriz Echaurren. Su abuelo, don Federico Errázuriz Zañartu también ocupó el sillón de OHiggins, desde el año 1871.
MIGUEL ECHENIQUE TAGLE. Rival en política del anterior, el liberal don Miguel Echenique Tagle, cuyo mandato duraría 9 años, llevó la Sede Comunal a Calleuque.
ELÍAS VALDÉS ECHEÑIQUE. La luz eléctrica fue inaugurada en Peralillo en el año 1939, siendo Alcalde de la Comuna don Elías Valdés Echeñique.
JAVIER ERRÁZURIZ MENA. El agua potable en Peralillo se gestó gracias a la acción convenida del Alcalde Javier Errázuriz Mena con el Gobierno de Estados Unidos.
BELISARIO PARGA BRAVO.
HERNÁN VALENZUELA.
FERNANDO NÚÑEZ BELMAR.
MARIO CARDEMIL RIVEROS.
DR. ORLANDO LEYTON ASTORGA.
OLAFF VALENZUELA VÉLIZ.
ALBERTO TAGLE VALDÉS.
GERMÁN MALDONADO BOUCHON. 1988-1992
ALEJANDRO RIVERA GROHNERT. (1992-1996)
JORGE EDUARDO OSORIO. (1996-2000)
GERARDO JOSÉ CORNEJO PÉREZ. Durante su mandato se celebró el Centenario de Peralillo en el 2002 (2000-2004).
FABIÁN GUAJARDO LEÓN (2004-2008).
PRIMEROS POBLADORES
Los primeros pobladores de este lugar fueron las familias de don Félix Valenzuela, don Gabino Castro, don Wenceslao Sánchez, don Pablo Paredes, don Robustiano Rojas, don Olegario Ahumada, don Ladislao Peña. Más adelante llegaron los Araya, los Palma, los Molina, don Belisario Parga, don Luis Larenas, Juan Valdés, Juan de Dios Lorca, los Pérez etc.
Senador Último Período: 1897- 1903
Última Militancia Política: Partido Conservador
Nació en Santiago, el 4 de febrero de 1853. Hijo de Federico Errázuriz Zañartu y Eulogia Echaurren García-Huidobro. Se casó con Regina Mena Varas, el 11 de septiembre de 1876 y tuvieron ocho hijos.
Hizo sus estudios en el Colegio San Ignacio y en la Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Juró como abogado, el 8 de junio de 1876.
Se dedicó a la política y figuró en el partido Conservador, del que llegó a ser uno de los jefes.
Fue por primera vez al Congreso, como senador propietario por Colchagua, periodo 1876-1882; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina.
Elegido diputado por San Fernando, periodo 1894-1897; integró la Comisión Permanente de Elecciones, Calificadora de Peticiones.
Electo senador para el periodo 1897-1903, por Concepción; integró, como senador reemplazante la Comisión Permanente de Educación y Beneficencia; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina.
Fue socio fundador del diario "La nación".
Dejó de existir en San Fernando, el 14 de marzo de 1913.
Cuando don Javier Errázuriz Echaurren contrajo matrimonio con doña Regina Mena, se hizo cargo de la Hacienda de Peralillo, vecina de las Haciendas Puquillay, Lihueimo, Calleuque y el Huique.
Ellos donaron los terrenos donde se construyó el Pueblo de Peralillo
Carlos Errázuriz Mena
Diputado Último Período: 1937- 1941
Última Militancia Política: Partido Conservador
Nació en Santiago en 1879. Hijo de Francisco Javier Errázuriz Echaurren y de Regina Mena Varas. Casado con Javiera Eyzaguirre Ochagavía.
Estudió en el Colegio San Ignacio.
Se dedicó a la agricultura, explotó su fundo “Lihueimu” en Santa Cruz y el fundo “La Patagua” en Peralillo.
Militó en el Partido Conservador. Fue presidente del directorio del partido de San Fernando. Fue alcalde de la Municipalidad de Peralillo durante 15 años.
Fue elegido diputado por la 10ª Agrupación Departamental de San Fernando y Santa Cruz, en el período de 1937 a 1941. Integró la comisión de Agricultura y Colonización.
Miembro de la Sociedad Nacional de Agricultura, del Club de la Unión, y del Patronato de la Infancia.
Labels: Creación pueblo, Peralillo, Personajes, Ulpiano Astraín Latasa
Monday, September 25, 2006
Historia de Peralillo
Con la llegada del Ferrocarril hasta la localidad de Alcones, en el año 1893, empieza a gestarse la creación de villorrios o villas como es el caso de la VILLA POBLACIÓN, primera Villa de la Comuna y en donde se centraba toda la Actividad Comercial de la época. Gran parte de las casas de Villa Población dan testimonio de ello, construidas bajo el estilo arquitectónico de ese tiempo. (Corredores, grandes habitaciones, etc.)
El 25 de Noviembre de 1902, por Decreto Supremo Nº 5.099 “se concede el título de VILLA A LA POBLACIÓN DE PERALILLO, cabecera del territorio municipal de Calleuque, ubicado en el Departamento de San Fernando”. De lo decretado, se puede afirmar que en un tiempo Peralillo era la capital comunal de la comuna de Calleuque.
Cuando don Javier Errázuriz Echaurren contrajo matrimonio con doña Regina Mena, se hizo cargo de la Hacienda de Peralillo, vecina de las Haciendas Puquillay, Lihueimo, Calleuque y el Huique. Ellos donaron los terrenos donde se construyó el Pueblo de Peralillo. Los primeros pobladores de este lugar fueron las familias de don Félix Valenzuela, Don Gabino Castro, Don Wenceslao Sánchez, don Pablo Paredes, don Robustiano Rojas, don Olegario Ahumada, don Ladislao Peña. Más adelante llegaron los Araya, los Palma, los Molina, don Belisario Parga, don Luis Larenas, Juan Valdés, Juan de Dios Lorca, los Pérez etc.
Asumió como primera autoridad comunal, don Carlos Errázuriz Mena de Tendencia Conservadora. Años después, ante la pasividad del Alcalde, cuyas actividades lo obligaban a abandonar la comuna constantemente y por ende las obligaciones de su cargo, fue elegido su rival en política, el liberal don Miguel Echenique Tagle, cuyo mandato duraría 9 años, llevándose la Sede Comunal a Calleuque.
En 1912 se funda el periódico Independiente, Literario y Comercial “LA COMUNA DE PERALILLO”, que se publicó hasta Enero de 1913 (copia de estos ejemplares se encuentran en la Biblioteca Nacional), en ellos se mencionaba, entre avisos y eventos sociales, la fructífera administración del Alcalde don Miguel Echenique Tagle. Se pedía a don Elías Valdés Tagle que aceptará la candidatura a diputado. Se pedía una mejor organización de la Policía Comunal, en ese tiempo “los pacos” vestían un uniforme azul y se reclutaba entre cualquier hijo de vecino.
De ese tiempo (1912 – 1913) data el Cementerio, en un terreno donado por los Errázuriz, frente a la casa de los Echenique en Puquillay, antes había que enterrar a los muertos en Santa Cruz o en Palmilla. Aún no estaba construida la Iglesia, se hacían Misas en las casas del Fundo Peralillo, en el oratorio que aún existe o en la casa de don Olegario Ahumada, quien también cooperaba bautizando gente.
En 1914 se crea la Oficina de Registro Civil, cuyo primer Oficial fue don Daniel Parga Bravo, quién además, era Comandante de las Fuerzas de Orden y Profesor.
En 1925, mediante los Decretos Leyes Nº354, 529 y 803 se efectúa la reestructuración comunal del país, que divide el departamento de San Fernando en las comunas de: San Fernando, Roma, Chimbarongo, Tinguiririca, Nancagua, Cunaco, Palmilla, Peñablanca, Pichilemu, Matanzas, El Rosario, La Estrella, Placilla y CALLEUQUE.
La Hacienda Calleuque, que junto a Reto era el Centro comercial de la Zona, contaba con un moderno Molino que comenzó a construirse en 1913, de propiedad de don Elías Valdés Tagle y que daba trabajo a muchas personas. Además, poseía un hermoso Parque con su imponente Iglesia (Elías Valdés Tagle) gran atracción para decenas de Ilustres visitantes de la localidad. Calleuque, era una de las primeras localidades rurales que contaba con una eficiente organización social. Por iniciativa de Valdés Tagle, se creaba en 1920 el primer sindicato, el cual estaba incorporado a la Caja Rural y a la Cooperativa de Consumos.
Tanto Errázuriz Mena (Conservador) como Echeñique Tagle (liberal) trabajaban arduamente por conservarse vigentes en la política local. Volvió Carlos Errázuriz Mena a ocupar la Alcaldía y con él el asiento alcaldicio en Peralillo.
En 1925, se instalaba en Peralillo la Caja Nacional de Ahorro, antecesora del Banco del Estado.
En 1926 se completaba el recorrido del FF.CC hasta el Balneario de Pichilemu.
En 1926 se inaugura la actual Parroquia, que construyó don Leopoldo Torres, constructor español que fue un personaje muy conocido y estimado por su donaire y caballerosidad. Tal vez el primer cura (1923) fue don, Buenventura Gómez, él oficiaba misa en el corredor de la Casa Parroquial. Legaron después el Cura Bravo, el Cura Valderrama, don Enrique Mardones, el cura Redard, don Juan Tachioire.
La luz eléctrica a motor, fue inaugurada en el año 1939, siendo alcalde don Elías Valdés Echenique (hijo de Elías Valdés Tagle) que funcionaba sólo hasta las 12 de la noche. Antes el alumbrado era con “chonchones” de carburo, todas las tardes eran colocados en el farol de cada esquina por el joven Segundo Labra.El comercio estaba en manos de españoles, había tiendas donde existía de todo, como por ejemplo “La Casa Rosada” de don Laureano Blanco, la tienda de don Eustaquio Pérez, el negocio de don Ricardo Hidalgo y otro de un señor Oyabide que, en 1928, provocó un espectacular incendio al pretender cobrar el seguro.
Don Ulpiano Astráin instaló una panadería que después que él se fue, dejó de funcionar mucho tiempo, hasta que llegó al pueblo Camilo Herrera (1946), quién con su esfuerzo y tesón, la volvió a abrir. Sólo en 1933 llegaron los Árabes; el primero de ellos, don Salomón Cumsille que se convirtió en Peralillano de corazón.
Hubo una botica muchos años atrás pero la más representativa fue la de don Manuel Fariña, persona muy importante, puesto que él hacía el papel no sólo de Farmacéutico sino que también de Médico y Dentista. Después llegó don José Miguel Castro con su Farmacia, hasta que, por último lo sustituyó don Alfonso González. Especial mención requiere el Doctor Orlando Leyton Astorga, quien ejerció su profesión exclusivamente en Peralillo durante 45 años y junto a él, don Ángel Muñoz, Practicante, que también se quedó para siempre contribuyendo ambos, a la salud de los Peralillanos.
En cuanto a la Educación, sólo había dos escuelas primarias una de hombres y otra de niñas. Uno de los primeros profesores fue don Daniel Parga, después llegó don Juan de Dios Vial, persona muy honorable y recta que jubiló en su Escuela.
Copyright © por Ilustre Municipalidad de Peralillo Derechos Reservados.
Publicado en: 2006-06-19 (162 Lecturas)
II PERALILLO
Con la llegada del Ferrocarril, en el tramo comprendido entre Palmilla y Alcones, en el año 1893, empieza a gestarse la creación de villorrios o villas, las cuales más tarde, con el pasar del tiempo, legalizarían su creación como pueblos "cabeceras de Comuna".El hoy pueblo de Peralillo Sur, ubicado en la huasa provincia de Colchagua, no podía estar ajeno a la iniciativa de sus gentes.Corría el año 1902... siendo Presidente de Chile don Germán Riesco Errázuriz, el visionario agricultor de la zona, Javier Errázuriz Echaurren (hermano, primo y nieto, respectivamente, de los ex Presidentes Sres. Federico Errázuriz, Germán Riesco y Federico Errázuriz Zañartu) legaba los terrenos necesarios para la creación de los edificios públicos; Municipalidad, Estación de Ferrocarriles, Iglesia y Plaza de Armas, en cuyo trazado participó activamente.El día 25 de Noviembre de 1902, por Decreto Supremo, se creaba la Comuna de Peralillo con asiento en el pueblo de igual nombre. Le correspondía a Carlos Errázuriz Mena asumir la Alcaldía; pasados algunos años y ante la pasividad de la primera autoridad, ya que, sus actividades agrícolas le obligaban a abandonar la localidad constantemente, se obstaba por elegir a su rival de política como lo era don Miguel Echeñique Tagle (cuyo mandato duraría 9 años), llevándose la sede Municipal a la localidad de Calleuque, que en esos entonces era -junto a la próspera Reto- el principal centro comercial de la zona.Calleuque (Hacienda) contaba con un importante Molino el que fuera totalmente modernizado en el año 1912, dando trabajo a un número importante de personas y también hacía aumentar el comercio de la zona.
Pero, ambos bandos velaban por su majestuosidad en la política familiar y volvía Carlos Errázuriz Mena a ocupar la Alcaldía, trayéndose nuevamente el asiento alcaldicio a Peralillo, hecho que duraría hasta el mes de Marzo de 1912, en que triunfaba nuevamente la tendencia liberal de Miguel Echeñique Tagle, quien elegía entonces cinco regidores por solamente tres de los conservadores que encabezaba Carlos Errázuriz Mena. En esos entonces, Calleuque lucía majestuosamente su brillante Cancha de Golf, su hermoso Parque -que era atracción turística para los ilustres visitantes-, su Puente de Cimbra (colgante) y para el común de los habitantes de la Comuna, la entretención popular era las "Carreras a la Chilena".Al término de su mandato, nuevamente los Errázuriz al poder y la Municipalidad vuelve a Peralillo; desde esa época a la fecha ha conservado su asiento en esta localidad.La preocupación por mejorar los paseos públicos, como: Plaza de Armas, Cancha de Carreras, Estación de Ferrocarriles, etc. fue lo principal para el Alcalde en este nuevo período.Peralillo ya contaba- con Cementerio propio, terreno donado por los Errázuriz (1924) de un potrero llamado "El Quillay", situado en frente de la casa patronal de los Echeñique, en Puquillay.En el año 1926 se completaba el recorrido del Ferrocarril hasta el Balneario de Pichilemu.
Datos Históricos.
1.- El 21 de Enero de 1912 se publica el primer Periódico peralillano titulado "La Comuna"; era semanario y su Director fue don Julio Kloques Campos que se firmaba K-Nuto. Tuvo una duración de 50 ejemplares hasta el 26 de Enero de 1913. En Marzo de 1984, por iniciativa de un par de funcionarios Municipales, reapareció el Periódico "La Comuna", ahora en forma mensual, en recuerdo de aquel primero que tanto entretenía a los peralillanos de principios de siglo.
2.- El primer Alcalde de Peralillo fue don Carlos Errázuriz Mena en el año 1902. Hijo de Javier Errázuriz Echaurren y sobrino del ex Presidente Federico Errázuriz Echaurren. Su abuelo, don Federico Errázuriz Zañartu también ocupó el sillón de OHiggins, desde el año 1871.
3.- Los grandes comerciantes peralillanos del año 1912 eran: Torres e Hijo, dueños de una Fábrica de Ladrillos de Composición; la Tienda y Almacén de Abarrotes de Arbea y Pérez y la Gran Mercería de Blanco y Carrasco.
4.- En Julio de 1912, el Círculo Social de Socorros Mutuos era presidido por don Daniel Parga -su Vicepresidente- quien informaba en una de las Actas de sesiones, de la donación del terreno para una Cancha de Carreras, que se ubicaría al costado Sur del Canal Sentado, paralela a la calle Peralillo (hoy Av. 11 de Septiembre). La donación la hizo don Carlos Errázuriz Mena. Esta Cancha de Carreras era totalmente cerrada con alambre de cobre y tenía una puerta de acceso que sólo se abría para dar paso a las Carreras.
5.- El primer matrimonio que se registra en Peralillo, fue celebrado el día 21 de Junio de 1914 a las 11:00 horas, entre Alejandro Arévalo Morales, de 24 años y Audomira Castro Cáceres, de 18 años de edad, ante el Oficial de Registro Civil, don Daniel Parga Bravo.
6.- Don Daniel Parga Bravo era, además, Comandante de las Fuerzas de Orden y la persona más ilustrada del Pueblo. Se desempeñaba también como Director de la Escuela Pública Elemental Bernardo OHiggins, la que era considerada una verdadera Universidad para los alumnos que de allí egresaban.
7.- La luz eléctrica fue inaugurada en Peralillo en el año 1939, siendo Alcalde de la Comuna don Elías Valdés Echeñique. La instalación del motor estuvo a cargo del Ingeniero Sergio Lecaros Izquierdo; el Cura Enrique Mardones bendijo las instalaciones y la sala de máquinas estaba instalada donde hoy se encuentra la Comunidad Telefónica. La persona encargada de hacer funcionar el motor de la luz era Antonio Quintana.
8.- El agua potable en Peralillo se gestó gracias a la acción convenida del Alcalde Javier Errázuriz Mena con el Gobierno de Estados Unidos.
9.- Desde la creación de la Comuna, en el año 1902, a la fecha se han sucedido los siguientes jefes edilicios:
- Carlos Errázuriz Mena.- Miguel Echenique Tagle.- Elías Valdés Echeñique.- Javier Errázuriz Mena.- Belisario Parga Bravo.- Jorge Eyzaguirre Correa.- Hernán Valenzuela.- Fernando Núñez Belmar.- Mario Cardemil Riveros.- Dr. Orlando Leyton Astorga.- Olaff Valenzuela Véliz.- Alberto Tagle Valdés.- Germán Maldonado Bouchon.- Alejandro Rivera Grohnert.- Jorge Eduardo Osorio.- Gerardo José Cornejo Pérez.
Industrias- Infonac= Aserradero.- Viña los VascoS = Vitivinícola.- Pachil S. A. = Papelera.
Colegios
La Educación de la Comuna de Peralillo se imparte a través del Liceo Municipal C-27. (El cual tiene enseñanza Básica desde Kinder a Octavo y enseñanza Media desde Primero a Cuarto Medio). Solo enseñanza Básica desde Kinder a Octavo tiene en las localidades de Población y Santa Victoria y de Primero a Sexto básico en las Localidades de Parrones, Calleuque, Molineros, Rinconada de Molineros y Rinconada de Peralillo.
III HISTORIA DE LA COMPAÑÍA (ver sitio)
Los orígenes del Cuerpo de Bomberos de Peralillo datan del año 1967, exactamente del día jueves 20 de abril, siendo las 20.30 horas se reúnen en el Salón de la Ilustre Municipalidad de Peralillo los siguientes señores: Alcalde, don Fernando Núñez Belmar y los regidores señores Mario Cardemil Riveros y Héctor Soto Lorca, que además, desempeñaba el cargo de Subdelegado de Gobierno, el Tesorero Comunal señor Sergio Hernández Zamora, el Teniente de Carabineros señor Héctor Vilches, Secretario Municipal Subrogante Mario Campos F. y los señores Hernán Cubillos Salazar, Manuel Soto L., Patricio Araya Torres, Juan Labra Castro, Carlos Seguel Cortés, lván Urrutia Zúñiga, Nibaldo Fuentes González, Simón Cumsille R., Juan Cumsille R., Jorge Cumsille R., Oscar Núñez Hidalgo, Mario Larenas Avaria, Luis Larenas Celis, Misael Rubio, Olaff Valenzuela Véliz, Mariano Espinoza , Hernán Sandoval L., Jorge Labra Castro, Guillerrno Assad, Fernando Padilla, Miguel Valdés Valdés, Jaime Lorca C., Eduardo Correa, Roberto Soto, Eleodoro Tobar, Ernesto Herrera, Guillermo Ortiz, quienes acordaron formar la 5ta Compañía de Bomberos de Santa Cruz.
PRIMER DIRECTORIO:
DIRECTOR: Sergio Hernández Zamora.
CAPITÁN: Hernán Cubillos Salazar.
TENIENTE 1°: Iván Urrutia Zúñiga.
TENIENTE 2°: Héctor Soto Lorca.
AYUDANTE: Carlos Seguel Cortés.
SECRETARIO: Patricio Araya Torres.
PROSECRETARIO: Manuel Soto Lorca.
TESORERO: Oscar Núñez Hidalgo.
MAQUINISTA 1°: Mario Larenas Avaria.
MAQUINISTA 2°: Misael Rubio Pino.
CIRUJANO : Sergio Ruiz de Gamboa
Posteriormente, esta 5ta. Compañía de Bomberos de Santa Cruz, decide independizarse y forman un Cuerpo Bomberos de Peralillo, entidad que existe hasta la fecha. El Cuerpo de Bomberos de Peralillo fue fundado en reunión solemne efectuada en la I. Municipalidad de Peralillo, el día 7 de diciembre de 1974.
Presidió la reunión el señor Eulogio Curuhuinca P. y actuó secretario el señor Javier Guajardo Castro.
El primer directorio del Cuerpo de Bomberos de Peralillo quedó conformado de la siguiente manera:
Superitendente: Mario Cardemil Riveros
Vice-Superintendente: Héctor Solo Lorca
1er Comandante: Guillermo Ortiz Cáceres
2"Comandante: Iván Urrutia Zúñiga
Secretario General: Arturo Jorquera Valenzuela
Tesorero: Roberto Herrera Cáceres
Ayudante: Carlos Seguel Cortés
La 1ra. Compañía de Cuerpo de Bomberos de Peralillo tuvo el siguiente Directorio:
Director: Eulogio Curihuinca Paillacán
Capitán: Bernabé Núñez Castro
Teniente 1°: Jorge Vergara Reyes
Teniente 2°: Julio Espinoza Silva
Secretario: Raúl Baeza Chandía
Tesorero: Oscar Núñez Hidalgo
Maquinista 1°: José Martínez Contreras
Maquinista 2°: José Acevedo Galaz
Ayudante: Javier Guajardo Castro
Con fecha 30 de septiembre de 1985 este Cuerpo de Bomberos obtuvo su personalidad jurídica obteniendo su existencia legal.
Actualmente la primera Compañía cuenta con una dotación de 30 Voluntarios, 3 Brigadieres y 15 Cadetes, los cuales están en permanente trabajo para con la Compañía.
Los Voluntarios, principalmente en el constante perfeccionamiento, los brigadieres preparándose y capacitándose para que el día de mañana pueden ser unos Voluntarios con un conocimiento acabado de la labor Bomberil y los más pequeñitos, los cadetes, van a nuestro Cuartel a iniciar esta hermosa Carrera y por supuesto a aprender los valores Bomberiles.
Labels: Calleuque, Historia, Peralillo
El matrimonio y los hijos

Mi hermana Nana en el coche en la vereda frente a la entrada a la casa de mi abuela Epigmenia (a izquierda se alcanza a ver su bota)

Sara y Nana Vidal Lagos, Elisa Vial Pavez, Nena Leyton, Cecilia Castro Leiva (borrada su cara), Javiera Leyton y Elisa Vidal Lagos.
Papá y mamá el día de su matrimonio.
PETICIÓN DE MANO
La solemne ceremonia se efectuó en el salón de la casa, empapelado con un hermoso papel rojo, lugar en el que posteriormente alojaría el matrimonio Vidal Lagos y las mellizas, que constituyeron nuestras primeras sobrinas y eran las regalonas de tíos y abuelos.
Después de las palabras de rigor en estos casos, mi hermano Juan procedió a bendecir las argollas, ante la mirada expectante de toda la familia, ya que era el período de vacaciones en que todos nos reuníamos; y por otra parte, era la primera vez que un miembro de la familia contraería matrimonio. La emoción estaba presente en todos y más de una lagrimita brotó de los ojos de alguno de nosotros.
Terminada la ceremonia, recuerdo con admiración y sorpresa, que mi padre nos invitó a salir para que dejáramos solos a los novios y pudieran “pololear” tranquilamente. Este hecho es digno de ser destacado, puesto que en aquellos años, los “pololeos” eran debidamente controlados por alguien de la familia.
Pocos meses después, el 15 de Mayo, los novios contrajeron matrimonio en la parroquia de Placilla cuyo párroco en ese entonces era Juan. Asistieron a la ceremonia algunos parientes de Santiago, Ciruelos, Peralillo y Pichilemu. Y al día siguiente, los recién casados se dirigieron a San Felipe, para disfrutar de su luna de miel en el fundo “Lo Campo” de Don Olegario Contreras casado con una prima de Lucho, doña Rosario Lisboa Vidal".
Del libro CIRUELOS; RECUERDOS DE MI PUEBLO NATAL de Joaquín Lagos Arraño.
Con salud quebrantada se encuentra Ia señora Epigmenia de Vidal.
—Delicado de salud el señor Juan de Dios Vial.
—Enfermas de cuidado se encuentran las señoritas Amparo y Nana Ballesta.
Viajeros
A Santiago, en viaje de placer, el señor Luis Vidal A. y señora.
—Después de unas cortas vacaciones pasadas entre sus familiares han regresado a Santiago para continuar sus estudios, las señoritas María Pérez A. e Isabel Parga E.
—A San Fernando, el joven estudiante Sergio Castro L.
Limpia de acequias
Con la llegada de la Primavera han empezado los primeros calores y con esto han empezado los malos olores que despiden las acequias que existen en el pueblo. Las autoridades deben ordenar cuanto antes la limpia de esas acequias.
Bárbaros
Noches atrás, una pandilla de bárbaros, no se puede decir otra cosa, se dedicó con un entusiasmo loco a quebrar los arbolitos que con tantos sacrificios se mantienen en las calles. Se debe tomar enérgicas medidas para suprimir
Labels: Los hijos, Matrimonio, Mi Historia, Peralillo
Mi papá
En Peralillo 1937
Fotografía enviada a mi padre por Exequiel González el año 1937.
(1ª C.arriba) Federico Labra, maestro carpintero, Rolando Larenas Avaria, Emeterio Vidal Arratia, Francisco Rodríguez, agricultor, Alamiro Navarrete, Jefe Estación, Lorenzo Valdés, comerciante (Carnicería), Salomón Cumsille, comerciante. (2ª C.al centro) Hernán Valenzuela Fuenzalida, empleado Hda, Peralillo y Secretario Alcalde, Luis Vidal Arratia, Sr. Silva, empleado Tienda López y Cabañas, Natalio Cumsille, comerciante, Luis Larenas, comerciante, Raúl Cardemil Riveros, Empleado Caja de Seguro, Angel Muñoz Navarro, practicante, Custodio Correa, hijo de Marcelino y Sra. Amalia, matrona, Luis Pizarro, talabartero, José Miguel Castro Tapia, Farmacéutico. (3ª C.sentados) Italo Milesi Urrutia (Pipo), Seguro Obligatorio, Baldomero Araya Prraguez, comerciante (Carnicería), Daniel Parga Bravo, profesor y Oficial Civil, Exequiel González, inspector vía FF.CC., Belisario Parga Bravo, empleado Hda. Peralillo, Juan de Dios Vial Rivadeneira, Profesor, Luis Osorio Contreras, comerciante.
En la milicia, Peralillo
(arriba) Javier Errázuriz, Belisario Parga, ?, Juan de Dios Vial, Emeterio Vidal, Luis Vidal (abajo) Exequiel González, José Miguel Castro, ?, ?, ?
Seminario San Pelayo de Talca, arriba 1a fila) Alfonso Valenzuela, Manuel A. Rojas; 2a.fila),?, ?, ?, Salgado, ?, H. Mendoza, G. Valenzuela, Juan Díaz, M.B. González y Luis C. Vidal
Seminario San Pelayo de Talca, 1921
A los 12 o 13 años en el Seminario San Pelayo de Talca, 1921
Luis César y Fernando José Vidal Arratia
Mis abuelos Luis César y Epigmenia, dos de sus hijos y mi bisabuela Matea Cáceres en La Estrella en 1905
Mi padre Luis César Vidal Arratia, hijo de Luis César y de Epigmenia, originarios de la provincia de Colchagua, nació el 19 de abril de 1907 en Villa Alegre, inscrito en el Registro Civil de Purén y bautizado en la Iglesia Parroquial de Angol, el treinta de diciembre del mismo año, siendo sus padrinos Marcelo del Campo y su prima Edelmira Lisboa (tía Meme).
Hizo sus primeros estudios en el Seminario San Pelayo de Talca y terminó su educación secundaria en el Seminario Menor de Santiago.
Estudió Contabilidad en la Universidad Católica, trabajó en la Municipalidad de Peralillo, Arrocera de Colchagua, Fundo Las Mercedes de Agenor González, en San Fernando y finalmente en la Caja Nacional de EE.PP. y P. donde se acogió a jubilación.
Mis abuelos Luis César Vidal Vidal, hijo de Wenceslao y María de la Cruz, residente en San Javier de Loncomilla y Epigmenia Arratia Cáceres, hija de Eustaquio y Matea, residente en La Estrella, se casaron el 1 de julio de 1900 en la Iglesia Parroquial del Rosario y partieron a Villa Alegre a hacerse cargo de la de la administración de la Hacienda de los Larraín Bunster. En esta ciudad nacieron José Mario, 1901, María Sara, 1902 y Fernando José, 1903. No tengo registrado donde nació María en 1905, Luis César en Purén, en 1907 y Emeterio en 1909. Tengo entendido que antes de comprar el fundo en Ligüeimo, estuvieron en San Fernando con una barraca de madera.
Mi papá llegó a Peralillo el año 1920 o 1921, a los 12 ó 13 años cuando todavía estudiaba en el Seminario San Pelayo de Talca, siendo su tutor, su padrino Marcelo del Campo.
[i]
NOTICIAS Y COMENTARIOS EN LA FAMILIA DE NARCISO CONTRERAS LISBOA QUE TIENEN RELACIÓN CON LA FAMILIA VIDAL.
Para María Elisa Vidal Lagos, por Narciso Contreras Lisboa
Mi bisabuelo materno fue don Wenceslao Vidal Cáceres, casado con doña María de la Cruz Vidal Vidal.[ii] En mi familia siempre escuché hablar de 5 de sus hijos:
Juan Bautista, casado con una señora Pérez
Luis, casado con doña Epigmenia Arratia
Wenceslao, casado con doña Rosenda González,
Adelina, casada con José Ramón Lisboa Vidal, y
Rosario, que murió soltera en Santiago, alrededor de 1903
Juan Bautista emigró a Argentina y hoy tiene allí descendientes. Falleció en Paraguay, al parecer en un viaje.
Luis, siempre fue el más cercano a la familia de mi madre y por eso desde niño escuché de él. Fue un apoyo para la familia de mi abuela Adelina, con numerosos hijos y con dificultades económicas. Al parecer, conseguía trabajos para mi abuelo y después se llevó a mi tío Ramón como ayudante aprendiz a Purén. Por su carácter fuerte era a la vez querido y temido, pues apoyaba a mi abuela en la educación de los hijos haciendo las veces de padre cuando el abuelo trabajaba lejos o simplemente porque por su carácter bonachón no cooperaba mucho en esta materia. El tío Ramón que era “díscolo” me contaba de los muchos castigos que recibió de su parte.
En los últimos años del Siglo XIX tenía negocios, seguramente agrícolas, en Villa Alegre y se llevó a su cuñado José Ramón, mi abuelo, él que allá instaló una panadería. Posteriormente, primeros años del nuevo siglo, fue cuando don Luis se llevó al tío Ramón (m/m de 17 años) a la Frontera, al que acompañaron mi madre y la tía Edelmira. Don Luis era amigo y socio y/o administrador de los negocios agrícolas y madereros de la familia Larraín Bunster en la zona de Purén.
De mi familia materna (y también paterna) siempre escuché hablar del “tío Luis” como un hombre correctísimo, de carácter fuerte, muy emprendedor y de muy buena figura.
Wenceslao, era muy querido por sus sobrinas Lisboa. Mi tía Elvira (“la Tata”) era ahijada de su señora doña Rosenda González y por eso ella en realidad se llamaba Rosenda, aunque odiaba ese nombre. Falleció asesinado a puñaladas en Villa Alegre, por un trabajador que había tenido un problema con él. Y esto es todo lo que escuché.
Adelina, mi abuela, que nació en Valparaíso y allá estudió en la Monjas. Se casó con mi abuelo en 1874. Enviudó en 1920 y se quedó en San Fernando con sus hijas mayores Edelmira y María de la Cruz. Alrededor de 1925, tal vez poco antes que yo naciera, se trasladó a Panquehue, donde vivió con nosotros hasta su fallecimiento en 1937. La recuerdo muy bien, pues tenía 11 años cuando murió. De chico, 4 o 5 años, no me avenía muy bien con ella, porque como Vidal era bastante rigurosa y exigente, al contrario de mi madre que en lo que no fuese de conducta o valores morales era mucho más tolerante. Mi abuela nos retaba ya sea por ser desordenados, poco cuidadosos con la limpieza y la ropa o por juegos algo violentos. Mi padre la estimaba mucho. La había conocido desde joven y la consideraba una persona de muy buen criterio.
Rosario. Sé muy poco de ella. Mi madre era su sobrina preferida y le dejó en herencia una mesita de muy buena madera y trabajo que está en nuestra casa hasta hoy. Según ella, mi madre, su tía era una dama muy fina y elegante. Vivió sus últimos años en Santiago, donde murió en 1903 y está sepultada en el Cementerio Católico. El tío Ramón se preocupó de su entierro.
Familias Contreras y Vidal. Nuestro común bisabuelo Wenceslao Vidal fue muy amigo de mi abuelo Narciso Contreras Gómez. Fue gracias a esa amistad familiar que mis padres se conocieron. Es también posible que tuviesen relaciones de negocios, porque el bisabuelo era agricultor y mi abuelo comerciaba con ganado. También vivieron casi vecinos en Santiago; mi abuelo en la Calle Chiloé una cuadra pasada la Avenida Matta (la casa aún existe) y don Wenceslao en la Calle Arturo Prat, a la misma altura Esto debe haber sido alrededor de 1874, año en que se casó mi abuela Adelina. Supongo esto porque ella se casó en la Iglesia (Parroquia) de San Lázaro, a la que en esa época pertenecía el barrio Prat con Matta.
Nicolasa Vidal Cáceres (viuda de Osorio) Fue la primera esposa de mi abuelo José Ramón Lisboa y hermana de don Wenceslao. Por lo tanto, mi abuelo se casó en segundas nupcias (Adelina) con una sobrina de su primera mujer. Él era menor que ella y sólo tuvieron un hijo, Juan Bautista Lisboa. De la única hija de doña Nicolasa, Elisa Osorio Vidal desciende la familia Echeverría Núñez, de Valparaíso.
Comentarios adicionales. Muchas veces escuché de mi madre y de mis tíos y tías Lisboa, y también de las tías Contreras, algunas características de la familia de don Wenceslao Vidal. Éstas eran, en lo moral, un carácter fuerte, emprendedor, algo arriesgado y aventurero (don Juan Bautista especialmente), ligeros de genio, pero muy correctos en su vida privada y negocios. En lo físico, de estatura más bien alta, delgados te tez morena pálida. Mi abuela Adelina, decían, de joven era trigueña.
NCL/08.09.07/vidal
[i]
[ii] Según información de mi madre, doña María de la Cruz Vidal fue sepultada en el Cementerio de Casablanca, V Región; posiblemente habría fallecido en ese pueblo o en su cercanía. Tal vez su marido era agricultor en la zona. (NCL)
Labels: Descendientes Wenceslao Vidal Cáceres, Familias Contreras y Vidal, Mi Historia, mi padre
Friday, September 22, 2006
Genealogía de mi familia
FAMILIA VIDAL ARRATIA
Abuela Epigmenia Arratia Cáceres y abuelo Luis César Vidal Vidal.
RESULTADO DE MI INVESTIGACIÓN
Hace poco más de un año empecé mi trabajo de investigación de la genealogía de mi familia teniendo como base la filiación desde mis bisabuelos nacidos en el siglo XIX, información que me dio mi padre. Sabiendo que vivieron en la zona costera de la VI región, consulté los archivos de la Iglesia Parroquial de Rosario lo Solís y de La Estrella para la Familia Vidal Arratia y de la Iglesia Parroquial de Ciruelos o Pichilemu para la Familia Lagos Arraño, disponibles en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ya que fueron microfilmados por los mormones. Para obtener datos más antiguos, encontré testamentos y otros documentos en el Archivo Nacional con lo que he obtenido una base de datos de 2.200 registros aproximadamente. Descubrí, además que los Lagos llegaron a Pumanque, posiblemente venían de Chillán, información que falta estudiar y los Arratia estaban en Santa Cruz a comienzos del siglo XIX.
Labels: Arraño, Arratia, Genealogía, Lagos, Lisboa, Mi Historia, Vial, Vidal, Villalba
Mi mamá
Con Sra. Filomena Pavez en casa de don Daniel Parga y Sra. Catalina.
Tejiendo con sus amigas Torres
Mi mamá llegó a Peralillo recién egresada de la Escuela Normal, para trabajar en la Escuela de Niñas; en un comienzo vivió en casa de Don Daniel Parga, casado con su prima doña Catalina Bravo. Contaba que Don Daniel era muy bromista y pese a tener una "pata de palo", para asustarla, la perseguía por alrededor de la mesa y mi mamá que le tenía terror, se refugiaba detrás de la señora Cata. En esa misma casa era pensionista doña Filomena Pavez, profesora normalista, que llegó a ser la directora de la escuela y posteriormenta se casó con el director de la Escuela de Hombres, ya viudo, don Juan de Dios Vial Rivadeneira. Quizás fue entonces cuando se cambió a la casa de las Torres, hijas de don Enrique. Ahora me explico por qué mi mamá tiene fotos con esta familia, claro, si vivía con ellos.
Cómo se conocieron mi mamá con mi papá, no lo sé, pero transcurrieron varios años antes de casarse. Cuenta mi prima Sarita Vial que a veces ella los observaba desde la torre de la Iglesia, excelente mirador y veía cómo venía él de un lado y ella de otro y se juntaban en la Plaza, juraban que nadie los había visto.
Labels: Mi Historia, mi madre, Peralillo
Thursday, September 21, 2006
La plaza, la Iglesia, el parque, la ermita

También tiraban fuegos artificiales y elevaban globos de papel que funcionaban con gas, o algo así, que se iba quemando, creo que nunca más vi algo semejante.

El parque que ahora es municipal, está muy hermoso, sólo falta que restauren la casona que conocí cuando estaba habitada.
La ermita del Fundo Peralillo, una pequeña capilla, como luce en la actualidad.
HACIENDA PERALILLO, ALBUM ZONA CENTRAL DE CHILE, 1923 -INFORMACIONES AGRÍCOLAS -EDITOR JUVENAL VALENZUELA O
De propiedad de las señoritas Luisa, Ana y don Javier Errázuriz, ubicada en la misma Estación Peralillo (ramal a Pichilemu), distando las casas a 1 kilómetro de la Estación. Tiene una superficie de 2.000 cuadras, de las cuales
1.500 son regadas con canales del Chimbarongo y estero Ligüeimo. Dedicado a Crianza y engorda de animales vacunos, raza mestizos “Durham”, con una existencia de 4.000 animales. Lechería, ordeña término medio 400 vacas, leche destinada a la fabricación de quesos. Tiene instalado diversos silos, distribuidos en los potreros, que coexisten en largas y profundas zanjas que se llenan en la temporada de primavera y verano, de trébol y ballien, pasto que se destina a los animales. Siembras de trigo y cebada. Chacarería en general, Crianza de caballos chilenos, crianza de cabríos mestizos de “angora”. Plantaciones forestales de: álamos, eucaliptos, acacias, cipreses. Frutales: Olivos, almendros, y naranjos, plantados en faldeos de cerros, regados con bombas. Explota carbón de espino y leña de quillay. Cuenta con dos grandes y buenas casas habitación, un bonito parque, y hortaliza variada, dos galpones de lechería, graneros, galpones pajares en los potreros, y aproximadamente 100 casas de inquilinos, de material sólido. Tiene establecido una fábrica de maceteros, y un vivero para las plantaciones del fundo, las que se efectúan tanto en los terrenos de regadío, como en los cerros áridos; un aserradero de maderas para la explotación de los árboles producidos en el mismo fundo. Molino y panadería higiénica.
Dirección postal: Carlos Errázuriz Mena, Estación Peralillo.
En Santiago: Moneda 687.
Labels: Ermita, Iglesia San Francisco Javier, La plaza, Mi Historia, mi pueblo, Parque Municipal, Teatro Municipal
Saturday, September 16, 2006
Mi historia
En ese tiempo las calles eran polvorientas, no había agua potable, la obteníamos de norias, el alcantarillado era reemplazado por acequias o pozos sépticos que se construían al fondo de las casas, para alumbrarnos las lámparas a carburo y las velas, siendo muy pequeña, fui testigo de la instalación de la luz eléctrica. La vida transcurría muy tranquila y feliz, no sabíamos de problemas, nuestro tiempo se completaba con la escuela y los juegos.
Mi casa en Avda. Errázuriz con grandes árboles, a la entrada del pueblo a una cuadra de la estación, tuve el gusto de entrar a ella hace algún tiempo, gracias a la Sra. Elba y sus hijas y con lágrimas que me corrían sin control, recorrí cada rincón que recordaba tan bien.
Recuerdo mi escuela, una antigua casona en la misma avenida, mi profesora Sra. María Fariña me enseñó a leer, donde también era profesora mi madre, Elisa Lagos Arraño y la directora en ese tiempo, la Sra. Filomena Pavez.
Cada año hacíamos un paseo a un cerro cercano, sólo recuerdo que recogíamos muchas flores silvestres entre otras: huilles y capachitos y luego de estar toda una tarde regresábamos muy cansadas y felices. Otro paseo recurrente era ir muy cerca de mi casa, se llamaba el alto, era un lugar muy bonito donde se podía encontrar entre el pasto algunas flores como violetas, juncos y calas, y arriba en un pequeño cerro, un granero o un silo donde se guardaba trigo, según mi hermana chica era un castillo, por eso había montones de paja, que nos servía para hacer competencia quien escalaba y bajaba más rápido.
Otro paseo era ir a la Hacienda Peralillo de los Errázuriz Mena, en cuya pulpería nos daban un enorme pan que llamaban galleta, comprábamos algunas cosas y naranjas. Para nosotros era una aventura, camino de tierra flanqueado por grandes encinas, parada obligada en la ermita que mirábamos con admiración, sin entender qué era, quedó en mi memoria el lugar rodeado de zarzamora de difícil acceso. Pasaron muchos años, varias décadas y yo no había vuelto a ver dicha ermita, hasta que descubrí el sitio de la Municipalidad de Peralillo, donde encontré unas hermosas fotos que comparto con ustedes.
Labels: Mi Historia, Mis recuerdos