Tuesday, March 30, 2010

 

La Parroquia San José de Chimbarongo y su párroco Juan Bautista Lagos Arraño





Parroquia San José, cura Gálvez, Ema BovetInda, Arnald Fonseca Vega, Juan Bautista Lagos, Francisco Torres, entre otros. Gentileza Cesar Cristensen


Personal del Hospital de Chimbarongo
Lucas Vargas, Caceres, Luis González, Juan Bautista Lagos, .Rosa Canales, Manuel , Marta Fajardo,

Alejandro Araya, Fernando Herrera, Rene Valderrama, Oscar Vargas, Troncoso, Maria Vargas, Victor Montenegro, Marta Saavedra, Edulia Astorga, Dr. Herrera, Rene Araya, Maria Astorga. Gentileza Cesar Cristensen


Planta profesores Liceo de Hombres Neandro Schilling de San Fernando 1953, a la derecha foto 10, el presbítero Juan Bautista Lagos A.

REPARACIÓN DEL ATRIO DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE CHIMBARONGO
Seriamente dañado por el terremoto de marzo 1985 y condenado a su demolición´.
(
Colaboración de Joaquín Lagos Arraño)

La Parroquia San José de Chimbarongo, una de las más antiguas de la Diócesis de Rancagua, cuenta con una iglesia construida en ladrillos que posee además un atrio que constituye una joya arquitectónica, no existentes en otras iglesias del país
Cuando se hizo cargo de esta parroquia el sacerdote Juan Bautista Lagos Arraño, la casa parroquial era de dos pisos y el segundo sólo se utilizaba de bodega para guardar cosas que ya estaban fuera de uso. En vista de la poca utilidad que éste prestaba, el nuevo párroco decidió demolerlo y encargó a su hermano, el arquitecto Jorge para el efecto aprovechó totalmente el techo existente y se resrauró totalmente el primer piso pintándolo adecuadamente.



La iglesia parroquial ha soportado con seguridad los embates del tiempo y los distintos terremotos ocurridos especialmente durante el siglo XX. El párroco se preocupó de su reparación y de su pintura, para lo cual tuvo especial cuidado en preservar y restaurar una pintura del monje benedictino, Dom Pedro Subercaseaux que en el muro detrás del altar.



Como ya se dijo, la iglesia parroquial posee un hermoso atrio, el cual había soportado estoicamente los diversos terremotos ocurridos. Sin embargo, el terremoto del año 1985 fue implacable y produjo en él algunas fisuras que causaron preocupación, tanto en el Obispado como en el párroco. La iglesia, en cambio, experimentó daños menores.

Ante esta situación, el obispo diocesano, Monseñor Jorge Medina recurrió al arquitecto que lo asesoraba, quien, después de una visita a Chimbarongo decidió en forma terminante que era necesario su demolición, tal como se hizo con el frontis de una de las iglesias de San Fernando.

El párroco Sr. Lagos preocupado y no convencido totalmente de la decisión del obispado recurrió a sus hermanos Jorge y Joaquín, este último en su calidad de ingeniero civil, quienes visitaron la iglesia y además otras iglesias para ilustrarse y compenetrarse debidamente de la situación y de los problemas que ella involucraba.

Como resultado de estas gestiones, ambos hermanos decidieron terminantemente que demoler el atrio era un crimen y un atentado contra el patrimonio cultural, ya que se convencieron que esa obra incluso debiera declararse patrimonio nacional, dada su majestuosidad y su belleza y así se lo comunicaron a su hermano que acogió la idea.

Acordado, entonces, el mantenimiento del atrio, los hermanos del párroco se pusieron en campaña con entusiasmo y mucho amor, y después de varias consultas y visitas tuvieron la suerte de encontrar una firma argentina, nueva en el rubro, que se dedicaba a reparaciones de obras de ladrillo y concreto, para lo cual había creado un material que, aplicado en fisuras y grietas de una obra, lograban obtener su absoluta y total recuperación; en esos casos, de producirse un colapso, la obra reparada se rompía en otra parte, no en el lugar que había sido reconstituido con dicho material.
Con la aprobación del párroco y de acuerdo con el contratista, se realizó una visita a Chimbarongo y después de un acucioso examen del atrio y de un intenso intercambio de opiniones, la firma aceptó realizar la reparación del atrio; y a su regreso a Santiago procedió a confeccionar el presupuesto que fue aceptado por los tres hermanos Lagos.

De inmediato, entonces, se iniciaron los trabajos de reparación ante la curiosidad, e incluso críticas de algunos vecinos de Chimbarongo, que conocedores de la decisión del Obispado en efectuar la demolición, no creían en la posibilidad de reconstruir esa parte de la iglesia. Ante estas críticas el párroco pidió a su hermano Joaquín que hablara en la misa de las 10:00 A.M. de un día domingo, en lugar de su sermón, para que explicara el que los profesionales Lagos estaban coludidos con el contratista y recibirían una “coima”. Ante esta absurda acusación, el ingeniero Lagos afirmó enérgicamente que la colaboración de él y de su hermano era absolutamente gratis y constituía un obsequio a su hermano, el párroco.
Finalmente, los trabajos de reparación del atrio se efectuaron sin problemas y al término de ellos, el párroco decidió celebrar con una asamblea pública y un cóctel este feliz acontecimiento, al cual asistió también el Obispo Monseñor Medina.
En dicha oportunidad el párroco pidió al ingeniero Joaquín Lagos que se dirigiera a la concurrencia para explicar el desarrollo de los acontecimientos desde sus inicios, las gestiones que se habían realizado y por último el éxito alcanzado en los trabajos, todo lo cual significaba que Chimbarongo siguiera contando con una iglesia
Como una anécdota al respecto, cabe decir que en el cóctel Jorge Lagos le echó en cara al obispo Medina que el párroco había tenido que recurrir a fuentes externas gubernamentales e internacionales, para poder financiar los trabajos, ya que el Obispado en ningún momento se hizo presente con una ayuda. A los pocos días, el párroco recibió del Obispado un cheque por $250.000 como aporte de la Diócesis.

Y a propósito del financiamiento de los gastos que demandó la reparación del atrio, es necesario tener presente y destacar con fuerza y profunda admiración, que el párroco Juan Bautista Lagos Arraño al no contar con la colaboración de sus feligreses, realizó una intensa campaña para recolectar fondos; y con esta intención se dirigió al Subsecretario del Interior don Belisario Velasco, actual ministro del ramo, y a instituciones religiosas alemanas.


Los hermanos del párroco, foto 1, primero de izq a derecha: Joaquín Lagos Arraño, ingeniero y en segunda foto de derecha a izquierda Jorge Lagos Arraño, arquitecto.

De ellos recibió una oportuna y valiosa colaboración y gracias a esto y a la ayuda desinteresada de los hermanos del párroco, fue posible evitar la amputación del atrio, condenando a esta joya arquitectónica, como en realidad lo es, al más penoso, irreparable y triste destino: su demolición.
Chimbarongo, como pueblo y parroquia, debe mucho al sacerdote Juan Bautista Lagos Arraño, no sólo por lo anteriormente expuesto, ya que debe considerarse, además, la ampliación del Cementerio Parroquial, para lo cual contó también con la colaboración gratuíta de sus hermanos profesionales.
J.L.A- Febrero 2007.


Estado actual de la parroquia después de sufrir el pasado 27 de febrero de 2010 los catastróficos efectos del terremoto 8,8 grados Ritcher.

INTRODUCCIÓN

El origen de la Parroquia de Chimbarongo, o San José de Toro, se encuentran en la fundación del Convento mercedario de San Juan Bautista la que se debió a la generosidad del Capitán don Juan Bautista de Porras quien donó los terrenos necesarios para ello. Fue así como el día 28 de Febrero de 1612 se llevó a efecto el acto para dar lugar a un tranque destinado al riego de toda la región. Allí los padres mercedarios levantaron el Convento y la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes originando desde esa época los bautismos, matrimonios y de toda la región y particularmente los de las comunidades indígenas de Teno y Rauco. Vecina al convento de San Juan Bautista, en terrenos del Maestre de Campo don Pedro de Toro Mazote y Celada, se instaló la parroquia bajo la advocación de San José de donde le vino el nombre de San José de Toro. En 1695, por iniciativa del Gobernador y Capitán General don Tomás Marín de Poveda se erige la villa de Chimbarongo a la cual se traslada posteriormente la Parroquia de San José de Toro. Chimbarongo obtuvo el título de “villa” el 31 de marzo de 1871.

De esta manera, en 1664 en que se registran las primeras partidas sacramentales, San José de Toro o Chimbarongo era una de las 32 parroquias de la Diócesis de Santiago y abarcaba su doctrina “más de treinta leguas” comprendiéndose en ella los poblados de Teno y Rauco .

En la parte A) entregaremos los extractos de las partidas de matrimonio del siglo XVII que aun se conservan.

Son 346 partidas que permiten sacar algunas conclusiones interesantes que consignamos al final.

En la parte B) van los extractos de las partidas de bautismos del siglo XVII. Estas partidas, las más numerosas son 607. Asimismo, al final van las conclusiones a que ellas permiten llegar.

Queremos dejar testimonio de nuestra gratitud para con el señor Párroco de Chimbarongo, Pbro. Juan Bautista Lagos, quien no solo nos abrió el Archivo Parroquial y nos dio toda clase de facilidades para nuestro trabajo sino que también compartió su mesa cariñosamente con nosotros.


Existen Libros de Bautismo desde el año 1663, que son verdaderas reliquias que guardan estos

monumentales muros de nuestra Parroquia San José de Chimbarongo. En 1666 se bautizaron a doce españoles, ocho indios de encomienda y cuatro mestizas.
---

Evocando al presbítero Juan Bautista Lagos Arraño
José Arraño Acevedo

Hace poco, después de prolongada enfermedad, entregó su alma a Dios, en la ciudad capital regional, el Pbro. Juan Bautista Lagos Arraño, que por más de cuatro décadas fuera párroco de la tricentenaria iglesia de Chimbarongo.
Había nacido en Ciruelos, en junio de 1907, como hijo de Juan Bautista Lagos Tobar y de Elisa Arraño Ortiz. Sus estudios primarios, en la escuela natal, donde su padre fuera director por mucho tiempo. De once años, ingresa al Seminario Conciliar de Santiago, en el período en que era rector el más tarde primer Obispo de Rancagua, monseñor Rafael Lira Infante y había un profesorado prestigioso, donde sobresalían los presbíteros Eduardo Larraín Cordobés (que en 1938 fue consagrado como segundo obispo de Rancagua), Gonzalo González Cerda, Enrique Baeza Guzmán, Enrique Eyzaguirre Alcalde, Aníbal Carvajal Aspée, etc.
En el colegio levítico fue miembro de congregaciones y de academias, perfeccionando así su formación eclesiástica. También fue inspector de cursos preparatorios. Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1929, con dispensa especial del Santo Padre, pues sólo tenía veintidós años de edad y la disposición de la Iglesia exigía veinticuatro como mínimo. Celebró su primera misa en la ahora más que centenaria parroquia de Ciruelos.
En 1930 fue vicario cooperador de las parroquias de Buin y Maipo; a fines de ese mismo año fue párroco de Tinguiririca; en mayo de 1931 se trasladó a Placilla, donde construyera el actual templo parroquial; en 1952 fue designado cura de Chimbarongo, una de las más antiguas parroquias de la diócesis de Rancagua. Es en este período cuando esta parroquia cumpliera sus 300 años de vida.
En su extensa trayectoria sacerdotal tuvo activa participación como profesor de Religión, pues lo fue en el Liceo de Hombres de San Fernando, del Liceo Técnico Felisa Tollup, de la Escuela Isabel la Católica y de diversas escuelas básicas de la zona. Fue capellán del Hospital de Chimbarongo por tres décadas; en la comuna levantó las capillas de Mariposas y Casa Azul.
Se distinguió siempre por ese celo que lo hacía todo para todos, poniendo siempre su buena voluntad al servicio de las almas a él confiadas; siendo reconocida esa simpatía que mantenía su espíritu altamente juvenil.
El 2 de enero de 1990, la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo, considerando que “su permanencia en la comuna constituía un ejemplo de trabajo, abnegación, desinteresada entrega al servicio espiritual de la comunidad” lo declaraba Ciudadano Ilustre de la Comuna de Chimbarongo, en homenaje a sus 60 años de sacerdocio. Firmaba el decreto su alcaldesa, Rita Sepúlveda Celsi, lo que al presbítero Lagos Arraño constituyó un especial reconocimiento por su grandiosa labor sacerdotal.
Faltando poco para sus 92 años de vida, su cuerpo fue sepultado en el Cementerio rancagüino, después de funerales en la Iglesia Catedral, por su obispo diocesano y una hermosa asistencia de sacerdotes amigos, como familiares y antiguos conocidos.
Desde estas costas cardenalicias –que él mucho añoraba- evocamos su figura de apóstol abnegado al servicio de su Dios.

Publicado en El Rancagüino y en el Diario VI Región (1999)

Labels:


 

El cielo se cae en la Parroquia San José de Chimbarongo.

http://www.diarioviregion.cl/
Martes, 30 de Marzo de 2010 08:51
Por Valeria Barahona



"Era el sacerdote más feliz del mundo cuando me designaron como párroco acá, ya que en el año 2006 estuve un tiempo como seminarista y me encantó la comunidad, el templo, Chimbarongo en sí", dice con los ojos brillantes el padre Robinson Piña. Todo era color de rosa para el sacerdote hasta la madrugada del 27 de febrero, cuando las cosas se vinieron a tierra, literalmente. La Parroquia San José de Chimbarongo, un edificio de 348 años de antigüedad, cedió ante el terremoto.




¿Por qué un pueblo, que apenas sobrepasa los 30 mil habitantes, se permitió tener una de las iglesias más antiguas del entonces Reino de Chile? Entre historiadores circula el mito de que según los planos trazados por Pedro de Valdivia, seguramente en conjunto con su alarife Pedro de Gamboa, Chimbarongo constituía el punto medio entre Concepción y Santiago. Justamente los dos polos que llenaban las preocupaciones de los conquistadores, ya que por un lado estaba la frontera con los mapuches al lidiarse la Guerra de Arauco, y por el opuesto, se encontraba la capital administrativa de la futura república independiente.



Esta leyenda encuentra asidero en el antiguo Hospital Nuestra Señora de La Merced (que hoy lleva el nombre de la comuna) de la misma época, motivo por el que puedo imaginar a las tropas cansadas provenientes del sur, con heridos a cuestas, que pasaban a esta suerte de oasis antes de arribar a la capital. Más de alguno se quedó en Chimbarongo, construyendo la base de una comuna que se apresta a conmemorar un nuevo aniversario.

UN RECORRIDO POR LA IGLESIA

La Parroquia San José, o lo que permanece de ella, fue edificada con la técnica por excelencia de las construcciones más tradicionales de nuestra patria: el cal y canto, que consiste en pegar los ladrillos con huevo, arena, y cal. Del mismo modo que los Tajamares del Mapocho, en Santiago, o la Sociedad Mutualista Juan Martínez de Rozas en Concepción. Junto al sacerdote de sonrisa amplia y ojos preocupados, camino por las ruinas del lugar donde numerosos chimbaronguinos realizaron sus sacramentos, dieron gracias a Dios, y elevaron sus manos al cielo solicitando buena cosecha. Ahí también comulgué por primera vez.

Explorar sus rincones es contemplar la herencia mora traída por los españoles a Chile, que habla a través de los arcos de medio punto empleados en ventanas y puertas, adornadas con vitrales quebrados reiterativamente por inclemencias naturales, razón que motivó al sacerdote anterior a colocar vidrios comunes de colores y cambiar las hermosas puertas talladas, y apolilladas, por portones de listones, dándole una apariencia más campestre al templo elevado para gloria de Dios y del imperio de Carlos V.



El interior era guiado por dos líneas de pilares bordeando el metro de ancho que separaban la nave central de sus costados, mientras que la bóveda formada estaba revestida de madera en colores pálidos como celeste y amarillo. Cuando niños disfrutábamos de las palomas emprendiendo vuelo en plena misa por los recovecos dejados en el techo, lo que conllevaba una pequeña lluvia de plumas y a veces algo más. Todo esto sobre el plano de una cruz que podía ser contemplada desde el aire.



Al entrar, el tradicional crucifijo pasa a segundo plano debido al espectáculo de colores que animan al destrozado altar de mármol de Carrara. Entre naranjos, verdes, lilas, y azules se vislumbran palmas, flores, ruedas de carreta, entre otros artículos propios del campo colchagüino, para mostrar en el medio a la Sagrada Familia. Todo esto es obra de Fray Pedro Subercaseaux, quien cuando dibujó este fresco aún no era religioso, en 1949. Pero las paredes siguen vestidas de mitos, hablando de que las pinturas utilizadas fueron creadas en base a pigmentos minerales con clara de huevo.

Pero el terremoto acaecido recientemente no fue el primero en dañar la Parroquia San José de Chimbarongo, ya que en 1906 perdió su campanario, y más tarde, con el sismo de la década del 60, las instalaciones destinadas a la escuela parroquial cedieron dejando los edificios ubicados a ambos costados del templo con sólo un piso. Esta vez quedaron intactas, albergando ahí salas destinadas a catequesis, velatorio, salón de eventos, estudio de radio, y residencia del sacerdote.
"Ahora la tarea es reconstruir todo esto, para lo que esperamos la suma de corazones desinteresados que cooperen con la obra", afirma con esperanza el padre Robinson Piña. Igual como cuando empezamos, en 1662.




31 Marzo 2010
---

Parroquia San José - Parte 1




Segunda parte de esta completa descripción realizada por el Párroco, sobre la historia de esta centenaria iglesia.

Padre Manuel Peña Sobarzo muestra Libros de Bautismo desde el año 1663.




-----
PARROQUIA SAN JOSÉ DE CHIMBARONGO

• Fue fundada el 19 de marzo de 1660, según una comunicación del obispo de Santiago, don Diego Humanzoro, del 25 de julio de 1662, al Rey de España, en la que da cuenta de las parroquias que existían en el Reino de Chile.

• Según el libro “Parroquias de la Arquidiócesis de Santiago 1840– 1925” fue erigida el 23 de noviembre de 1663 por el Obispo de Santiago, Fray Diego Humanzoro.

• De San José se han desmembrado las parroquias de Santa Cruz (1710), San Fernando (1744), San José de Curicó (1745), Nancagua (1770), Rauco (1824), y Tinguiririca (1924).

• Su primer párroco fue don Francisco Daza y Molina (1663 – 1667).

• La parroquia nació como San José de Lo Toro y se ubicaba, precisamente, en el sector de Lo Toro, cuyo nombre conservó hasta 1891. Pero al parecer, inicialmente la sede parroquial habría estado en Teno.

• Templos ha habido varios: en Teno, San José de lo Toro y en Chimbarongo. En 1834 el padre Clemente Díaz, coadjutor, construyó un nuevo templo en una ubicación diferente a la de los anteriores, pero en 1888 se puso la primera piedra de un nuevo templo, en una nueva ubicación. El terreno fue donado por don Inocencio García y existe la escritura de donación que es del 15 de marzo de 1883. En ella pone como condición para hacer efectiva esta donación, que debe comenzar a construirse antes de un año. De hecho, en esta misma escritura se señala que ya en 1881 el señor García había donado el terreno poniendo esta misma condición, pero como no se empezó a construir, no entregó el terreno. En esos años era párroco el presbítero Onofre Flores. El nuevo templo fue bendecido por el párroco Hipólito Díaz, el 12 de marzo de 1901 . Por decreto del 11 de marzo de 1901 se había autorizado la demolición de la iglesia y de las antiguas casas parroquiales.

• La construcción es de espesos muros de cal y ladrillo y, según dice la gente y de acuerdo a un antiguo dibujo de la parroquia, el templo habría perdido su campanario en el terremoto de 1906. En la actualidad no tiene campanario.

• En el actual templo se reconocen rasgos de arquitectura tradicional en los grandes corredores y en la simetría del conjunto. Notable es el trabajo en albañilería de ladrillos. Aunque tiene algunas intervenciones posteriores, constituye un ejemplo de arquitectura.

• Un sacerdote muy querido en la parroquia fue el padre Osvaldo Valderrama, quien estuvo por un largo periodo (1934 – 1952) al frente de la parroquia. Se le recuerda como un cura muy cercano a la gente, especialmente a los niños.

Fuentes:

• “Patrimonio Arquitectónico de la Sexta Región ”, Carmen del Río Pereira, Fernando Gutiérrez Marín. III Parte.
---
http://www.parroquiasanjosechimbarongo.es.tl/

HISTORIA

FECHA DE FUNDACIÓN
19 DE MARZO DE 1660



Esta fecha dada como posible nacimiento, según comunicaciones del Obispado de Santiago, Don Diego Humanzoro, de 25 de julio de 1662, al Rey de España, dando cuenta de las Parroquias que habían en el Reino de Chie y refiriéndose a Chimbarongo.
Es la segunda en antiguedad dentro de la Provincia de Colchagua y de la actual Diócesis de Rancagua.

Arquitectura

La iglesia está construida con técnica de cal y canto, ladrillo pegados con una mezcla de clara de huevo, arena y cal. En el interior se observan dos líneas de pilares que separan la nave central y los espacios laterales y la bóveda (techo) con revestimiento de madera.
Predomina estilo neo-romántico: arco de medio punto, columnas anchas, pórtico de entrada con rosetón. La planta de la Iglesia conforman la figura de una cruz vista desde el aire.
En el terremoto del año 1906 perdió su campanario.
A ambos costados del Templo se encuentran dos edificios que hasta fines de la década del 60 eran de dos pisos. Antiguamente el sector sur constituía una escuela parroquial, actualmente son salas para catequesis y un gran salón de reuniones y eventos. El sector norte se utiliza para oficinas, estudios de radio y residencia del sacerdote.

Párrocos

Primer Párroco: Don Francisco Dasa en el año 1663

José Miguel Vásquez
Onofre Flores
Miguel Valenzuela
Samuel Gonzáles (09 de abril de 1888)
Deciderio González C. (07 de mayo de 1897)
José Hipólito Díaz (16 de octubre de 1899)
Nicolás Pérez
David Vásquez (23 de mayo de 1907)
Feli Cabrera (01 de enero de 1909)
Daniel O'Ryan (30 de abril de 1925)
Osvaldo Valderrama (19 de octubre de 1934)
Juan Bautista Lagos Arraño (23 de noviembre de 1952)
Manuel Peña Sobarzo (29 de abril de 1996 a la fecha)
Robinson Piña Piña
Se mantiene la ortografía original de los nombres



1928, Socias del Sagrado Corazón de Jesús, Parroquia San José.Gentileza Cesar Cristensen


Escuela parroquial de Chimbarongo 1938, sacerdote Osvaldo Valderrama y profesor jefe Francisco Torres Palacios. Gentileza Cesar Cristensen

---

Labels: ,


 

Alberto Plaza y la nueva "Que cante la vida": "Cuando la escuché, me puse a llorar como un niño"

www.emol.cl
Lunes 29 de Marzo de 2010 16:30



Según Plaza, la nueva ''Que cante la vida'' logra realizar la máxima que el tema propone: ''Que se eleven las voces en una cancíón''. Foto: El Mercurio

El cantante estrena hoy la versión de su clásico que grabó una verdadera selección de figuras del continente, en beneficio de los damnificados por el terremoto. Escúchela aquí.
Por Sebastián Cerda,



SANTIAGO.- Tan satisfecho está Alberto Plaza con "Que cante la vida 2010", que no tiene problemas en crear expectativas. "Vas a ver", dice cada tanto, mientras habla de la versión de su clásico que grabaron diversas figuras de la música latina, en beneficio de los damnificados por el terremoto. Al más puro estilo "We are the world".



El tema llegó hoy a las radios de todo el continente y España (ver recuadro), pero Plaza pudo escucharla algunos días antes. "Cuando la recibí, me senté frente a los parlantes, la escuché y me puse a llorar como un niño chico. Me emocioné con lo que es capaz de provocar el acto tan simple de haberme sentado en mi pieza, con mi guitarra y escribir una canción", dice el cantautor remontándose al año 1984, cuando era un estudiante que vivía en un departamento de Santiago junto a su madre.

Hoy el tema, que inmortalizó en Viña '85, vuelve a sonar, aunque esta vez en las voces de figuras como Alejandra Guzmán, Álex Ubago, Alexandre Pires, Fanny Lú, Franco de Vita, Ricardo Montaner y Juan Luis Guerra, entre muchos otros.

La idea surgió apenas un día después del terremoto, que a Plaza sorprendió en la ciudad argentina de Córdoba. "Allá no tiembla, pero me desperté con un fuerte temblor. 'Debe ser un terremoto muy fuerte en alguna parte', pensé, pero nunca imaginé que fuera acá, ni tan grave. Quise volver, pero fue imposible. Incluso tenía escala en Chile, y ni siquiera pude pasar", recuerda.

Los primeros minutos los vivió con la angustia de encontrar la forma de ayudar, hasta que desde su sello (EMI) surgió la idea de esta nueva "Que cante la vida".

"Para mí fue una alegría encontrar un lugar para ayudar en medio de esta tragedia. De inmediato nos pusimos a trabajar, movimos nuestros contactos, amigos, y juntamos a 28 artistas de 13 países, en un trabajo titánico, que ha logrado salir gracias a la buena disposición de quienes están participando. En dos semanas, ya teníamos la canción", cuenta.

-¿Cómo fue el proceso de grabación?
-Imagínate lo que fue coordinar a 28 artistas en sus países, con sus agendas, sus promociones... Es difícil imaginárselo, yo creo que si me hubiera detenido un segundo a pensarlo me habría asustado, pero fue tanta la convicción que lo hicimos. Fue intenso, pero muy entretenido, porque es muy bonito coordinar una acción así.

-Y cuando les dijiste a los más jóvenes que se trataba de "Que cante la vida", ¿hubo alguno que te respondiera "mándamela para conocerla"?
-Hay algunos que no la conocían, porque no tienen tanta conexión con Chile, pero otros sí. Lo bueno acá es que hay generaciones distintas y estilos distintos. Lo gracia fue juntar la mayor cantidad de estilos y edades, lograr "que se eleven las voces en una canción".

-¿Qué te pareció esta nueva versión, una vez que la escuchaste finalizada?
-Es muy distinta a la original y muy emocionante. No pocos se pusieron a llorar al escucharla. Es muy emocionante ver una canción que para nosotros tiene una historia, en 28 voces distintas claramente identificables. Es una buena señal, en tiempos en que necesitamos que el mundo esté en esa sintonía.

-Tú pensaste esta canción para grandes coros y ese tipo de recursos, así es que ahora debe estar bien cerca de su estado ideal...
-Fíjate que sí. Está cerca de ese estado ideal, porque lo que propone la canción es eso: Unión, que se eleven en una canción las voces. Claro que cuando yo la hice nunca me imaginé que llegaría a esto.

-¿Qué alcance esperas que tenga esta canción? ¿Esperas al menos que la gente la descargue por los 500 pesos que costará, y no la piratee?
-Yo espero que esta vez sí comprendan que es una ayuda. No es tanto, es un dólar que va directamente a los damnificados, y podemos juntar mucho dinero. Creo que la conciencia de la solidaridad no se ha perdido. Somos más los buenos que los malos que salieron al pillaje.

Sunday, March 21, 2010

 

La jazzista Claudia Acuña ofreció concierto benéfico para Chile en Nueva York

emol.cultura
DPA Domingo 21 de Marzo de 2010 13:10

La cantante, que también fusiona música latinoamericana, organizó un evento junto a otros destacados artistas para recaudar fondos e ir en ayuda de su azotada región natal, Biobío.

''Sentí que tenía las manos atadas al estar tan lejos y decidí hacer el concierto, ya que lo que sé hacer es cantar'', señaló.


Foto: Marsalis Music.

NUEVA YORK.- La vocalista y compositora chilena Claudia Acuña celebró anoche en Nueva York un concierto benéfico para los afectados por el terremoto de Chile, en un evento que contó con la misión chilena ante la ONU como anfitriona.

Celebrado en el local del Bajo Manhattan "Le poisson rouge", en el concierto también actuaron destacados músicos como la cantante peruana Eva Ayllón, el pianista chileno Pablo Vergara y la artista estadounidense Meshell Ndegeocello, quien tiene varias nominaciones a los Grammy.

El público, que llenó la sala, pudo escuchar desde piezas de jazz hasta un numeroso repertorio de temas latinoamericanos, como "El cigarrito", del chileno Víctor Jara, o "Alfonsina y el mar".

"Mi familia está en Concepción, una de las zonas más dañadas del terremoto, y estuve unos días sin saber de ellos tras ocurrir el sismo", explicó a la agencia Acuña, quien vive en Nueva York.

"Sentí que tenía las manos atadas al estar tan lejos y decidí hacer el concierto, ya que lo que sé hacer es cantar", agregó.

El dinero recaudado en el concierto se destinará a un centro de atención para niños en Biobío, en el sur de Chile. La donación se hará a través de la Fundación Gabriela Mistral y la ONG World Vision.

Antes de este concierto, Acuña también participó en otro evento en beneificio a Chile en Nueva York celebrado en el edificio del diario "The New York Times".

El embajador de nuestro país ante la ONU, Heraldo Muñoz, agradeció el apoyo de los que asistieron al concierto. En un drama como el del terremoto, "hemos podido ver lo mejor del ser humano", concluyó.
---

Labels:


Tuesday, March 16, 2010

 

Víctor Díaz visitó el matinal y se lució"ZAFRADA" ENLOQUECE A CAMIROAGA


Foto: Pantallazo TVN
El pequeño se río del ´Halcón´.
´NINGUNEANDO´ SUS REGALOS
El pequeño que se hizo famoso relatando la tragedia en Iloca ahora fue el invitado estelar de ‘Buenos días a todos’, donde relató divertidas anécdotas y hasta se dio el lujo de reírse del ‘Halcón de Chicureo’. (TERRA.cl)

Zafrada recibió emocionado una casa en televisión

Por Soledad Reyes

SANTIAGO, marzo 16. Se robó nuevamente la película. Víctor Díaz, más conocido como el ‘Zafrada’, el pequeño que se hizo famoso relatando la tragedia que vivió Iloca durante el terremoto, llegó esta mañana a revolucionar ‘Buenos días a todos’.

El chico rubio y pecoso llegó muy campante al set y se sentó al medio de Felipe Camiroaga y Kathy Salosny, quienes lo regalonearon de lo lindo y le preguntaron hasta por Susana, la chica que le gusta, provocando que se sonrojara y escondiera su cara entre sus manos.

Acto seguido, los conductores siguieron haciéndole preguntas, pero como ‘Zafrada’ no tiene un pelo de tonto, no encontró nada mejor que reírse un poco de Camiroaga. Hablando de caballos, el pequeño comenzó a contar varios episodios con potrillos, y remató mirando al animador diciéndole: ‘Soy más fanático que usted de los caballos’, provocando las carcajadas de sus compañeros.

Y después de eso no paró. Le contó a Felipe que le habían echado jugo de limón en el pelo el día que fue el Presidente Piñera a verlo y mientras el conductor reparaba en que ese método era incómodo porque picaba, ‘Zafrada’ soltó ‘no, no pican, los mata’, desatando más risas en el estudio.


Víctor se emocionó con el PC TVN

Luego de esto, y cuando lo llevaron a visitar el switch del director, echó al agua a Camiroaga revelando que estaba tiritando y más encima se rió de los ‘regalos’ que el animador le tenía, un equipo de fútbol de la selección chilena.‘Le va a gustar porque le gusta el fútbol’, dijo el "Halcón de Chicureo", a lo que el inocente ‘Zafrada’ respondió “aonde”. Luego, no encontró nada mejor que agregar sobre la camiseta, “es de plástico”.

Finalmente Camiroaga, tras pensar en voz alta “como lo dejo contento con algún regalo”, decidió entregarle un computador muy moderno, con el cual el pequeño se emocionó, pero de inmediato siguió con su dinámica ‘ninguneadora’ y divertida. “Es que esto es muy grande pa mí” dijo, mientras el ‘Halcón’ lo ayudaba a hacer funcionar el último obsequio con el que trató incansablemente de conquistarlo.

Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

---
-
--


Monday, March 15, 2010

 

Avda. Errázuriz, segunda cuadra, vereda norte, esquina calle Chacabuco.


Calle Chacabuco esquina Avda. Errázuriz, vereda poniente.


Final calle Chacabuco, vereda oriente, primer cruce línea férrea.



Casa Calle Chacabuco esquina Avda. Errázuriz, vereda oriente.


ENTRADA AL PUEBLO POR AVENIDA ERRRÁZURIZ


CASA DE NUESTRA ABUELA EPIGMENIA Y PRIMOS VIDAL GONZÁLEZ



MI CASA NATAL
VIDEO AÑO 2001





CASA FAMILIA VIDAL LAGOS (actuales dueños Familia PEÑA) (1992).





Sra. Elba Peña y su hija, al centro, mi sobrina Claudia


Galería de la que fue nuestra casa con una hija de la señora Elba.




Avda. Errázuriz, primera cuadra, vereda norte. Casona comprada por mi abuela paterna doña Epigmenia Arratia Cáceres vda. de Vidal a don Javier Errázuriz Mena.

Don Juan de Dios Vial Rivadeneira al contaer matrimonio con Sara Vidal Arratia adquirió los terrenos adyacentes a esta casona que llegaban hasta la cancha de carreras (actual calle Hnos. Carrera) por el norte y al este, hasta el canal de regadío que cruzábamos por un tubo para ir al alto.

Al centro, casa de la Familia VIDAL LAGOS, vivieron acá hasta comienzos del año 1948.
Al lado, casa de la Familia VIDAL ARRATIA, un tiempo de la familia VIDAL GONZÁLEZ y finalmente doña EPIGMENIA ARRATIA CÁCERES vda. de Vidal, quien vivió acá hasta fines de los '50.



Avda. Errázuriz, primera cuadra, con Chacabuco, vereda norte
Casa de la Familia VIAL PAVEZ, vivieron acá hasta el comienzo de los '60.














RETIRADOS LOS ESCOMBROS ESTO ES LO QUE QUEDÓ DE LA CASONA, FALTA LA ESQUINA, CASA DE LOS VIAL Y EL FINAL, CASA DE MI ABUELA, SÓLO PERMANECE EN PIE, MI CASA AUNQUE NO ESTÁ LA PIEZA DE MI MAMÁ.(MARZO 2010) (Fotos capturadas de videos publicados en YOUTUBE)


Pieza de mi mamá y casa esquina de Fanilia Vial ya no están. En fotos de abajo se ve la puerta que comunicaba nuestro dormitorio con el de los papás y la pieza al final de la galería.
















Testimonios de Peralillo from Roberto Mardones Santistevan on Vimeo.

Peralillo Vendimia solidaria 2010
by Roberto Mardones Santistevan






vendimia2010.mpg
peralillo09 — May 10, 2010 — Fiesta de la Vendimia Solidaria Peralillo 2010




Peralillo Vendimia solidaria 2010 from Roberto Mardones Santistevan on Vimeo.

José Miguel Viu
by Roberto Mardones Santistevan






José Miguel Viu from Roberto Mardones Santistevan on Vimeo.






MEGANOTICIAS
Nota Megavisión "Peralilo se levanta" emitida el 14 de Abril
MEGANOTICIAS
En Peralillo comienza la demolición de las viviendas dañadas
















This page is powered by Blogger. Isn't yours?