Monday, April 23, 2007

 

Peralillo-Pichilemu-Pumanque: Noticias, Paisajes y Canciones


ESTACION DE PERALILLO 2007 Video capturado del Noticiario Edición Central de MEGA.
(ver video)

De http://www.peralillo.cl/ El problema de la estación de Peralillo es un tema que ha alcanzado ribetes nacionales, por tanto el edil peralillano ha comprometido la ayuda de los diferentes personeros de gobierno que han visitado nuestra Comuna.En esta oportunidad el Secretario Regional Ministerial de Educación José Álvarez Lara en compañía del director provincial del ramo Mauricio Verón y la directora provincial de PRODEMU Miriam Jerez visitaron junto al Alcalde Fabián Guajardo el recinto estación cultural para ver en terreno la problemática que afecta al municipio local en relación al llamado a licitación en esta oportunidad de los lotes colindantes a este inmueble.La visita de las autoridades mencionadas anteriormente obedece al interés que existe por parte de la administración local de ampliar el Liceo Víctor Jara hacia atrás, para de esta forma contar con una tan necesaria zona de seguridad, ampliación que necesariamente requiere de uno de los lotes pertenecientes a EFE. El SEREMI de educación apoyó la idea del edil peralillano, al mismo tiempo se sumó a la lucha por conservar este recinto cultural de la Comuna y la región llamado Estación de Peralillo, para lo cual se comprometió a realizar gestiones a través de la cartera que encabeza.



VENTA ESTACIÓN DE PERALILLO (Anterior noticia en MEGA)


PICHILEMU
Pichilemu, en Chile, está a 205 kilómetros de Santiago (capital del país). Se accede por una carretera pavimentada en poco menos de 3 horas. Allí encontrará extensas playas y campo. Lugares excepcionales para la práctica de deportes náutico


Canción compuesta por Carlos Weber Brown, inspirada en Pumanque, hermoso pueblo de la sexta región de Chile.

Tierra de vida y de sueños
tierra de viento y de sol
de las siembras de abolengo
mi Colchagua no durmió.

Quiero quedarme en Pumanque
donde mi madre nació
quiero encontrarme con tu historia
para ofrecerles esta canción.

Vive la iglesia del pueblo
de vestido colonial
y ver las casas de adobe
que el tiempo no borrará.

Quiero encontrar las familias
que antaño le dieron luz
a este Pumanque dormido
que aún guarda la tradición.

Pero el abuelo de mi padre
dejó su sello inmortal
entre las calles de mi pueblo
que jamás te olvidará.

Se oyen los gritos de trilla,
se oye el grito del gañán
aun quedan apuestos jinetes
tus aperos son de lo mejor

En las calles de mi pueblo
en corredores de ayer
quiero grabar la esperanza
tu Pumanque que va a crecer.



Canción compuesta por Carlos Weber Brown inspirada en un viejo sauce ubicado en Llope, comuna de Pumanque, sexta región, Chile.

CHILE (A San Vicente me iré)

Tonada compuesta por Carlos Weber Brown e interpretada por "LOS PUMANQUINOS". El clip fue realizado en "La Esperanza", localidad cercana a San Vicente, sexta región, Chile


FIESTA LINDA
AUTOR:LUCHO BAHAMONDES
Canta:Carlos Weber Brown
Canción inspirada en el rodeo, video filmado en Pumanque, sexta región, Chile

PUMANQUE

“Lugar de cóndores” quiere decir la palabra pumanque en voz nativa. Ya que esta comuna que en gran parte está circundada por las estribaciones de la Cordillera de la Costa , fue en el pasado hábitat de los cóndores .El poblamiento de Pumanque se inició a fines del siglo XVIII y sus calles hoy en día mantienen ese sabor colonial característico de la zona de secano. Esta capital comunal está ubicada a 34º 37´de latitud y 71º 40´de longitud.La comuna de Pumanque tiene los siguientes limites: al norte Pichilemu, Marchigue y Peralillo, al sur Lolol y Santa Cruz, al este Palmilla y al oeste Marchigue.PUMANQUE Localidad ubicada a100 kms. al suroeste de San Fernando. Este sector constituye otra de las localidades de la región donde la artesanía es la protagonista que atrae a turistas nacionales y extranjeros.Su principal característica la constituyen los tejidos trabajados en rústicos telares, con lanas naturales, teñidas con raíces y productos vegetales dando forma a mantas, frazadas, chalones y chamantos.

No conozco Pumanque, pero para mí es muy cercano desde que me enteré que mis antepasados vivieron en ese pueblo en el siglo XIX, mi tatarabuelo Pascual Lagos casado con Tránsito Herrera, mi bisabuelo Juan Francisco casado con Juana Nolberta Tobar Pérez y mi abuelo Juan Bautista casado con Elisa Margarita Arraño Ortiz.
Juan Bautista LAGOS TOBAR
Libro VII de Bautismos (Pág.43). En la Iglesia Parroquial de Pumanque a diez y siete de junio de mil ochocientos setenta i cinco, yo el cura bauticé, puse óleo y crisma a Juan Bautista, nacido de ayer, hijo legítimo de Juan Francisco Lago y de Norberta Tovar, feligreses de esta parroquia, fueron padrinos José Ramón Miranda y Bonifacia Navarro, de que doy fe. (Firmado) Francisco Mas
Libro de Matrimonio (Pág.761). En la Iglesia Parroquial de San Andrés de Cáhuil a ocho de octubre de mil novecientos seis, dispensadas las tres proclamas que dispone el Santo Concilio de Trento por el señor Vicario General Don Manuel Antonio Román en auto de dos de este mismo mes y no resultando impedimento, casé según orden de Nuestra Santa Madre Iglesia y velé a Don Juan Bautista Lagos, soltero, natural de Pumanque y domiciliario de este curato, hijo legítimo de Don Francisco Lagos y de Doña Juana Norberta Tobar con Doña Elisa Margarita Arraño, soltera, natural y domiciliaria de este curato, hija legítima de Don Santos Arraño y de Doña Rufina Ortiz. Fueron testigos Don José Lagos, Don Santos Arraño, Doña Juana Norberta Tobar y Doña Rufina Ortiz. De que doy fé. (Firmado) Luis Alberto Rivera Cura y Vicario

Labels: , , , ,


Thursday, April 19, 2007

 

En un día como hoy, hace cien años nació mi padre...





Sí, efectivamente ha pasado un siglo desde aquel lejano día,19 de abril de 1907 cuando su madre "misiá" Epigmenia tuvo a su quinto hijo, pero ya no está con nosotros, nos dejó el 15 de diciembre de 1998. Aunque mi familia paterna es netamente colchagüina, según mis estudios genealógicos (ver filiación), y los autores Luis Amesti Casal, Las Casas Troncales de Colchagua y Guillermo de la Cuadra Gormaz, Origen y Desarrollo de las Familias Chilenas citan a D. Pedro Vidal de Arras y de La Torre, de Zaragoza, hijo legítimo de Pedro y María, casado en Chile en 1630 con doña Juana Verdugo Aranda, hija natural de Juan Verdugo Pasillas (hijo de D. Rodrigo Verdugo de Sarría Pasillas y de doña Leonor de la Corte y Fernández Salguero) y de Ursula Aranda Valdivia, cuyo hijo Juan Vidal y Verdugo, casado con doña Elvira Tapia es el fundador de esta familia en la doctrina de Rapel (ver testamento y otros documentos), de la cual desciendo, mi antepasado más remoto llegó a la zona de secano, en el siglo XVII y mi padre nació circunstancialmente en el sur. Mis bisabuelos Wenceslao y María de la Cruz habían emigrado a fines del siglo XIX desde La Estrella a San Javier de Loncomilla y mi abuelo Luis César, residente en esa ciudad por 10 años, se casó con mi abuela Epigmenia, domiciliada en La Estrella, en la Iglesia Parroquial de Rosario, el primero de julio de 1900. Empezaron su vida de casados en Villa Alegre donde nacieron sus hijos mayores, mi papá contaba que había nacido en Purén, aunque la inscripción de su nacimiento está en Los Sauces, departamento de Angol y fue bautizado en la Parroquia de Angol. Sé que mi abuelo se fue a Villa Alegre a administrar un fundo, creo que de los Larraín Bunster, aunque mi prima Sarita tiene entendido que estaba en un aserradero.
Bueno, lo cierto es que mi papá estudió interno en las monjas de San Fernando, seguramente a cargo de la tía Meme, su prima y también madrina que vivía en esta ciudad. Después, al igual que su hermano Mario y Fernando, estuvo interno en el Seminario San Pelayo de Talca y terminó sus estudios en el Seminario Menor de Santiago.

De su estadía en Talca, contaba muchas anécdotas, su favorita era ésta:
"El banquete del arrollado podrido".
Para un fin de semana, le habían confiado la llave de la despensa, un premio y una gran prueba de confianza, pero como el hambre era mucha y la tentación grande, rápidamente los compañeros lo convencieron que abriera la despensa y allí se encontraron con un apetitoso arrollado. En esos tiempos, sin refrigeración, seguramente este alimento no estaba en buenas condiciones y pese que lo encontraron un poco fuerte, igual comieron, se banquetearon. Resultado: no fue necesario presionar para encontrar a los culpables del robo, solitos se acusaron ya que todos se enfermaron y pasaron más en el baño que en la cama, por supuesto, la preciada llave nunca más le fue confiada.
Muchos años más tarde, mi hermana Mónica tuvo un compañero en la universidad con quien estudiaba y varias veces fue a su casa y al escuchar a don Manuel, su padre, que solía contar las mismas cosas que mi papá, se dio cuenta que habían sido condiscípulos y había participado del tan mentado banquete.

Acostumbraba mencionar citas de sus profesores para sus alumnos, recuerdo:
"La sabiduría de Avilés cabe en la punta de la uña del dedo meñique".

Para un compañero que vivía en Licantén tenía el siguiente verso: "La gran ciudad de lincanten, con doscientos habitantes".

Anécdotas cuando vivían en el sur:
"En una oportunidad que estaban a cargo de la tía Meme, en ausencia de mi abuela, los hermanos grandes para sacar fruta de un árbol, no encontraron nada mejor que tirar un chuzo, con tan mala suerte para mi papá que adelantándose a los demás, corrió a recoger la fruta y le cayó el chuzo en la cabeza que lo dejó aturdido algunos segundos. No sé si en este mismo momento u otro, se cayó cortándose la lengua."
La tía Meme contaba que cuando mi papá era muy chico, le preguntaban: ¿Cómo encuentra usted a su papá, mijito? Su respuesta era: -Lo encuentro medio leso.

Creo que esto ocurrió en Peralillo:
"Estaba de visita el padrino de mi papá, don Marcelo del Campo de Talca, con plata pero huaso y entretenido con la conversa, no se dio cuenta que era la hora de tomar el tren para irse a San Fernando, el pitazo de éste en el cruce le indicó que tenía que partir, pese a que corrió para alcanzarlo, no pudo, por lo que volvió a la casa de mi abuela, cansado y asesando le dijo: No importa, comadre, de puro gusto, sírvame otro plato de "charchichán".
Siempre hacían lesa a la empleada que les servía el agüita caliente, después de almuerzo, le decían que le había puesto más o menos terrones de azúcar, huasa pero no tonta, se avivó e inventó una estrategia ir contando en la medida que caían dentro de la taza, ahora preguntaba: ¿Cuántos panes l'echo? -Dos. -Unon... dos -Me echó tres- ¡Nada! Categórico. Imposible engañarla.


Quizás esta misma niña al sentir que tocaban la puerta de calle, salió a ver y no entró nadie. ¿Quién era? "Preuntaban aca'o vive aquí un tal Paulo Urratia". Por supuesto se refería a Pedro Pablo Arratia, hermano de mi abuela.

Posiblemente la misma niña anterior, al sentir que venía un auto y al ver quien era, entró diciendo: "Ahí viene 'on Peiro en el auto de 'on Peiro". Sin ponernos de acuerdo, con mi hermana al ver una foto de don Pedro, hace poco, repetimos lo mismo: Ahí viene 'on Peiro en el auto de 'on Peiro."
A mi papá le gustaba mucho como hablaba la gente del campo y le encantaba imitarlos, por eso nos contaba todo esto, una y otra vez y se nos quedó grabado en la memoria.

Mi papá sufrió la pérdida de su padre en 1921, cuando apenas tenía 14 años, el año anterior había perdido a su hermano mayor y luego otros tres hermanos, todo sucedió en el lapso de 10 años, sólo quedaron los dos menores. En este período ya vivían en Peralillo, decía antes que habrían llegado en 1920, después de la muerte de Mario en Ligüeimo a los 19 años, seguramente su padre lo estaba adiestrando para que en un futuro lo reemplazara. Mi abuelo jamás se recuperó de esta pérdida, dicen que murió de pena.
La muerte de mi abuelo produjo un caos en la familia, de ser una familia normal con todos los hijos estudiando con un padre proveedor y una madre cuya misión era cuidar a los hijos y dirigir la casa, pasaron a ser una familia sin el pilar principal que sabía administrar el fundo o hijuela que había adquirido en Ligüeimo, mi abuela sin ninguna experiencia tuvo que hacerse cargo y entregarlo para su explotación. En el año 1926 se casó Sara con Juan de Dios Vial, quien por ser mayor pasó a ser una persona importante en la toma de decisiones. El Taity nombraba a sus cuñados como los niños. Tres años después falleció Sara y dejó dos niñas: Sara e Inés, al año siguiente 1930, falleció María.
Como consecuencia de la muerte de sus familiares, seguramente de T.B.C., quedó con un gran miedo a contagiarse y por un tiempo ni siquiera tragaba la saliva y desde entonces cada vez que hacía algo o se sentaba a la mesa, se lavaba cuidadosamente las manos.

Los estudios los continuó mi papá, interno en el Seminario Menor de Santiago, siendo su apoderada doña Ester Bunster y cuando le daban salida en el colegio iba a su casa que estaba ubicada en la calle Santo Domingo al llegar a Teatinos. Contaba que hacían tertulias con invitados importantes y tomaban mistela -en mi imaginación lo veo como un Martín Rivas-
Al término de las Humanidades dió el Bachillerato con resultado satisfactorio, no sé por qué no estudió una carrera universitaria, si el puntaje le alcanzaba, en ese tiempo, no había tanta competencia. Sí hizo un curso de Contabilidad en la U.C. que le sirviría para trabajar.
Se estableció en Peralillo en la casa materna. ¿Qué podía hacer un joven de 20 años en un pueblo con pocas fuentes laborales? ¿Por qué no se hizo cargo de Ligüeimo? -Simplemente, porque nunca se preparó para las labores del campo. Claro, mientras estuvo mi abuelo, iban al fundo en las vacaciones y días feriados, en alguna de estas visitas vivieron una experiencia extraordinaria. Estando un atardecer sentados en el corredor, vieron caer un aerolito que iluminó el paisaje. Fue tanta la impresión que le causó a la "finá Benerita" que tomó la guitarra y se puso a cantar a lo divino, quizás alguna canción tradicional que se refería al "acabo'e mundo".
Me parece que uno de los primeros trabajos que obtuvo fue en la Municipalidad de Peralillo, luego en Población, en la Arrocera de Colchagua, aunque no creo haya empezado a trabajar inmediatamente llegado al pueblo. A todo esto, lo que acabo de contar ocurría el año 1927 y ya mi madre había llegado a Peralillo, una vez egresada de la Escuela Normal y ya trabajaba como profesora en la Escuela de Niñas Nº 59.
Ignoro cómo se conocieron, cuando empezó el romance, lo concreto es que se casaron en 1936. Acá nacimos las mellizas Sara y Elisa, Nana, Lucho y Mónica, crecimos, los cuatro mayores aprendimos a leer, a escribir y las operaciones aritméticas básicas, íbamos a veranear a Pichilemu y el año 1948 emigramos a San Fernando.
Arrendaron una casa grande, antigua con dos patios, corredor de ladrillos, por supuesto, paredes de adobes y techo de tejas, ubicada en Avda. Manuel Rodríguez 485 casi esquina de Carampangue, pertenecía a la Srta. Lula, que vivía en Guacarhue y cuando llegamos, todavía quedaban piezas ocupadas por arrendatarios, en una de ellas, la Rosita Campillo. Esta ciudad era heladísima en invierno, quizás por su cercanía con la cordillera, para calefaccionar la casa, teníamos que usar braseros que primero estaban en el comedor y luego se trasladaban a las piezas, había que sacarlos por las emanaciones tóxicas de la combustión del carbón, aunque solo quedaran pocas brasas cubiertas por ceniza.
Una de las demostraciones de cariño del papá, era que todas las noches iba por todas las camas prestando por un ratito una botella de cerámica con agua caliente para que pudiéramos calentar un poquito los pies, ya que las sábanas se notaban frías y húmedas, esta rutina la empezaba con un "a vosotros os toca".
Quizás porque éramos chicos y como hacía tanto frío y por temor a que "pasáramos el río", no nos daban agüita caliente después de la cena, sin embargo el papá compartía con cada uno de nosotros de su propia taza.
Cada fin de semana que nos visitaba el papá en Pichilemu, llegaba con su clásico maletín de cuero y una maleta o canasto de mimbre lleno de frutas y cosas ricas para comer y cuando se iba el domingo, antes de irse a la estación, le servían un apetitoso bistec con ensalada de tomates y ante la mirada golosa de sus hijos no le quedaba otra que darnos un pedacito para que "no se nos reventara la hiel".
Recuerdo lo "guaguatero" que fue mi papá, primero con sus hijos y luego con sus nietos, hay fotos que lo muestran tomando en brazos a cada uno de nosotros.



Labels: , , ,


Wednesday, April 18, 2007

 

Familias Troncales de Peralillo (II)

FAMILIA BLANCO SALAS

Doña Sara Salas Carrasco, esposa de Don Laureano. (Foto M.Pérez y Cía, Puente 619 y 628 Santiago)

Don Laureano Blanco Fernández

Don Laureano Blanco Fernández y Don Eustaquio Pérez Nicuesa en Pichilemu.

Don Laureano Blanco Fernández, ciudadano español, nacido el 13 de marzo de 1879 en el pueblo de Lalín, Galicia, hijo de don José Ventura Blanco y de doña Paula Fernández Pampin, nacida el 22 de diciembre de 1850, llegó a Chile a establecerse en primer lugar a Palmilla y luego a Peralillo, se casó con doña Sara Salas Carrasco, sobrina de don Bernardino Carrasco, socio de la Familia Valdés Tagle del fundo Calleuque.
De esta unión nacieron: Washington (mi papá), Teresa, Marina, Fernando, Laureano (Lalo), Guillermo, Sara, Regina, Luis, Pilar y José Hernán (Pepe).Todos ellos nacieron en Peralillo.
Washington Blanco Fernández casado con Petronila Sánchez Valenzuela (Petita), hija de Francisco Sánchez Gajardo y de Sara Valenzuela Quezada de cuya unión, nació María Rosa, quien nos ha aportado estas hermosas fotos de su familia

Marcha Procesional intepretada por Gaiteros del Faro.(Ver video)

"Mi mamá Petronila Sánchez Valenzuela fue casada con Washington Blanco Salas, quien era hijo de don Laureano Blanco Fernández, español, que llegó a Chile a establecerse en primer lugar a Palmilla y luego a Peralillo. Se casó con doña Sara Salas Carrasco, sobrina de don Bernardino Carrasco, socio de la Familia Valdés Tagle del fundo Calleuque. Mi papá se crió en Calleuque con don Bernardino Carrasco quien era el tío de mi abuela Sara Salas Carrasco."

Labels: , , , ,


Monday, April 16, 2007

 

Mis abuelos maternos Juan Bautista y Elisa Margarita

Mi abuelo

Juan Bautista Lagos Tobar (1875-1949)

Recuerdo a mi abuelo Juan Bautista, un señor muy serio, lejano, de muy pocas palabras, muy estricto, bajo de estatura, moreno, canoso y de bigotes, como se usaba en esa época, sentado en la galería leyendo el Diario Ilustrado y escuchando una radio que sonaba con mucho ruido y de pronto se le iba la onda. Quizás su aspecto serio y estricto se debía a su rol de profesor y director de la Escuela Pública de Ciruelos que aun conservaba. En una oportunidad nos hizo repaso de lectura y cuando no sabíamos, me parece, nos pegaba con una regla, lo más seguro que esto fue mi imaginación que se exacerbaba por el miedo y respeto que nos inspiraba. Ni pensar en hablar en la mesa, todo era muy ceremonioso, por eso mismo de pronto nos venían ataques de risa que ante su mirada teníamos que reprimir.
Sin embargo, con mi hermana chica, Mónica, fue más cercano, más tierno, como al final de sus días estaba enfermo, tenía una dieta muy estricta, le recitaba este versito: poco pan, poca comida y hartas manzanas cocidas, mientras le convidaba de su plato.
Mi abuelo como servidor público fue Director de la Escuela Pública de Ciruelos y regidor en la Municipalidad de Pichilemu por el período de 1944 a 1947, además, era un intelectual y artista, le gustaba mucho la música y tocaba algunos instrumentos como el armonio, tenía en su casa una flauta que de vez en cuando tocaba. Cuenta la leyenda que cuando se casó en la Iglesia San Andrés de Cáhuil en Ciruelos, abandonó por un momento el altar para dirigirse al armonio e interpretar y cantar con una hermosa voz, quizás, el Ave María de Schubert. Además, antes de establecerse en Ciruelos, trabajó con un pariente en una joyería y le hizo un par de aritos con un corazón a su novia. Esto nos prueba que también era un romántico.
Ahora lo veo como un perfecto representante del padre de familia de fines del siglo XIX y principios del XX.

Flauta de mi abuelo.


Mi abuela


Elisa Margarita Arraño Ortiz (1878-1967)

Mi abuela Elisa Margarita era muy activa, tenía mucha energía. Estaba en todo: dirigiendo, dando órdenes, manejando la casa. Subía y bajaba la escala, rezaba, iba a la cocina, iba al granero, alimentaba a las aves, supervisaba el lavado semanal de la Verónica (también nuestra lavandera en el verano), el planchado con plancha a carbón, el amasijo del pan cada dos días, el encendido del horno de barro al amanecer del otro día.
En su casa tenía un huerto con todo tipo de hortalizas para su consumo, además, le llevaban del fundo la leche, leña y lo que cultivaban allí. De repente iban vecinas a comprarle un almud (antigua medida de peso) de trigo o un repollo o huevos que juntaba en una caja de zapatos con la fecha escrita en cada uno de ellos.
Los domingos iba a misa en la parroquia que quedaba muy cerca de la casa donde tenía su propio reclinatorio y silla, esta era una costumbre muy común en ese tiempo. Siempre la vi con zapatos con tacos, vestida con ropa gris, era delgada, su pelo fino jamás fue completamente blanco, lo peinaba con permanente y lo sujetaba con pinches, le tocó vivir en dos siglos, fines del XIX y hasta 1967, adaptándose perfectamente a los cambios del siglo XX.

MIS RECUERDOS DE CIRUELOS Y PICHILEMU

Tengo muy vagos recuerdos de Ciruelos, sólo veo una carreta o carretón junto a la casa y un guindo, éramos muy chicas cuando íbamos, creo que en el verano, porque según cuenta el tío Jorge, el terremoto de Chillán en Febrero de 1939 nos pilló allí y él ayudó a sacarnos de la casa cuando ocurrió. Mi duda es, estaría la Nana entonces, porque ella nació en Febrero de ese año.
Por las fotos que tomó la mamá de la casa, que están en mi poder, entre 1927 y 1929, claramente se ve un corredor con vigas a la vista, ventanas con barrotes y maceteros con hortensias, plantas y otras flores.
También hay una pieza, que con toda seguridad es el living o sala de estar donde hay sillones de mimbre, muchos cuadros o fotografías en los muros y uno o dos bebés. Asumo que somos o la Nana o las mellizas
No tengo muy claro cuando la familia dejó Ciruelos y se fue a vivir al chalet que se construyeron en Pichilemu, sólo podría afirmar, según lo contado por el tío Lucho, que fue mi madre con sus hijos pequeños los primeros que “veranearon” en esa casa, estando aún en construcción, en ese entonces hubo un éxodo masivo de familias que emigraron al balneario de moda. Las casas de Ciruelos fueron demolidas para aprovechar los materiales y reconstruir cerca de la playa, lo mismo ocurrió con la casa familiar que había sido vendida, sólo se conserva el “chalet” que consta de tres dormitorios que ocupaban los tíos Humberto, Lucho y Joaquín y la cochera granero que construyó el abuelo para guardar la cosecha de trigo.

En Ciruelos sólo quedó esta construcción (cochera-granero y "chalet"), la casa con corredores desapareció,

Casa de nuestros abuelos, el chalet, fue conocida como "la casa de los Lagos". La galería en el segundo piso donde el abuelo leía el Diario Ilustrado y escuchaba radio. Su actual dueño José Arraño Acevedo.

El segundo piso de la casa vista desde atrás, se ve también la casa del tío Lucho con el cierro de ladrillos y madera que reemplazó al cerco de pinos.

La casa en 2001, modificada.

De Pichilemu, los más hermosos recuerdos, inolvidables vacaciones de dos meses hasta los 18 años. La casa de los abuelos de dos pisos, muchas piezas, galerías y patios que recorrimos en nuestra infancia y juventud, se conserva hasta hoy en poder de un pariente, José Arraño Acevedo, escritor y crítico literario. ¡Qué lástima que la familia no se quedara con ella!

HISTORIA DE LA FAMILIA LAGOS
María Elisa Vidal Lagos
Genealogía Familia Lagos Arraño (2002)

En PUMANQUE, ubicado en la actual Sexta Región, encuentro la primera referencia de mi familia LAGOS. Aproximadamente en 1830, se celebró el matrimonio de mi tatarabuelo Don Pascual Lagos, nacido en 1805 y fallecido en 1859 a los 54 años de edad, con mi tatarabuela Doña María del Tránsito Herrera. Tuvieron a Pedro, José Agustín, Cipriano, José Luis, y mi bisabuelo Juan Francisco Lagos, natural de Malloa, quien se casó el 18 de febrero de 1860 en primeras nupcias con Doña Dolores Basaure, hija legítima de Don José Basaure y Doña Josefa Herrera, con quien tuvo un hijo, Juan de Dios bautizado el 11 de noviembre de 1860 y fallecido el 14 de enero de 1861 a los once meses de edad. Quedó viudo el 11de octubre 1861 al fallecer su esposa a los 22 años de edad.
Don Juan Francisco Lagos contrajo segundo matrimonio con mi bisabuela Doña Juana Norberta Tobar, hija legítima de Don Ilario Tobar y Doña Magdalena Pérez el 10 de enero de 1863. De esta unión nacieron: Vicenta, bautizada el 26 de junio de 1865, Liberata de las Mercedes, bautizada el 23 de enero de 1864 y fallecida el 27de agosto de1865, Luis Antonio, bautizado el 15 de agosto de 1867, José del Carmen, bautizado el 14de enero de 1870, Liberata de los Dolores, bautizada el 06 de noviembre de1870, y mi abuelo Juan Bautista Lagos Tobar, bautizado el 17de junio de 1875.
Hasta aquí tengo referencias de la familia Lagos en Pumanque. A fines del siglo XIX llegaron a Ciruelos.
Liberata de los Dolores ingresó a la Congregación de las monjas salesianas, ejerciendo como docente en el Colegio María Auxiliadora de Santiago hasta que pidiendo las dispensas al Vaticano, se retiró para cuidar a su madre enferma y luego a su hermano sacerdote.
José del Carmen Lagos, recibido de sacerdote, ejerció como párroco en la parroquia de San Andrés de Cáhuil en Ciruelos, desde el 04 de junio de 1898 hasta 19 de febrero de 1901, después se fue a Buin y hasta el fin de sus días en Rosario lo Solís (Litueche). Llegó a este pueblo a los 28 años, acompañado de su madre. Establecidos acá, Doña Norberta recibió la visita de sus hijos que probablemente residían en Santiago.
Luis Antonio conoció en este lugar a María Jesús Pavez Pavez, hija legítima de Don Nepomuceno Pavez y Doña Bárbara Pavez, con quien se casó en la parroquia de Ciruelos y tuvo a José del Carmen, Luis Antonio, María Clementina, Manuel Francisco y Liberata de los Dolores.
Juan Bautista, en uno de sus viajes conoció y se prendó de Elisa Margarita, una joven muy trabajadora que era la mano derecha de mi bisabuelo Don José Santos, en la dirección y control de los trabajos del campo. Como era profesor primario, se quedó ejerciendo su ministerio como Director en la Escuela Pública de este lugar y el 08 de octubre de 1906, contrajo matrimonio con mi abuela Elisa Margarita. De esta unión nacieron:
Juan Bautista, ordenado sacerdote a los 22 años, previas dispensas del Santo Padre por su corta edad. Celebró su primera misa en Ciruelos acompañado por su tío José del Carmen, ejerció como párroco en Placilla y Chimbarongo durante 60 años. También fue docente en el Liceo de Hombres de San Fernando.
Elisa Hortencia, mi madre, estudió interna en el colegio de María Auxiliadora de Santiago, en la Escuela Normal Abelardo Núñez, luego de recibirse, ejerciendo como profesora primaria en Peralillo, San Fernando y Santiago. Contrajo matrimonio con Luis César Vidal Arratia, el 16 de mayo de 1936 en la Iglesia Parroquial de Placilla. Bendijo su unión su hermano Juan Bautista, párroco en ese entonces. Hijos: María Elisa, Sara Regina, Silvia Adriana, Luis Eduardo, Mónica Lucía y Jorge Eugenio nacido el 07 de septiembre de 1946 y fallecido dos días después.
Luis Humberto, profesor de Historia y Geografía, ejerció en Ancud donde llegó a ser rector del Liceo de Hombres. Ahí conoció a su esposa Ana Morelli Rebolledo con quien no tuvo descendencia.
Eduardo, después de estudiar en el Seminario Pontificio de Santiago de Chile ingresó en la Abadía de Quarr, Inglaterra, de la Congregación de Solesmes, donde profesó el 11 de febrero de 1932; ordenado sacerdote en la Abadía de San Pedro de Solesmes, Francia, el 23 de agosto de 1936, se integró a la fundación de Las Condes en 1943, donde fue sucesivamente Ecónomo, Maestro de Novicios y Subprior; elegido Prior el 3 de marzo de 1970 y su primer Abad, el 28 de noviembre de 1979, siendo bendecido por S. E. el Cardenal Eduardo Pironio, Prefecto de la Congregación de Religiosos, el 22 de noviembre de 1980; dimitió el 14 de abril de 1982. Fue Abad Presidente de la Pre-Congregación Benedictina de la Santa Cruz del Cono Sur de 1970 a 1976 y su primer Abad Presidente de 1976 a 1977.
Luis Antonio, finalizada su enseñanza media en el Liceo Neandro Schilling de San Fernando, siguió Química Industrial, carrera que no terminó por motivos de salud, regresando a Pichilemu para acompañar a sus padres, donde se dedicó a la agricultura y a la explotación de las salinas en Cáhuil. Se casó con Jovita Moraga Lizana con quien tuvo a Luis Hernán y Carolina.
Joaquín, estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, trabajó en la Dirección de Riego en el Ministerio de Obras Públicas. Contrajo matrimonio con Regina Patricia Guichard Guzmán con quien tuvo a Myriam, Joaquín, Gloria Regina, María Patricia, Patricio, Juan Pablo, Juanita, Felipe Andrés y Cristián Rodrigo.
Gustavo, casó en Santiago con Elena Leiva López, un hijo, Gustavo Andrés.
Jorge, hizo sus estudios secundarios en el colegio salesiano, Patrocinio de San José en Santiago, estudió arquitectura en la Universidad de Chile y trabajó en el Ministerio de la Vivienda. Se casó con Susana Guzmán Peña con quien tuvo a Bernardita, Jorge, Sergio, Cristián, Rodrigo y Macarena.


HISTORIA DE LA FAMILIA ARRAÑO

Siempre supe que los ARRAÑO eran originarios de CIRUELOS, pueblo costero de la actual Provincia de Pichilemu en la Sexta Región, como lo comprobé muchas veces al encontrarme con alguien que tuviera este apellido. Mi pregunta o afirmación habitual era:
- Tu familia es de Ciruelos. ¿Verdad ... ? La respuesta era siempre la misma... ¡Sí!...” Como no tenía antecedentes, nunca pude establecer si eran o no parientes.
Por lo que he sabido los primeros Arraño llegaron directamente a las costas pichileminas, lo más probable que esto sea un mito, ya que el Capitán Dionisio de Arraño y Galarza, natural de Durango, en Vizcaya, fundador de esta familia en Chile en los últimos años del siglo XVII, contrajo matrimonio en Santiago con Doña Mariana Chacón y Sánchez de Morales, pertenecientes a una familia colonial de gran categoría.
Según el historiador Luis Amesti Casal en su obra Las Casas Troncales de Colchagua, habría sido Nicolás de Arraño y su esposa doña Gregoria Pavez, vecinos del Carrizal en 1771, los que dejaron descendencia en esta doctrina, Juan de Arraño y Pavez casado con Rita de Cáceres y Josefa de Arraño y Pavez, mujer de Jacinto González.
En mi investigación en los libros parroquiales, pude deducir que Nicolás tuvo un segundo matrimonio con Paula Castillo con quien tuvo dos hijos: Santos y Lorenzo. Santos Arraño Castillo casado con Paula Pavez tuvo a María del Carmen, José Antonio y Juan Francisco. Como no pude establecer la filiación de mi tatarabuelo José Luis Arraño por destrucción de los archivos parroquiales en un gran período y de acuerdo a lo afirmado por el pariente José Arraño Acevedo, sería descendiente de Lorenzo Arraño y de Margarita Suárez.
Lo que puedo asegurar es que tengo información de la existencia de nuestra familia desde 1848, fecha en que se celebró el matrimonio de mi tatarabuelo materno Don José Luis Arraño con Doña Feliciana Cordero, quienes tuvieron varios hijos: Honorio, Juan Francisco, Margarita, José Rufino y mi bisabuelo José Santos Arraño Cordero, natural y residente de Ciruelos y casado en la Parroquia San Andrés de Cáhuil el 10 de octubre de 1871 con mi bisabuela Doña Rufina del Carmen Ortiz Catalán, hija legítima de Don Pedro Ortiz y Doña Gregoria Catalán quienes tuvieron, además, a María Fermina y Rosa.
Don José Santos y Doña Rufina del Carmen fueron los padres de mi abuela Elisa Margarita, además de José Luis, Desiderio, Perpetua, Lorenzo, Belisario y Margarita.
En el Siglo XIX y principios del XX el pueblo de Ciruelos tuvo un gran desarrollo e importancia en esta región, había muchas casas, comercio y gran actividad agrícola y ganadería ovina, como asimismo se explotaban las salinas de Cáhuil y se comercializaba la sal, por lo que es fácil suponer, cuál fue la actividad de mis antepasados.
---

Labels: , , , , ,


Sunday, April 01, 2007

 

Moderno Edificio de la Primera Compañía de Bomberos



Hermoso edificio ubicado en Avda. Errázuriz 311, dentro del Recinto de la Estación.

INAUGURACIÓN CUARTEL


El día 25 de Noviembre es una fecha muy importante para la Comuna de Peralillo, puesto que ese día hace 103 años nació este hermoso trozo de Chile. Desde el 2005 pasó a ser una fecha muy importante para el Cuerpo de Bomberos de Peralillo ya que ese día y en presencia de don Raúl Morales Matus Vicepresidente Nacional de Bomberos, don Juan Núñez Valenzuela Intendente de la VI región, don Cristian Ortiz Castro Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Peralillo, don Fabián Guajardo León Alcalde de la Comuna entre otras autoridades, delegaciones hermanas y la Comunidad que nos acompañó esa memorable jornada, se inauguró el moderno edificio que desde ese día alberga a la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Peralillo, el cual está emplazado en pleno corazón de la Comuna.

Para muchos fue un anhelo, para los oficiales y para los voluntarios, el poder contar con un cuartel nuevo y equipado como el que ahora poseemos.
Vaya un reconocimiento para todos quienes lucharon porque este anhelo sea ahora una realidad y por los que ya partieron pero sabemos están orgullosos al igual que nosotros de este logro y donde quiera que estén nos apoyan en esta gran tarea que es ser Bombero.

Desde ya les invitamos a conocer este hermoso e imponente edificio a través de la web y por supuesto si visitan estas tierras ténganlo por seguro las puertas siempre estarán abiertas para ustedes.

Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Peralillo
Fundada el 20 de Abril de 1967
"Valor y Sacrificio"

Labels: , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?