Sunday, June 28, 2009

 

La Pérgola de las Flores se prepara para cumplir 50 años

FUENTE: latercera.com



En 2010, la exitosa obra se remontará en la sala Camilo Henríquez, donde se estrenó en 1960. La actriz Carmen Barros y la dramaturga Isidora Aguirre, sobrevivientes de la versión original, recuerdan las historias no contadas del montaje.

por Rodrigo Miranda - 28/06/2009 - 13:57

La autora Isidora Aguirre


La pérgola de las flores le salvó la vida a Isidora Aguirre, su autora. En 1974, cuando la dramaturga renovó su pasaporte, tardaron más de lo normal en entregárselo. Creyó que la acusarían de comunista y realizar viajes a La Habana, invitada por Casa de las Américas, motivos por los que ya la habían dejado fuera de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Sin embargo, un funcionario policial que la atendía se puso de pie y le dijo en tono solemne: "Usted no está fichada. Todo Chile se saca el sombrero ante la autora de La pérgola de las flores".

Al parecer, la obra era la favorita de los militares, según recuerda la propia escritora: "Tenía fuero. Siempre he sido comunista y por eso me echaron de todos los teatros. Me pudo haber ido muy mal después del golpe, pero nunca me pusieron en la lista negra. Los militares la consideraban una obra patriótica".

Estrenada el 1960, la pieza chilena más vista de la historia, con un público calculado en un millón de personas, cumple 50 años en 2010 y se reestrenará el 9 de abril próximo, bajo la dirección de Ana María Vallejo. El lugar será precisamente en el Teatro Camilo Henríquez, la sala de calle Amunátegui donde se presentó por primera vez hace cinco décadas. El elenco tentativo estará compuesto por Ramón Núñez, en el papel del alcalde; Esperanza Silva, como Laurita Larraín, emblemático rol de la fallecida Silvia Piñeiro, y Gabriela Aguilera, como Carmela.
"El gran éxito del montaje original, con giras a España y América Latina, radica en su historia, que toca todas las capas sociales", recuerda la actriz Carmen Barros. "En el estreno, Ana González se enfermó y la tuvo que reemplazar Nelly Meruane. Yo venía de otra comedia musical muy exitosa, que era Esta señorita Trini, y me llamaron para interpretar a Carmela, papel que hice por 10 años".

Isidora Aguirre recuerda que demoró cuatro años en ser convencida de escribirla. No le interesaba el género ni el tema, inspirado en un hecho real. Rechazó el encargo, pero nuevamente se lo encomendaron, tras la partida a España del nuevo dramaturgo a cargo del proyecto, Santiago del Campo. Sólo la petición de Eugenio Dittborn, director del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, la persuadió, a pesar de estar embarazada de su hija Carole. "Al nacer, mis otros hijos me quitaban la máquina de escribir donde creaba la obra y me ponían a mi hija para que le diera pecho", señala Aguirre.

Como era una comedia musical, la trama debía terminar con un final feliz. Revisando archivos, la autora descubrió un dato que le ayudaría a ese happy end: las floristas de Santiago lograron una prórroga de 15 años antes de que su pérgola fuera demolida para ensanchar la Alameda. Así se decidió ambientar la historia 14 años antes de su ocaso, ocurrido en 1944, cuando las vendedoras fueron desalojadas por la fuerza pública para derribar el lugar.

Para los personajes populares, la autora cuenta que se inspiró en trabajadoras de la Vega Central y de la nueva Pérgola de las Flores, ubicada a un costado del río Mapocho. Para los roles aristocráticos se fijó en su entorno familiar, de donde rescató modismos de clase alta de la época, como "picho caluga".

En el caso del personaje de Carmela, Aguirre evocó una imagen de infancia. Una huasita con chupalla y canasto, recién llegada del campo, detenida en una calle sin atreverse a cruzar el tráfico. "Atemorizada, daba unos pasos, retrocedía y volvía atrás a la vereda. Me acerqué a ella, la tomé del brazo y la ayudé a cruzar", recuerda Aguirre.




VER VIDEO
Autor/producción: Chilevisión / Fundación Futuro
Peso: 8.729 kb
Duración: 00:55:00
Formato: Flash (SWF)
Género: Documental
Descripción:Comedia musical escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo que retrata la realidad de las floristas de la antigua pérgola de las flores ubicada al lado de la Iglesia San Francisco, en la Alameda de Santiago. Cuenta con la actuación de Sylvia Piñeiro y Emilio Gaete.

---





Dramaturga de "La pérgola de las flores":
Isidora Aguirre festeja sus 90 años con documental y libro sobre su vida

Para la producción audiovisual, que debutará en marzo, la escritora realizará un viaje a las localidades que ambientan sus obras.

EDUARDO MIRANDA

"Cuando inventé a la Carmela, la huasita de San Rosendo, lo hice sólo porque me gustó la estación de trenes, pero yo no conocía el pueblo", confidencia de entrada la dramaturga Isidora Aguirre. Este año, la pluma tras el musical más famoso de Chile, "La pérgola de las flores", podrá saldar públicamente su deuda, cuando llegue a ese pueblo para celebrar sus 90 años de vida: San Rosendo, en la Región del Biobío, será una de las locaciones que tendrá un documental que la llevará por los lugares donde se desarrollan sus obras y que conmemora las nueve décadas de la autora.

La producción audiovisual está en manos del director Julio Pincheira, quien planea, en cerca de una hora, mostrar a Aguirre por ciudades como Yumbel, Lota y Concepción, donde se ambientan obras como "Retablo de Yumbel", "Las tres Pascualas" y "Subiendo, último hombre", sobre la crisis de los mineros de Lota. "Queríamos hacer un registro de Isidora en lugares emblemáticos. Ella ha sido una gran investigadora de nuestra sociedad y buscamos que nos hable de su extensa obra en su entorno", cuenta el autor sobre el trabajo audiovisual, que se estrenará en el ciclo "Isidora Aguirre, 90 años de teatro, memoria e historia", en marzo en la Universidad de Santiago.

El encuentro, organizado con $21 millones de Fondart, también lanzará el texto "Conversaciones con Isidora Aguirre", que realizó la escritora Andrea Jeftanovic sobre la vida y obra de la dramaturga, que tiene a su haber más de 40 textos teatrales y cuatro novelas. "El libro evidencia que es una mujer encantadora, muy completa e intelectual, pero sobre todo con un gran compromiso social que ha plasmado a lo largo de su carrera", explica Jeftanovic. También están convocadas compañías de España, Colombia y Francia que han montado piezas de la dramaturga en el extranjero y que presentarán sus versiones.

"Es doloroso que mis obras no se hagan acá"

Isidora Aguirre cumplirá 90 años el 22 de marzo. Mientras conversa, va recordando fechas y anécdotas con precisión. Vive en el mismo departamento de Providencia desde hace 50 años, que mantiene atestado de libros, figuritas de colección y un gran piano que ella dice no usar. Pese a que no sale mucho, va al teatro cuando le parece que es una obra nacional interesante.

"'Neva' me pareció excelente y Guillermo Calderón siempre fue uno de mis alumnos aventajados", dice.

-¿Le gustaría ver montajes de sus propias obras?

"Es muy doloroso que afuera se den mis obras y no consiga que se realicen en mi país como yo quisiera, y para que las conozcan las nuevas generaciones. La felicidad más grande para mí no son los homenajes, sino que trabajar en los montajes, ir reescribiendo los textos, tal como hice con 'La pérgola'".

-¿Entonces cree que hay una deuda pendiente con su carrera?

"No me interesa la fama y no quiero honores. Lo que me importa es que haya gente que se interese en montar mis obras. Dicen que ya triunfé, pero creo que aún quedan cosas por hacer".


---
http://www.emol.com/
sábado 26 de febrero de 2011

1Justo Ugarte y Silvia Piñeiro fueron integrantes del primer elenco de "La pérgola", en el Teatro de Ensayo UC.

2"Los que van quedando en el camino" fue escrita en 1969, y el año pasado revivió en el ex Congreso Nacional.

3Aguirre fue profesora de la Universidad de Chile

4Isidora Aguirre posó con las floristas de Mapocho, en agosto del año pasado, para festejar los 50 años de su obra más emblemática: "La pérgola de las flores".
Murió Isidora Aguirre, la creadora del mayor clásico del teatro chileno

La coautora de "La pérgola de las flores" falleció anoche, a los 91 años, en la Clínica Santa María. Su funeral se realizará mañana en el Cementerio Parque del Recuerdo.

Eduardo Miranda y Karina Mondaca
La anécdota es conocida. Isidora Aguirre nunca quiso escribir su obra más importante. Esa que dejó una estela de parlamentos y cantos reconocidos por todos los chilenos. Era 1959 cuando a la autora le ofrecieron escribir su emblemática "La pérgola de las flores", y ella, al principio, se negó. Pero el talento y su amor por el teatro pudieron más que su voluntad. Y la pieza que se convirtió en un éxito rotundo la acompañó por cuatro décadas, que anoche bajaron el telón. Producto de una insuficiencia respiratoria, y convertida en una de las autoras más reconocidas de las tablas contemporáneas, falleció a los 91 años.

María Isidora Ignacia Aguirre Tupper nació el 22 de marzo de 1919 en Santiago. Hija de un ingeniero y de la pintora María Tupper Hunneus, su educación pasó por estudios de servicio social hasta cine en Francia. Eso sí, mucho antes de dedicarse al teatro trabajó como escritora e ilustradora de cuentos infantiles. "Era una mujer muy inquieta, intelectualmente hablando. Era una gran lectora y sus temas de conversación siempre estaban pendientes de la actualidad y de lo que ocurría en su país", cuenta el director Ramón Núñez.

A los 21 años se casó con el español Gerardo Carmona, con quien tuvo a sus hijas María Teresa y María Pilar. En 1950 contrajo matrimonio, por segunda vez, con Peter Sinclaire, y tuvo a sus hijos Peter y Carole. "Era una mujer muy preocupada de todo, muy responsable, sobre todo de su familión. Era muy apegada a todos nosotros", cuenta Carole, su hija menor.

En 1952, 'La Nené', como era conocida por su familia y también en el mundo de las tablas, comienza su romance con el teatro. Ese año escribió las comedias "Carolina" y "La dama del canasto". Pero fue en 1960 cuando vio la luz su obra más importante: "La pérgola de las flores", la pieza musical que creó junto a Francisco Flores del Campo, acuñó su nombre como uno de los más trascendentes de la dramaturgia local.

"Ella tenía esa molestia, porque la fama de 'La pérgola' nunca dejó ver toda su creación, que es riquísima", agrega Ramón Núñez. Efectivamente, piezas como "Lautaro", "Los papeleros" y "El retablo de Yumbel" no alcanzaron el reconocimiento que la autora esperaba. El año pasado, su obra "Los que van quedando en el camino" se volvió a montar en el ex Congreso Nacional, de la mano del joven director Guillermo Calderón, y se convirtió en la pieza más exitosa de la temporada. "Isidora es una especie de símbolo para la dramaturgia chilena, y tenía muchísimo por entregar todavía. Yo creo que nadie dimensiona el real valor que ella tiene para el teatro nacional", explica el actor Mario Lorca, quien participó en el montaje.

Aguirre pasó sus últimos días en su departamento de la calle Rengo, en Providencia. "Seguía siendo una ávida lectora. Esa cualidad de ella era impresionante", cuenta su hija Carole, quien también recuerda a su madre como una fanática de la música de Bach.

En vida, la autora había pedido que sus hijos se encargaran de cremar sus restos, pero ellos aún no decidían dónde descansarían. Tampoco estaba definido el lugar del velatorio. "Queremos que sea en un teatro, por toda la connotación que ella tenía. Queremos despedirla en el mismo lugar que amó toda su vida", dice su hija menor, quien acompañó a su madre en los últimos momentos en la Clínica Santa María. Al cierre de esta edición, los familiares estaban en gestiones para realizar el velorio en el Teatro Nacional, o en la sala Agustín Siré.

"Me gustaría recibir el Premio Nacional"
Hasta el año pasado, Isidora Aguirre pasaba sus días descansando en su hogar ubicado en Providencia. Tranquila y consciente del aporte realizado a la historia del teatro chileno, la escritora no se cuestionaba su papel dentro de ella: "No pienso mucho en cómo me va a recordar la gente... Por 'La pérgola' es más que seguro...'", declaró en agosto del 2010, y no se equivocó.

Feliz por los reconocimientos de sus pares y de su público, no tenía de qué quejarse. De nada, excepto de algo que siempre quiso, pero que nunca llegó: "Me gustaría recibir el Premio Nacional. Me han postulado no sé cuántas veces y no me lo dan, pero es algo que ya no me preocupa", confesó.

En aquella ocasión, conversó en exclusiva con "El Mercurio", mientras caminaba por la pérgola que dio vida a su obra más famosa: "Con los ojos de la huasita pude ver la sociedad de la época: los políticos, la clase alta. La mirada inocente de la Carmela me fue conquistando y la obra fue agarrando fuerza", contó en aquel entonces con 91 años.
---

Labels: , ,


Sunday, June 21, 2009

 

A 25 años de "Los Títeres"

viernes 19 de junio de 2009

La mejor historia jamás contada

¿Qué hace que una teleserie sea inmortal?. Quizás el que con la excusa de hablar del amor hable de justicia. O venganza. "Los Títeres", de Sergio Vodanovic, cumple 25 años. Y no se va a extinguir nunca.

Francisco Aravena F.
Cuando dieron "Los títeres"-el primer semestre de 1984- yo todavía no cumplía 9 años, y como muchos de mis contemporáneos crecí recordándola más que ninguna otra. Estoy convencido de que la principal razón tiene que ver con lo indeleble de los sentimientos negativos: Adriana Godán fue la primera persona que realmente odié en TV. La crueldad y las humillaciones de los amigos de la plaza hacia Artemisa eran material de pesadilla. Cuando ella volvía a Chile tras veinte años a enfrentar a sus enemigos, su venganza era la de todos nosotros. A mí, por lo menos, no me interesaba verla ser feliz, sólo quería que dejara a Adriana destrozada. Y cuando ésta terminó completamente insana metiéndose a la piscina rodeada de sus muñecas, entendí que la locura era mejor venganza que la muerte.

El regreso, la venganza, la revancha disfrazada de justicia es un motor dramático tan clásico como efectivo, y el dramaturgo Sergio Vodanovic (entre cuyas referencias estaba "La visita de la vieja dama", de Friedrich Dürrenmatt) supo ponerlo no sólo al servicio de su primera teleserie, sino al centro de la historia. "Los Títeres" supuestamente era, como todas, la historia de una heroína que buscaba ser feliz. Pero en realidad era una cadena de desilusiones y frustraciones y una permanente búsqueda de una venganza postergada.

Viéndola hoy -y excusando algunos diálogos cursis y un final pasado a catequesis-, uno puede conjeturar varias lecturas, desde personales a políticas. Si eran o no la intención de Vodanovic -quien falleció en 2001- es secundario: lo importante es que el material las hace posibles.

"Los Títeres" era una constante desilusión con el Chile moderno. Una y otra vez sus protagonistas llegaban -geográfica o temporalmente- a un país que destrozaba sus expectativas. En el primer capítulo (que, como los primeros doce, transcurre en 1963) fue Constantino Mikonos (Walter Kliche), el buscador La mejor historia jamás contada ¿Qué hace que una teleserie sea inmortal? Quizás el que con la excusa de hablar del amor hable de justicia. O venganza. "Los Títeres", de Sergio Vodanovic, cumple 25 años. Y no se va a extinguir nunca. Por Francisco Aravena F. con su mujer a la selva ecuatoriana y que volvía a Valparaíso viudo, con su única hija, Artemisa (Claudia Di Girólamo) y la convicción de que el oro que traía no había valido el sacrificio. Antes de poner un pie en Chile, Artemisa (que inexplicablemente tenía acento chileno) le hizo la promesa que marcaría su búsqueda durante la teleserie: "Aquí voy a ser feliz".

Pero el país era distinto y eso lo dejaba claro su anfitrión chileno: el industrial Elías Godán (Aníbal Reyna), un pariente político con el colmillo largo por los dorados ahorros de Constantino. Cuando Constantino elogió su casa, Elías las cantó claras. "Aquí hay más deudas que dinero. Ese es el gran negocio de este país; endeudarse". Cierto, la acción transcurría en 1963, pero Vodanovic lo estaba escribiendo en 1984. Chile era otro: materialista, desconfiado, salvaje.

Otros personajes vivirían trayectos como ese: el retorno, la desilusión, la resignación. En cierta forma, en 1984, Vodanovic había escrito la primera telenovela sobre el exilio.

"YO SOY LA JUSTICIA".

Humillada y destrozada por la muerte de su padre, Artemisa escapa a Ecuador, donde pasa 20 años en los que se convierte en una exitosa empresaria pero también en una bomba de tiempo emocional, una mujer para quien es imposible amar. Cuando vuelve a Chile a enfrentar a sus fantasmas lo hace sin jurar venganza, y por un momento cree cerrar la herida al emparejarse con su amor de juventud, Néstor Vera (Mauricio Pesutic). Pero Adriana sigue siendo Adriana (aunque en realidad es otra, Gloria Münchmeyer) y sus maquinaciones la hacen concluir que ni el perdón ni la justicia son posibles: sólo la venganza la dejará tranquila. "Yo soy la justicia", le dice al bueno de Hugo (Cristián Campos), el médico con conciencia social que se enamora de ella. "Ya puse la otra mejilla ¿Cuántas mejillas crees que tengo?".

En esos 20 años los jovencitos del grupo han sufrido sus propias desilusiones. Néstor quería ser un escritor y lo vemos convertido en un reportero amargado ("¿Qué me pasó?", dice desesperado. "Me pasmé"). Félix Muller quería ser cineasta y ahora saca fotos carné. Raúl disfruta del estatus de ser el marido de Adriana, pero sufre la humillación de no ser más que eso. Y ojo con Bruno (Roberto Poblete), el promisorio orador que en 1963 anunciaba a sus amigos que iniciaba su carrera política como candidato a regidor. "Después seré diputado, después senador", prometía. "¿Presidente de la República? ¿Y por qué no?". Iluso. Cesante, Bruno debe asumir las labores de la casa luego de que su mujer, renuncia a ser dueña de casa y sale a trabajar (aquí las riendas siempre la llevan las mujeres).

Los muchachos de la plaza del 63 son una generación perdida el 84. Todos dependen, directa o indirectamene, de la poderosa Adriana (todos son sus títeres), y sus hijos los juzgan con dureza. Sólo una Artemisa decidida a vengarse puede cambiar el destino. Pero ella duda constantemente.

Cuando finalmente logra ejecutar su plan, desenmascarando a Adriana y quitándole su industria, Artemisa no es feliz. Ha perdido su razón de ser. "Lo que siempre se ha buscado no debiera hallarse nunca", le dice Néstor citando a Neruda. "Es duro", confirma ella. Claro, al final se enamora de Hugo y pronto se casarán. "A mí me encantaría hacer una telenovela en que la protagonista al final no se casara, que fuera feliz soltera", comentó Vodanovic en julio de 1984, "pero me dijeron (en el canal) que eso era imposible". Vodanovic le restaba dramatismo: "Estoy en Chile en 1984 y no me cabe a mí cambiar las reglas del juego", dijo. Sólo podemos soñar con qué habría hecho Vodanovic 25 años más tarde. "Entendámonos, esta es una telenovela, no es tan importante", agregó. "Al día siguiente todos se van a olvidar".
Francisco Aravena F..


LOS TÍTERES

Opening de esta antigua teleserie de Canal 13
---

MAGAZINE

¿Superará el final de "Elisa" al de "Los Títeres"?

El aparente trágico final de la serie nocturna de TVN, ¿será mejor que el de emblemáticas teleseries chilenas?

Tres expertos opinan ante el fanatismo que genera la niña más famosa de la TV.Leonardo Núñez, El Mercurio Online Miércoles 10 de Junio de 2009 09:34


La trastornada Adriana Godán (Gloria Munchmayer) peina la muñeca en la piscina, en el final de Los Títeres.

Según los críticos, la mejor teleserie chilena tiene uno de los desenlaces más recordados de los 80.
Foto: El Mercurio

SANTIAGO.- El fanatismo que genera "¿Dónde está Elisa?" ha provocado varios fenómenos: disparó el rating de TVN, alicaído por el reality "1810"; hizo famosa a una actriz desconocida que apenas aparece en pantalla (Monserrat Prat, la niña perdida); y abrió el debate en torno a la serie, donde ya se especula con el final de la trama, el cual resultaría trágico para varios de sus protagonistas (si quieres saber qué podría pasar, vea el recuadro de al lado).

Y aunque aún faltan varias semanas para saber "¿dónde está Elisa?", tres críticos de televisión, conscientes del culto que genera la serie, aceptaron elaborar un ranking con los mejores finales de las teleseries chilenas.

¿Qué lugar ocupará "Elisa" entre ellas? No se sabe, pero parece que será difícil que le quite el sitial, de acuerdo a los expertos, que ostentan "Los Títeres" o "La Madrastra". Este es su ranking de los mejores finales.

CLAUDIA GUZMÁN (COLUMNISTA DE "EL MERCURIO").

"Angel malo": En esa época no existían la globalización. Aunque en Brasil el final de "Anjo mau", historia original de Cassiano Gabus Mendes, ya había sido emitida diez años antes en Brasil, en Chile nadie sabía ni filtraba lo que iba a suceder con Nice. Su muerte en el parto fue la mezcla justa de sorpresa y dramatismo, con una pizca de justicia superior. De ahí en adelante ninguna otra teleserie la logró. Ni siquiera la triste cita que décadas después hizo "Los Pincheira" con la muerte de Matilde (Tamara Acosta).

"Te conté": En los años de auge de la Teletón, justo cuando el país entraba en etapa de reconciliación, la historia del ciego interpretado por Bastián Bodenhofer debía tener un final rehabilitador, esperanzador y feliz. Pero no fue así. Gracias a esa cuota de cruel realismo esta historia de 1990 se gana un sitial.

"Los títeres": La escena de locura ideada por Sergio Vodanovic para el final de Adriana Godán (Gloria Munchmayer) es una lograda cita al delirio de la sanguinaria Lady Macbeth. Escalofriante a más no poder.

"Pampa ilusión": La soledad de los tiranos fue uno de los motivos siempre presentes en esta sugerente historia de Víctor Carrasco, plagada de crítica histórica y social. Ver a William Clark (un magistral Héctor Noguera) totalmente abandonado e inválido, luchando a gritos por mantener un enclave de poder tan decrépito como él, fue el mejor castigo que pudo recibir de su familia y de los obreros de salitrera que durante años trabajaron para él. Justicia humana, nomás.

"El Señor de la querencia": Destaca por la coherencia dramática del personaje central, notablemente interpretado por Julio Milostich. José Luis Echenique nunca dio su brazo a torcer y murió en su propia ley. Hay casos donde no se admite la -a veces- complaciente redención.

FRANCISCO ARAVENA (WIKÉN)

El crítico de Wikén cree que si este ranking es a propósito de "Elisa", es de rigor reconocer la influencia de "La madrastra" en ella y su capítulo final donde se revela "quién mató a Patricia".

"Contiene el elemento de tensión", dice Aravena, "la pregunta que sólo será revelada al final (qué pasó con Elisa y quién fue). La fórmula (una pregunta, un misterio que domina la línea central de la narración) es el abc de las teleseries y fue reproducida en varias producciones, como 'La última cruz' y 'Secreto de familia'".

Sin embargo, para él los mejores finales de teleseries lo encabezan "Los Títeres" y "Te Conté". Aquí, sus razones.

"Los Títeres": La mejor teleserie chilena de todos los tiempos tiene un final potente, valiente, violento y perturbador que creo que trasciende su época de emisión (y eso en gran parte lo convierte en un gran episodio final). Artemisa ha logrado cumplir su venganza y retomar lo que le pertenecía: las empresas que Adriana Godán y su padre, Elías, le arrebataron a su padre, Constantino.

Elías está tetrapléjico y postrado desde su silla mira destrozado como su hija, Adriana, la mujer que se había pasado la vida tratando de demostrarle que era más fuerte, eficiente y capaz que el hijo que Elías nunca tuvo, ha perdido no sólo su poder y sus empresas: ha perdido también el juicio.

Adriana se mete a la piscina rodeada de muñecas, les habla, las peina (entiendo que de ahí sale el "peinar la muñeca"), la cámara enfoca brevemente los ojos llorosos del impotente Elías y la toma siguiente parte desde Adriana con el agua a la cintura y se va alejando para mostrarla en toda su soledad y locura.

Sergio Vodanovic escribió una contundente metáfora sobre el retorno del exilio y la pérdida del alma en un Chile enamorado de la perspectiva de una prosperidad económica. El final tampoco ofrece concesiones: es duro con los villanos, pero estos no terminan muertos ni en la cárcel: terminan hundidos en su propia piscina, rodeados de envases de personas sin alma (las muñecas) o paralizados ante una justicia que tardó y llegó a un precio que hasta para los vencedores fue alto. Una joya.

"Te conté": Una teleserie menor que podría haber sido condenada a la intrascendencia de no ser por la actuación de Bastian Bodenhoffer como Leo, el pícaro ciego de la pensión de doña Pola, y Carolina Arregui como Gianna, la hija de la italiana que pasa del antagonismo al amor incondicional. El final de la teleserie es inolvidable porque pasa todo lo contrario de lo que pasa -y sobre todo, que pasaba- en las teleseries: el ciego se opera después de mucho resistirse, el doctor (José Secall) le saca las vendas de los ojos y Leo no ve. El ciego sigue ciego, grita y llora desesperado y Gianna, dura, le dice que no va a llorar y que van a ser felices así como son. El mundo real donde los ciegos no ven mezclado con el mundo de teleseries donde el amor de la mujer es incondicional. Al final los dos van de paseo a la playa, Leo saca la cabeza por la ventana y de fondo suena Pat Metheney con Pedro Aznar. Eso sí que es sofisticado.

MARCELO CONTRERAS

Este crítico de varios medios especializados, señala que dos de los finales de teleseries que retiene en su memoria tienen un factor común: el actor Luis Alarcón.

"El primero es el de 'La represa' y la inolvidable desbarrancada del jeep que conducía el malvado Betancourt, el malo-malo que hacía sufrir a Fedora Kliwadenko. Un canalla que pagaba por sus bajezas, en época de canallas impunes', dice.

"El siguiente es el de 'Marta a las Ocho'. Recuerdo que Marta (Sonia Viveros) había sufrido toda la teleserie porque su pareja René (Luis Alarcón) siempre andaba de viaje metido en negocios turbios. Aparecía, se quedaba un rato, le hacía promesas de una vida normal, y desaparecía. Al final, René más encima muere y deja a Marta destrozada'.

"Otro capítulo final que me encantó fue el paseo como fantasma que daba Lucy Salgado en 'La Torre 10',recorriendo su departamento. Su personaje había muerto y se convertía en un espectro", finaliza Contreras.

Un triste final para Elisa

En el sitio fotech.cl, el cual acertó con el fin de "Alguien te mira", aseguran saber qué ocurrirá y por qué con "¿Dónde está Elisa?". Si no quiere saber, no siga leyendo.

El popular forista llamado "Tentador", asegura que el guionista Pablo Illanes se basó en la teleserie "Champaña", de Canal 13, para escribir "su Elisa".

"Esta vez, aparte del caso Matute y McCain, su referencia es la teleserie de Canal 13, donde una angelical joven de dieciocho años, Sara (Andrea Freund), fue encontrada muerta y presuntamente violada en su auto durante su fiesta de cumpleaños", dice "Tentador".

"Al final, ella era la amante de Bruno (Fernando Kliche) y la esposa de éste era Verónica (Amparo Noguera), quien al descubrir el engaño decide matarla. Ahora saquen ustedes mismos sus propias conclusiones", finaliza.

Sobre Elisa, agrega: "La audiencia sabrá en la mitad de la teleserie donde está la joven desaparecida, tal como ocurrió en ‘Alguien Te Mira’, donde el público fue cómplice de Julián García desde ese momento. Elisa está con Bruno (Francisco Reyes) y eso lo sabremos a mitad de la teleserie".

Y remata "Tentador": "Pero al final lo sabrá Consuelo (Volpato), su esposa, quien puede engañar, pero enloquece cuando la engañan. Por eso, matará a su sobrina". ¿Será verdad? TVN no se pronuncia sobre trascendidos, dicen en el canal estatal.



Labels: ,


Thursday, June 11, 2009

 

Luchan para que histórico “Tren del Cajón del Maipo” vuelva a rodar


Jueves 11 de Junio de 2009
Fuente :Andrea de la Cruz Le-Fort/La Segunda

Hace 23 años fue desmantelado. Hoy, un ex suboficial enamorado de los trenes, un empresario y el Ejército suman esfuerzos para armar un circuito de al menos 7 de los 60 kms. que tuvo.




Es un proyecto que busca resucitar recuerdos y producir muchos nuevos: que vuelva a rodar el tren del Cajón del Maipo, que apagó sus motores hace 23 años.
Ello, gracias al ánimo de un ex suboficial “trenero”, el apoyo de un empresario y del Ejército, que decidió incluir este proyecto en su carpeta de 19 iniciativas para el Bicentenario.




Con una trocha angosta de 60 centímetros, este ferrocarril de montaña tenía 60 kilómetros de largo, partía en la Estación de Puente Alto y se extendía hacia la Cordillera de los Andes con 10 estaciones hasta El Volcán.

Su función fue principalmente el transporte de plata, cobre, yeso, ganado y abastecimientos desde el Cajón del Maipo. También servía para capacitar personal en la operación y administración ferroviaria y cumplía un importante servicio social, al ofrecer un servicio de pasajeros y turístico a la población del Cajón del Maipo.

Hoy trabaja afanosamente en su restauración Luis León, quien desde 1971 perteneció al Regimiento de Ingenieros de Montaña, encargado de la explotación del tren.

“Cumplí todas las labores de un trenero: lo barría, lo lavaba. Cuando aprendí a manejarlo surgió mi encanto. Bajaba yeso, concentrado de cobre y llevaba gente”, relata.

El 10 de enero de 1986 le llegó la orden de desmantelar la línea, debido al decaimiento de la actividad minera y al auge de la carretera.

En el 2001, cuando el regimiento fue reubicado en Los Andes, escuchó que “El tren se muere definitivamente porque no hay quién se haga cargo”.

—Yo me lo llevo, les respondí.

Fue así como terminó instalándose con su familia en la estación “El Melocotón”, que habilitó como hogar y taller de reparaciones. “Me gasté toda mi jubilación aquí”.

Empresario ha invertido US$ 100 mil

El 23 de mayo de 2007, Martín Mellado, dueño de Tensocret (empresa dedicada al rubro del hormigón), se detuvo a observar la labor de León. Así comenzó la dupla que dio origen a la agrupación “Ave Fénix”.

En octubre de 2008 la Comandancia General de la Guarnición del Ejército de la Región Metropolitana firmó un convenio con “Ave Fénix” y le entregó por 5 años, en calidad de préstamo, tres locomotoras y tres carros de trocha angosta que pertenecían al tren para su restauración y sumó la iniciativa a su “carpeta Bicentenario”.

En septiembre el tren del Cajón del Maipo estará en condiciones de recorrer un humilde tramo de 250 metros, que es el largo que tiene la estación “El Melocotón”. Una segunda etapa contempla reparar más carros, la estación antes mencionada y la de “San Alfonso”. La tercera fase —y la más ambiciosa— considera que la máquina recorra los 7 kilómetros que separan estas dos paradas.

Hasta el momento Mellado ha invertido US$ 100 mil para echar a andar el ferrocarril y calcula que la segunda fase costará entre US$ 150 mil y US$ 200 mil.
La meta es volver a establecer un histórico circuito turístico.

Ejército: “Contribuye al desarrollo”

“La importancia de este proyecto es contribuir a la cohesión social y al desarrollo de la zona. Además, es parte de la historia, pues a partir de 1913 el tren fue entregado por el Ministerio de Ferrocarriles al Ejército”, comenta el general de Brigada Alejandro Martínez Barrios, comandante de la Guarnición Ejército Región Metropolitana, entidad a cargo de coordinar la ejecución de los proyectos Bicentenario de la institución.

La idea —dice— es “sumar más aportes o gente que quiera cooperar” para conseguir que el tren pueda recorrer los 7 kilómetros entre “El Melocotón” y “San Alfonso”.

“Creo que esto se va a poder lograr, porque incluso contamos con el apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales”.






---



FERROCARRIL MILITAR DE PUENTE ALTO A EL VOLCÁN

El pequeño Ferrocarril Militar, con una distancia de 60 Kilómetros, comenzó a ser construido en el año 1906, inaugurándose hasta El Volcán en 1914, potenciando una zona rica en minerales. El gobierno entrega la administración del ferrocarril al Batallón de Ferrocarrileros, por decreto N° 129, de 20 de abril de 1913, del Ministerio de Ferrocarriles, quien dispuso, que la Explotación del Ferrocarril quedara a cargo del comandante del Batallón de Ferrocarrileros, en las siguientes condiciones: entrega bajo inventario, itinerario, tarifas, reglamentos y presupuestos de gasto sometidos a la aprobación del Ministerio de Ferrocarriles.

Con una trocha angosta de 0,60 centímetros, este ferrocarril de montaña iniciaba su partida desde la Estación de Puente Alto, donde combinaba con el Ferrocarril Santiago - Puente Alto (Ferrocarril del Llano del Maipo), y su trazado se extendía hacia la Cordillera de Los Andes internándose por la rivera norte del Río Maipo hasta San Gabriel (Km. 48), para continuar al sur del Río Volcán, Hasta la localidad minera del mismo nombre, donde se encontraba su Estación Terminal (Km. 60).

Su función fue principalmente el transporte de plata, cobre, Yeso, ganado y abastecimientos desde el Cajón del Maipo, que utilizaba el ferrocarril como el medio de transporte más económico y seguro. Como función estratégica el Ferrocarril Militar cumplía la misión de entrenamiento del ejército para formar reservas militares ferroviarias de montaña, por lo que su Maestranza se encontraba en el interior del Regimiento de Ingenieros de Puente Alto, lugar donde más tarde se trasladó la estación.
Este ferrocarril también cumplía un importante servicio social, al ofrecer un servicio de pasajeros ( también turistico) a la población del Cajón del Maipo, que por muchas décadas ayudo al desarrollo de la zona.

Lamentablemente la actividad minera de la zona comenzó a reducirse con el tiempo, y el automóvil comenzó a ser más popular compitiendo con un pequeño ferrocarril que sólo alcanzaba una velocidad máxima de 30 Kilómetros por hora, esto afectó económicamente a la administración del ferrocarril, tomándose la determinación de clausurarlo.
El servicio de pasajeros se mantuvo, pero sólo como un servicio social y turístico hasta el año 1978, desde esa fecha el Ferrocarril Militar operó sólo para uso interno del ejército, y finalmente en el año 1985 el ferrocarril es cerrado y levantada la vía por completo en 1988, a pesar de existir varios proyectos para utilizarlo con atractivos fines turísticos.
El Ferrocarril de Puente Alto a El Volcán y su infraestructura, fueron declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto del Ministerio de Educación N° 432 de 1991.

Victor Leiva.

Se agradece la colaboración del Regimiento de Ingenieros de Montaña N°2 y ex personal del Ferrocarril Militar.






---

:: CRÓNICAS DEL CAJÓN
El trencito al Cajón.

Por: Juan Carlos Edwards Vergara.



Había un tren que iba a San José de Maipo y más allá. Había. Serpenteaba la ruta que va de Puente Alto a El Volcán. Era pequeño pero fuerte. Útil y eficaz. Pasaba por quebradas, ríos y túneles. Un Gobierno decidió eliminarlo. Se instalaron servicios de buses y camiones. El golpe para la zona fue tremendo. No sólo en costos de mantención de caminos que destruyen vehículos de gran tonelaje, sino también en calidad de vida, en posibilidades de turismo y tantas otras cosas.

¿Qué pasa con los políticos? Primero acabaron en Santiago con los tranvías que no contaminaban de ninguna forma. Después fueron los trolebuses. Como guinda de la torta fueron los trenes. Estaciones abandonadas en los ramales de la columna vertebral que recorría el país desde Antofagasta hasta Puerto Montt, son muda acusación.

Viajé varias veces desde Santiago a Puerto Montt. Un viaje inolvidable. En el coche comedor nos juntábamos los viajeros a conversar. Vendedores viajeros, oriundos del sur, comerciantes, .industriales, enamorados. El tren es irreemplazable. Un ahorro para el Estado, aunque tenga que subsidiarlo, por algo muy lógico: bajan considerablemente los gastos de mantención de caminos.
El pequeño tren de Puente Alto a El Volcán tenía una combinación a Plaza Italia o Plaza Baquedano (tiene dos nombres esta plaza). Sin problemas, con comodidad, sin peligro, un habitante del Cajón del Maipo se movilizaba a la capital y viceversa. El tren partía en Santiago y llegaba a Puente Alto, combinaba con el de El Volcán. Desde Puente Alto era un tren del ejército, que de esta manera contribuía a proteger la frontera y ayudar a los chilenos que hacen patria en regiones inhóspitas. Maravillosamente inhóspitas.

Nací en la calle Rancagua, a dos cuadras del Parque Bustamante. Cuando niño veía partir al tren cada vez que pasaba bajo la estatua de Manuel Rodríguez, que está al lado del que era su antiguo paradero. No sabía para dónde iba. Algo de Puente Alto y El Volcán, que no entendía mucho. Muchas veces les dije a mis padres que me llevaran, pero nunca fuimos. Creía que el tren sería eterno y que cuando grande iría en él a esa Cajón Mágico (de las Verdades Ocultas, según Nicanor Parra). Pero el tren desapareció.

No sé si existen los vagones de trocha ancha que iban a Puente Alto. Del pequeño tren del ejército que iba a El Volcán, queda en El Melocotón la locomotora con un carro y en la plaza de San José de Maipo otro carro de recuerdo. El pragmatismo nos está quitando la ilusión, la alegría, el encanto. Está destruyendo las familias, la juventud, la esperanza. De la misma manera que se fue el tren del Cajón del Maipo (y que ojalá vuelva), estamos destruyendo el equilibrio que permite a nuestro planeta sustentarnos. Todo en beneficio de lo coyuntural, cuando debemos intentar ser duraderos en el tiempo. Sabemos que no seremos eternos, pero dejemos algo a nuestros hijos.
Ojalá vuelva el tren. Ojalá la cordura predomine sobre la ambición. Como cuando niño, no pierdo la esperanza. Chuqu chuqu, vamos sobre el tren, al Cajón del Maipo.

---

Coches del Ferrocarril militar de Puente Alto a El Volcán



El Ferrocarril de Puente Alto a El Volcán fue inaugurado en el año 1914 y levantado en el año 1985. Los primeros coches que operaron en el fueron de madera y en sus últimos años de vida el servicio lo realizaron Buscarriles. En la imagen interior de uno de los coches del Ferrocarril de Puente Alto a El Volcán que se encuentra en El Melocotón. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.



Vista exterior del coche que se encuentra en El Melocotón. Originalmente se encontraba exhibido en el Museo del Ferrocarril de Puente Alto a El Volcán en el regimiento de ingenieros de Puente Alto. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.



Otra vista del coche ubicado en El Melcotón. Este Ferrocarril cuenta con una trocha muy pequeña de 600 mm. Lo que hace que sus equipos sean bastante pequeños en comparación a los más comunes. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.



Placa que se encuentra en el coche de pasajeros en El Melocotón. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.



En los años 90´ tres coches de pasajeros del Ferrocarril de Puente Alto a El Volcán fueron restaurados exteriormente para ser exhibidos en San José de Maipo. Lamentablemente dos de los coches quedaron sin resguardo alguno en lo que fueran los patios de la Estación San José de Maipo. En la imagen uno de ellos. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.



Este es el otro coche que se encuentra en la ex Estación de San José de Maipo. Lamentablemente la conciencia patrimonial en general de Chile es nula y el ánimo que existe frente a objetos históricos es de una ignorante destrucción. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.



Vergonzoso estado en el que se encuentra uno de los coches ubicados en la ex Estación San José de Maipo. Aquí se puede apreciar visualmente la falta de cultura generalizada de los habitantes chilenos que no saben cuidar algo de carácter enormemente histórico. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.

Monday, June 08, 2009

 

RUTA QUETZAL BBVA 2009 SE DIVIDE EN DOS PARTES: ESPAÑA EN JULIO Y CHILE EN DICIEMBRE


15 de junio de 2009

La XXIV edición de Ruta cambia su formato tradicional, dividiendo la expedición en dos fases, debido a la posible incidencia de la gripe A durante el Programa en Chile y España, con el objetivo de reducir al mínimo su posible contagio.
Ruta Quetzal BBVA, tras analizar la situación y posibles consecuencias sobre el programa de la gripe A en diversas partes del mundo, y particularmente en Chile y España, ha decidido en su XXIV edición variar su formato original para que los más de 270 expedicionarios de 53 países puedan desarrollar íntegramente su viaje por ambos países. La primera parte de la expedición 2009 se desarrollará en España entre el 7 y el 25 de julio, y la segunda parte del 12 al 31 de diciembre en Chile. Con esta decisión, adoptada tras analizar la viabilidad del proyecto y las inquietudes mostradas por los padres de numerosos participantes, se completará la totalidad del Programa de la Ruta Quetzal BBVA 2009, incluida la visita a la Isla de Robinson Crusoe, un aspecto esencial del proyecto y verdadero hilo conductor de esta edición.

La organización Ruta Quetzal BBVA cree que la decisión adoptada es la mejor fórmula para evitar riesgos innecesarios, tanto desde el punto de vista sanitario como del propio desarrollo del programa que se había previsto. Entiende además que la decisión de llevar a cabo Ruta Quetzal 2009 en dos fases (julio y diciembre), aún suponiendo un mayor esfuerzo para la organización, permite cumplir un triple objetivo:

1. La realización del Programa de Ruta Quetzal 2009 al completo, algo que habría sido imposible en las actuales condiciones.
2. Reducir casi al 100% la posibilidad que el efecto de la gripe A pudiera haber causado en la evolución de la expedición y evitar riesgos de desarrollar todo el programa en Chile, ya que en diciembre es la estación de verano y existe un riesgo muy inferior.
3. Garantizar la participación de todos los chicos y chicas en esta edición de 2009.

Con esta decisión, en definitiva, Ruta Quetzal BBVA refuerza su compromiso con la Expedición 2009, a través de una solución que permite mantener íntegro el programa y evitar riesgos innecesarios, factores ambos que, de no hacerlo en dos fases, habrían supuesto llevar adelante un programa menos atractivo.

La decisión de realizar la Ruta en dos fases se ha tomado tras un análisis riguroso, en el que destacan algunos aspectos relevantes.

El Ministerio de Salud de Chile a finales de mayo sugirió a Ruta Quetzal BBVA viajar a su país con profilaxis del antiviral Oseltamivir, sugerencia que se convertía en exigencia en el caso de la visita a la Isla Robinson Crusoe. Tales recomendaciones venían dictadas por la expansión de la gripe A (H1N1) y por la previsión de que en la segunda parte del mes de junio se alcanzará el nivel máximo de contagio en Chile.

El equipo médico de la Ruta, consultado al respecto, y en consonancia con el protocolo establecido por la OMS (Organización Mundial de la Salud), se mostró contrario a la aplicación del antiviral como medida de profilaxis. Asimismo, realizó un análisis de las consecuencias de darse algún caso sospechoso o de que alguno de los miembros de la expedición contrajera el virus, estableciendo un protocolo de actuación ante dichos casos.

Dada la evolución de la gripe A en Chile los últimos días, y consultado el Ministerio de Sanidad de España, los responsables de salud de ambos países han coincidido en la elevada posibilidad de que los expedicionarios contraigan la gripe A (H1N1) y apuntan que existe una alta probabilidad de que el grupo tenga que sufrir cuarentena.

Por nuestra parte, somos conscientes de que una cuarentena crearía cierta alarma social y contribuiría a que el programa no se realizara tal y como está diseñado en su fase de Chile y quizás en cierto modo de España, al no poder regresar en las fechas previstas. A ello se une la imposibilidad de ejecutar nuestro programa en la Isla de Robinson Crusoe, hilo conductor de esta edición.

Tras la consulta realizada el pasado fin de semana a los padres y tutores de los expedicionarios, hemos recibido un elevado número de autorizaciones a que sus hijos realicen el viaje y agradecemos la confianza mostrada en la organización de la Ruta, pero también hemos recogido dudas y preocupaciones expresadas por muchos de ellos.

Todo ello nos lleva a que, contrastadas las opiniones oficiales contenidas en los documentos remitidos por el Ministerio de Salud Pública de Chile y de Sanidad de España, verificada la evolución de la gripe A (H1N1) en estas últimas dos semanas y muy especialmente en el último fin de semana, valorada la situación por nuestro equipo médico, y consultados los padres y nuestro patrocinador, la Organización de Ruta Quetzal BBVA ha decidido variar el diseño original del programa con el objeto de respetar sus contenidos y asegurar el normal funcionamiento del mismo. Se ha considerado que al viajar la expedición a Chile en Navidad, el riesgo de contagio disminuye considerablemente debido a que la vacuna contra la gripe A estará disponible en octubre, y que al ser verano decrece notablemente el riesgo de contagio.

Por último, Ruta Quetzal BBVA es consciente de los inconvenientes que tal decisión plantea a todos los agentes que intervienen en un proyecto tan complejo, pero ante esta inesperada situación ha querido ofrecer la mejor solución a nuestros expedicionarios y a todos aquéllos que han puesto todas sus esperanzas en llevar a efecto con éxito la expedición Ruta Quetzal BBVA 2009.
---

Fuente: latercera.com
Ruta Quetzal 2009 parte el 19 de junio en Chile

Cerca de 300 jóvenes de 53 países de América y Europa conforman esta nueva edición, que en sus más de veinte años de existencia, ha embarcado a cerca de 8.500 jóvenes.
por EFE - 08/06/2009 - 18:42




La Ruta Quetzal BBVA 2009, que comienza este mes en Santiago de Chile, se encuentra acreditando a los últimos particpantes para esta nueva aventura, titulada "Rumbo a la Isla de Robinson Crusoe. La Tierra de Juan Fernández en Chile", que mezclará la pasión por la naturaleza y la cultura, a través de la observación de la tierra y del cielo, de la lectura, la gastronomía y la historia.

La expedición se iniciará en Valparaíso el 19 de junio, donde los expedicionarios de los 53 países participantes, se embarcarán rumbo al archipiélago Juan Fernández, en el que se encuentra la isla Robinson Crusoe, y de allí viajarán a Concepción, a Lota y a la región de la Araucanía.

La expedición también recorrerá las ciudades de Santiago, Valparaíso y Villarrica, donde profundizará en la historia del descubrimiento del país a través de personajes como Túpac Yupanqui, Magallanes, Almagro o Valdivia.

Posteriormente, viajarán a España donde efectuarán un recorrido histórico por ciudades como Olmedo, Valencia, Cartagena, Málaga y Cádiz, que incluye la navegación por el mar Mediterráneo a bordo de un buque de la Armada Española, y que finalizará en Madrid el 27 de julio.

Cerca de 300 jóvenes de 53 países de América y Europa conforman esta nueva edición de la Ruta Quetzal, que en sus más de veinte años de existencia, ha embarcado a cerca de 8.500 jóvenes en aventuras con escenario en Latinoamérica, España y Portugal.

La Ruta Quetzal está organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y financiada por el grupo español BBVA.

---

Expedición 2009
Rumbo a la Isla de Robinson Crusoe

La Tierra de Juan Fernández en Chile

España y Chile

La expedición Ruta Quetzal BBVA 2009 viajará a Chile siguiendo los pasos del marino español Juan Fernández, que, hacia 1574, descubrió en el océano Pacífico las islas que bautizaron con su nombre. En 1709, de esas mismas islas fue rescatado el naufrago escocés Alexander Selkirk, tras cuatro años de penurias que inspiraron el personaje de Robinson Crusoe al escritor Daniel Defoe.

Los expedicionarios estudiarán la fauna y la excepcional flora de este archipiélago y recorrerán, entre otras, las ciudades de Santiago, Valparaíso y Villarrica profundizando en la historia del descubrimiento del país, a través de personajes como Túpac Yupanqui, Magallanes, Almagro y Valdivia, durante un año, 2009, que ha sido declarado como Año Internacional de la Astronomía coincidiendo con los 400 años de las primeras observaciones astronómicas con catalejo, realizadas por Galileo Galilei en 1609.

http://www.rutaquetzalbbva.com/TLRQ/index.php?id=17

---
La Ruta Quetzal 2009 recorrerá por primera vez Chile en su etapa americana

Infolatam
Madrid, 27 de octubre de 2008

El director de la Ruta Quetzal, Miguel de la Quadra-Salcedo y el director de comunicación del BBVA, Javier Ayuso.
Las Claves:
La expedición reunirá a unos 270 jóvenes de 16 y 17 años, entre los meses de junio y julio de 2009
De la Quadra-Salcedo destacó la novedad del destino y que recuperará el barco como medio de transporte.

La XXIV edición de la Ruta Quetzal BBVA recorrerá por primera vez en su etapa americana Chile, país en el que visitará ciudades como Santiago o Valparaíso, se adentrará en territorio de los mapuches y navegará hasta la isla de Robinson Crusoe, antes de regresar a España.

La expedición "Rumbo a la Isla de Robinson Crusoe. La Tierra de Juan Fernández en Chile", que reunirá a unos 270 jóvenes de 16 y 17 años, entre los meses de junio y julio de 2009, realizará la segunda parte del viaje por las regiones españolas de Valencia, Murcia, Andalucía, Madrid y las dos Castillas.

Durante la presentación de la nueva edición de la Ruta en Madrid, su director, Miguel de la Quadra-Salcedo, destacó la novedad del destino elegido, que acogerá a los "ruteros" en invierno, y que recuperará el barco como medio de transporte.

Una de esas travesías llevará a los jóvenes hasta la isla en la que pasó más de cuatro años el marinero escocés Alexander Selkirk, y que inspiró a Daniel Defoe para escribir su famoso libro de aventuras "Robinson Crusoe".

En su búsqueda de nuevas experiencias e intercambio cultural, la expedición atravesará el territorio del pueblo mapuche, grupo étnico en el que se basó el poeta español Alonso de Ercilla para escribir la "Araucana".

Antes de llegar a Santiago de Chile la Ruta conocerá Isla Negra, donde se recordará la figura de Pablo Neruda con la visita a su casa museo y donde los "ruteros" conocerán el Observatorio Astronómico Nacional de Chile, uno de los más grandes de Iberoamérica.

La expedición de la Ruta Quetzal BBVA cruzará el océano y, tras ser recibida por los Reyes de España, iniciará nueva etapa, en la que visitará, entre otros lugares, el monasterio de San Millán de la Cogolla, en la región de La Rioja, cuna de la lengua castellana. En Valencia conocerá la Lonja de la Seda y de los Mercaderes, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y conmemorará el VIII centenario del nacimiento del monarca Jaime I.

Desde allí, la Ruta se dirigirá a Cartagena, lugar de nacimiento del marino español Juan Fernández, y navegará por el Mediterráneo hasta Málaga. Los aventureros harán escala en la ciudad norteafricana de Tánger, donde profundizarán en la vida de Ibn Batutta, explorador marroquí del sigo XVI.

La travesía en barco finalizará en Cádiz, donde la expedición recordará la historia de la Constitución Española promulgada por las Cortes Generales en 1812.

Los jóvenes que quieran participar en la XXIV edición de la Ruta Quetzal BBVA deberán rellenar el formulario de inscripción, que desde el próximo jueves 30 se podrán descargar de la web www.rutaquetzal.com. Los aspirantes a "ruteros" tendrán que presentar un trabajo de carácter literario, histórico, plástico o musical sobre algunos de los temas propuestos por la organización antes del 26 de enero de 2009.
---


HISTORIA
La Ruta Quetzal recorrerá Chile en el verano de 2009 en homenaje a Jorge Juan

La expedición inspirada en el marino alicantino y dirigida por De la Quadra incluye una escala en La Vila para conocer la elaboración del chocolate

El director de la Ruta Quetzal BBVA, Miguel de la Quadra-Salcedo INFORMACION

JUANJO PAYÁ La Ruta Quetzal 2009, que parte el próximo mes de julio desde Valencia, rinde homenaje a la figura del marino noveldense Jorge Juan (1713-1773) en su XXIV edición ya que es el autor de la mayor documentación histórica sobre Chile en el siglo XVIII, según señaló a este medio el director de la Ruta Quetzal, Miguel de la Quadra Salcedo.
Y es que Jorge Juan fue el creador, junto al andaluz Antonio de Ulloa, de la obra "Noticias secretas de América" donde alude a sus viajes a las costas chilenas y las investigaciones realizadas en ciudades como Concepción, Valparaíso o el archipiélago de Juan Fernández. Una obra en la que, además, se denunció la desidia y abusos de las autoridades españolas, la relajación de la vida militar, el contrabando, los fraudes, la vida disipada de los religiosos y la explotación de los indios que, en definitiva, ha contribuido a validar el estigma de la leyenda negra que pesa sobre la era colonizadora de España en América.
"Jorge Juan describe la alimentación, la fauna, el abastecimiento de agua del lugar, la caza, la amplía pesca, las zonas en las que podían recalar los piratas y criticaron enormemente la falta de planificación de las administraciones españolas. Es una obra histórica que marcó una época", apuntó Miguel de la Quadra Salcedo, sobre las investigaciones de Jorge Juan y Antonio de Ulloa a su llegada a Chile el 7 de enero 1743.
De la Quadra también añadió que, con la colaboración de la Generalitat Valenciana, se van a acuñar unas monedas con la figura del marino noveldense Jorge Juan como homenaje y se realizará una visita a la empresa chocolates Valor de Villajoyosa, en la que es la primera parada en toda su historia de la Ruta Quetzal en la provincia de Alicante.
"Los primeros barcos que, bajo la supervisión de Jorge Juan, se enviaron desde Chile eran cargamentos de cacao. De este modo, antes de salir hacia Murcia, hemos visto conveniente hacer una parada en Villajoyosa y allí conocer la elaboración de este dulce producto", matizó.
El director de la Ruta Quetzal aseguró que por problemas de "logística" no se producirá la visita a Novelda, ciudad natal del marino Jorge Juan, aunque tampoco descartó incluir en un próximo itinerario la ciudad alicantina ya que allí se encuentra, en perfectas condiciones, su casa ubicada en el paraje de El Fondonet.
"No la conozco personalmente aunque sé de su existencia. Sería bonito pasar por allí para que los chavales la vean y le imaginen allí", agregó. "Jorge Juan sigue sin tener el reconocimiento que merece, tanto en Madrid como en otros muchos sitios, y por eso le pido a la Generalitat que haga un esfuerzo para que se estudie en los colegios e institutos de toda la Comunidad por todo lo que hizo", añadió.
Las Naciones Unidas y la UNESCO han declarado el 2009 como el año de la astronomía. Por este motivo, tal y como ha adelantado el director de la Ruta Quetzal BBVA, De la Quadra Salcedo, se está estudiando la posibilidad de crear unas jornadas y conferencias sobre el ilustre marino de Novelda desde la capital. Y es que Jorge Juan fundó en 1757 el Real Observatorio Astronómico de Madrid ya que además de marino, también era un experto científico y matemático, y en una misión organizada por la Real Academia de Ciencias de París midió un grado del meridiano terrestre en Ecuador. Este año, más de 300 estudiantes de diferentes países recorrerán y estudiarán en la Ruta Quetzal 2009 la astronomía chilena, las ciudades de Valparaíso o Concepción y la estela poética de Pablo Neruda en Isla Negra.

---

FUENTE: LA TERCERA


Labels:


Tuesday, June 02, 2009

 

Los años en que el mundo cabía en una revista

www.emol.com
Domingo 10 de Mayo de 2009
VIDA SOCIAL

EL ARCHIVO DE LOS '60 DE LUCHO VERA


Con una gran circulación, las revistas, y en particular las de fotonovelas, despertaban tal interés, que hasta se organizaban concursos. Algunos de los que se recuerdan son "Yo quiero ser estrella de Cine-Amor" y "Miss Ritmo".

El Pollo Fuentes, Luis Dimas, Héctor Noguera, Silvia Piñeiro, Exequiel Lavandero y Leonardo Perucci, entre otras figuras del espectáculo, vieron crecer su popularidad gracias a sus apariciones en los románticos relatos de las fotonovelas. A través de una seguidilla de cuadros fotográficos y diálogos muy simples, contaban historias que mantenían expectantes a los jóvenes de la época. "Recuerdo que nos subíamos a una higuera de nuestra casa de Maipú a leer a escondidas Cine-Amor y otras revistas que estaban estrictamente prohibidas por los papás", cuenta Luz María Ferrada.

El impulsor de este "género rosa" fue Guido Vallejos, quien ponía en las portadas de Cine-Amor a conocidas parejas que hacían soñar a todos con un romance verdadero. Lo mismo hacía la revista Corín Tellado, considerada un clásico.

Otras publicaciones también marcaron esos años. Entre ellas Eva, que incluía páginas de moda, consejos de belleza, vida social y novelas. Ecran -dirigida por María Romero, Marina de Navasal y María de la Luz Marmentini- ponía a los chilenos al día con las novedades del cine internacional, mientras que Ritmo se relacionaba con la Nueva Ola y el espectáculo local. Las revistas Rincón Juvenil, Confidencias, la deportiva Gol y Gol y las de historietas, como Okey y Mampato, eran esperadas con ansias. Por esos años, la revista Zig-Zag -fundada por Agustín Edwards Mac Clure en 1905 y adquirida por Gustavo Helfmann en 1919- dictaba la moda, tenía secciones de arte y cultura, información internacional y una comentada vida social: "Las fotos de las fiestas, bailes, matrimonios y veraneos más importantes se publicaban allí", cuenta María Eugenia Avilés.

En 1967 apareció la revista Paula, de editorial Lord Cochrane. Dirigida por Delia Vergara y con un gran equipo de periodistas, fue una publicación rupturista desde sus inicios. "Me la mandaron de regalo a Estados Unidos, donde yo estaba viviendo, porque era la novedad del momento", agrega María Eugenia Avilés. Además de las páginas de moda, publicaba artículos controvertidos, como uno sobre la píldora anticonceptiva. "Causó una gran reacción; hubo mamás que la prohibieron en sus casas", comenta Carmen Helfmann.

Vea las galerías animadas de Lucho Vera en: http://www.emol.com/



Roberto Jara F. y María Teresa Martínez. "No me perdía Ecran, siempre la compraba para ver a mis actores favoritos, como James Dean. Me acuerdo que me encantaba Paul Anka, quien en
esos años vino a Chile y lo fui a ver cantar al Waldorf", afirma Teruca.


Marcia Scantlebury, hoy periodista e integrante del directorio de TVN, y Manuel Avilés Guarachi (fallecido), en la fiesta de los Avilés Mejías, en 1961.


En 1961, la hoy empresaria María Eugenia Avilés, junto al diplomático, ex embajador y abogado en ejercicio, Eduardo Rodríguez Guarachi, quien comenta: "Recuerdo las revistas Zig-Zag y Ercilla, particularmente la sección de Luis Hernández Parker".


Luz María Ferrada, hoy corredora de propiedades, en su baile de graduación de Las Ursulinas, en el Club de Golf.


María Eugenia Terragno, después chef y banquetera, y el médico Héctor Ducci Budge, en la fiesta de Luis Fernando Moro, en 1964, quien recuerda: "En mi casa leíamos publicaciones extranjeras, como The Times y National Geographic, y otras de medicina, por la profesión de mi padre".


En el baile de La Maisonnette, en el Club de Polo, en 1967, Pía Bozzolo Solar, hoy agente de viajes, junto al abogado Víctor Manuel Avilés Mejías, quien comenta: "En mi casa se compraba Eva, Paula y Zig-Zag. En esta última se publicaba las 'Soirées danzantes' o 'veladas bailables del Club de la Unión'".



Patricia Ready y el hoy empresario Juan Carlos Yarur, cuando eran pololos. "La revista Paula mostraba la realidad de la vida tal cual era. Había temas que la sociedad de esa época ocultaba y allí se reporteaban", asegura la hoy galerista.


El hoy secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y Tatiana Radic, quien después se casó con Horacio Schmidt, bailando en la fiesta del Dunalastair. "Me encantaba Ecran, porque traía las historias de los actores de cine. Mis preferidos eran Grace Kelly y Alain Delon", comenta ella.


En el baile de Tatiana Milstein, Carmen Helfmann y Enrique Aninat, quien falleció

Labels: ,


 

Chilena se casó con nieto de la verdadera Novicia Rebelde









FUENTE: www.emol.cl
FERNANDO ZAVALA



Andrews y Christopher Plummer, los Von Trapp de la ficción.


The sound of music - La novicia rebelde: Sixteen going on seventeen

Oscar Hammerstein II - soundtrack




Sam Von Trapp y la chilena Elisa Sepúlveda el día de su boda, el sábado 30 de mayo en Vermont.

La historia de la chilena Elisa Sepúlveda y el estadounidense Sam Von Trapp podría servir para la secuela que nunca se hizo de "La novicia rebelde". Y tendría que filmarse en Chile, en el hotel Portillo, donde el novio era instructor de ski. Allí, en 1996, comenzó la historia de amor de esta pareja que se casó el sábado 30 de mayo en Vermont, EE.UU.

Sam, de 36 años, es hijo de Johannes, uno de los tres hijos biológicos de Georg y Maria, los protagonistas de la clásica cinta de Julie Andrews de 1965. Al teléfono desde Vermont, la novia chilena confiesa que hay una escena de esa película que tiene para ella un significado especial: aquella en la que Charmian Carr y Dan Truhitte cantan "Sixteen going on seventeen", porque Elisa tenía 16 años cuando conoció a Sam. "Como era tan chica, él me dijo que 'no'. Después, cuando pillaba la película en la TV, trataba de no escucharla para borrarlo de mi mente", cuenta la paisajista.

"Varios años después nos reencontramos y ahí ella ya tenía edad para pololear. No fue amor a primera vista, pero sí a segunda", agrega Von Trapp, en perfecto castellano, mientras despide a la familia y amigos, muchos de ellos chilenos, que asistieron a la ceremonia que se realizó en una capilla en la propiedad de Vermont donde la familia Von Trapp tiene un hotel.

¿Y qué se siente crecer en medio de la leyenda? "Mi familia siempre ha sido muy humilde, pero sentimos gran orgullo por la decisión de mi abuelo de decir no a Hitler".


VER FOTOS: Von Trapp Family Lodge, Stowe, Vermont

---

La familia trapp en américa

Género: Biográfico

s LA FAMILIA TRAPP EN AMÉRICA (TRAPP-FAMILIE IN AMERIKA, DIE)
Dirigido por Wolfgang Leibeneiner, 1958

ALEMANIA. Largometraje Productoras:
DIVINA FILM (Alemania)

Intérpretes:
Ruth Leuwerik, Hans Holt, Josef Meinrad, Wolfgang Wahl, Michael Ande, Knut Mahlke, Ursula Wolff, Angelika Weth, Adrienne Gessner, Peter Esser, Monika Wolf, Ursula Ettrich, Monika Ettrich Guión: Herbert Reinecker
Argumento: Basado en las memorias de la baronesa Maria Trapp
Director de fotografía: Werner Krien
Música: Franz Grothe
Montador: Maragot von Schlieffen
Director de producción: Heinz Abel
Decorados: Robert Herlth, Gottfried Will
Género: Biográfico. Comedia. Musical
35 MILIMETROS. Color. Normal.
Duración: 104 minutos
Estreno: 27-07-1959 Madrid: Carlos III, Roxy A.
---
La familia Trapp, que inspiró 'Sonrisas y lágrimas', vuelve a cantar
Los nietos del clan que inspiró la película protagonizada por Julie Andrews forman un grupo y preparan una gran gira

Madrid 27-07-2004 15:38

La familia Trapp, que inspiró el famoso musical Sonrisas y lágrimas, vuelve a los escenarios. Los cuatro nietos de Werner von Trapp, el patriarca del clan, preparan una gira mundial que les llevará por Australia y Nueva Zelanda durante el verano y más tarde cruzarán Europa y América.



Sofia, de 15 años, Melanie, de 14, Amanda, de 12, y Justin, de 9, se disponen a seguir los pasos de su abuelo, su segunda mujer y sus hijos: una familia austriaca recorrió medio mundo cantando tras haber huido de su país justo antes de la ocupación nazi. Pero en los años 50 dejaron los escenarios y su única vinculación, desde entonces, con el mundo de la música era el de su hijo Gert, casado con la soprano Jo Ann Pickens, una de las grandes expertas en la obra de George Gershwin.

Ahora, Los Niños de la Familia Trapp, como se llama el grupo, ultiman el repertorio de la gira: canciones del folclore alemán y, por supuesto, los temas de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II de Sonrisas lágrimas, el gran éxito de Broadway y Hollywood basado en la novela de María von Tapp Los cantores de la familia Trapp.

El musical se estrenó en Broadway en 1959 protagonizado por la gran estrella del momento, Mary Martin. Estuvo casi cuatro años en cartel (alcanzó 1.443 representaciones) y ganó seis premios Tony, los más importantes del teatro de EE UU. En 1965 saltó a Hollywood de la mano de Robert Wise y con Julie Andrews de protagonista. La película se convirtió en una de las más taquilleras de la historia del cine, rebasando el récord que por entonces aún mantenía Lo que el viento se llevó.

---
UVE
MUSICA / Estados Unidos / Gira

La familia Trapp ataca de nuevo

Los bisnietos del coronel que inspiró el musical 'Sonrisas y lágrimas' se embarcan en un auténtico 'revival' de la nostalgia: una gira mundial fiel al estilo de sus ancestros

JAVIER CID

Casi 40 años después de su estreno, 'Sonrisas y lágrimas' sigue despertando pasiones. Los bisnietos de Georg Trapp -el coronel que inspiró la película- han formado un cuarteto musical que recupera la 'julieandrewsmanía'.

Era el final perfecto: la prole saltarina de los Trapp, comandada por su abnegada institutriz, se despedía cantando aquello de So long, farewell, auf wiedersehen, goodbye galopando contra el viento por las praderas de los Alpes austríacos. Y aunque el cántico sonaba a despedida, todavía quedaban muchos cartuchos que quemar. La familia que inspiró Sonrisas y lágrimas -poca gente sabe que Georg Von Trapp, sus siete hijos y su manida historia de amor con la niñera existieron realmente- se resiste a bajar el telón de la nostalgia.

Casi medio siglo después de su estreno, los descendientes de los auténticos Von Trapp continúan exprimiendo el jugo del musical más famoso de la historia del cine. Los bisnietos del coronel -pertenecientes a esa generación de púberes acneicos de pulgares ágiles (por su pericia en el manejo del móvil, se entiende), navegantes empedernidos de Internet y adictos a la comida basura- han formado un grupo de música al más puro estilo de Sonrisas y lágrimas.
Justin (9 años), Amanda (12), Melanie (14) y Sofia (15) han cambiado, eso sí, el escenario de sus acordes: de Austria a Montana (EEUU).O, lo que es lo mismo, de la estricta vida palaciega del período de entreguerras al american way of life.

El grupo, bautizado sin gran despliegue imaginativo como Los niños Von Trapp, se encuentra inmerso estos días en una ambiciosa gira mundial -¡qué es eso de cantar en las praderas!- que les va a llevar, de momento, por EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Conscientes de la militancia fanática que despierta el fenómeno Sonrisas y lágrimas, su reperorio -recogido en los discos grabados en los últimos meses-, recupera los sonidos lacrimógenos de sus ancestros. E incluye, incluso, algunas versiones de las canciones popularizadas por Julie Andrews en la película.

Emigracion a EEUU.

Para rastrear los avatares musicales de esta familia hay que viajar dos generaciones en el tiempo. Ya enamorado de la niñera -y con el carácter suavizado a golpe de serotonina- el coronel Trapp se vio obligado a emigrar a EEUU para evitar la persecución del emergente ejército nazi.

Y mientras Europa se fundía al calor de las bombas de la Segunda Guerra Mundial, el clan al completo rehacía sus vidas en las Américas. Con un padre militar y retirado y una madrastra-institutriz dedicada a sus labores, a los siete hermanos no les quedó más remedio que aprovechar sus dotes cantarinas y viajar a lo largo y ancho del país ofreciendo conciertos.

Al parecer, los nietos de uno de los hermanos Trapp heredaron el talento natural de sus ancestros. Y aprovechando el tirón popular de los musicales en la América profunda, un buen día decidieron continuar desplumando al máximo la gallina de los huevos de oro. Así, lo que hasta entonces no era más que una exhibición litúrgica en el coro dominical de la iglesia, ahora es un auténtico negocio.

«Hasta hace dos años, solían cantar en misa», ha explicado su madre en más de una ocasión. «Unas navidades, su abuelo se puso enfermo y no pudo venir a verlos, por lo que tuvieron la idea de grabar algunas canciones en un CD y enviárselo por correo.Mientras su abuelo escuchaba el disco consiguió recuperarse.Hasta entonces no se lo habían tomado demasiado en serio, pero ahí empezó todo».

Propiedades curativas a parte, lo cierto es que los Niños Von Trapp ofrecerán, a lo largo de este año, más de cincuenta recitales para un público ávido de llantos y evocaciones de la inocencia.Parte de su éxito se debe, todo hay que decirlo, a la todopoderosa y omnipotente televisión. Y es que, en EEUU, una aparición en un programa de máxima audiencia puede suponer el espaldarazo definitivo de una carrera. O de cuatro, como en el caso que nos ocupa.

Los Niños Von Trapp acudieron, hace unos meses, al magazine entre los magazines yanquis: Good Morning America. Dicho y hecho; aparecieron, cantaron, se fueron, y el share hizo todo lo demás.Al día siguiente de su periplo catódico Justin, Amanda, Melanie y Sofia se unían a la pléyade de rostros famosos que los norteamericanos consideran como de la familia.

De momento, al menos mientras no termine la gira, la pegadiza -y didáctica por el mismo precio- tonadilla del Do-Re-Mi se resiste a pasar al doloroso retiro del olvido. Porque la nostalgia también tiene su público.

---
El hotel de la Familia Trapp en Austria
Maria Victoria Rodríguez 10 de noviembre de 2008 0 comentarios



De tanto en tanto, las cadenas de televisión nos vuelven a llevar hasta las lágrimas programando la clásica película The Sound of Music (“La novicia rebelde” en algunos países, o “Sonrisas y lágrimas” en otros).

La familia von Trapp y los cambios que trajo la guerra en sus vidas eran el centro del melodrama donde Julie Andrews parecía tener la solución a todos los males.

La verdadera casa de la verdadera familia von Trapp se encuentra en Salzburgo, Austria, y ha sido convertida en un pequeño hotel que se llenará seguramente con los fanáticos que, décadas después de haber sido filmada, llegan a la ciudad buscando algún recuerdo de la misma.

La casa, construida en 1863 en lo que hoy es el barrio lujoso de Aigen, fue entre 1923 y 1938 el hogar de la familia von Trapp hasta que tuvieron que escapar del país. En 1938 el edificio fue usado por misioneros católicos, antes de ser expropiado por los nazis en 1939, que lo convirtieron en el domicilio de Heinrich Himmler.

Después de la guerra, el ejército estadounidense ocupó la casa durante dos años y la devolvió en 1947 a la ‘Congregación de Misioneros de la Preciosa Sangre’. Ahora los misioneros han alquilado el edificio a empresarios locales que durante un período inicial de doce años gestionan el nuevo hotel.




El hotel tiene 14 habitaciones con capacidad para un total de 26 huéspedes con precios moderados que rondan los 100 euros por noche, incluido el desayuno.

En el jardín de la casa se ha preparado un recorrido temático para rememorar las melosas canciones que Julie cantaba con todos los pequeños von Trapp derrochando optimismo. En el interior una sala para ilustra la historia del edificio y los von Trapp ( los “años nazis” han sido convenientemente olvidados).

A partir del verano del 2009 se realizará aquí un baile de caridad que esperan se convierta en una cita anual obligada. Pero hasta el momento, el mayor éxito del hotel se encuentra entre las parejas que lo eligen para celebrar allí su boda con banquete en el jardín y la música… de la peli, claro.

Sitio oficial Villa Trapp
Diario del Viajero El hotel de la familia von Trapp de Sonrisas y Lágrimas
---


La casa de la familia Von Trapp en Salzburgo
14-01-2009 Isadora Dairaux sin comentarios

Puede que sólo algunos se animen a una sincera confesión, pero lo cierto es que muchos viajeros que pisan fuerte sobre la ciudad de Salzburgo inician un recorrido incierto sólo para descubrir los rastros de la famosa familia Von Trapp, que tan bien popularizó la pareja conformada por Julie Andrews y Christopher Plummer en la película “Sonrisas y Lágrimas”, también conocida como “The Sound of Music”.

Este film se ha transformado en una de esas películas clásicas de todos los tiempos que alguna (o muchas) veces hemos mirado de niños. La película narra la historia entre una institutriz y una acaudalada familia de origen austriaco en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Así es como a lo largo de casi dos horas, y de la mano de pegadizas melodías, es posible conocer las peripecias de los Von Trapp para escapar de los nazis en una Salzburgo peligrosa y siniestra.

El caso es que muchos de los desembarcan en esta hermosa ciudad alpina sueñan con visitar todos y cada uno de los sitios en donde se filmó la película. Y los deseos son órdenes para los organizadores de tours, quienes los llevan por recorridos que tocan puntos clave como el cementerio en donde se esconden de la policía, o la puerta de hierro que fue el escenario de una de las canciones más populares de esta película: “Do Re Mi”.

Otro lugar que hay que visitar es la verdadera casa de esta familia. Construida en 1863, en esta mansión hoy funciona un hotel aunque luego de ser expropiada por los nazis también fue el hogar del jerarca Heinrich Himmler. La casa cuenta con 14 habitaciones y en el amplio jardín se ha preparado un recorrido temático dedicado a las canciones que entonaban Julie Andrews y los niños Von Trapp.

Y por si faltara algo, también hay una sala que recuerda la historia del edificio y de la familia.

Por cierto, si te apetece ver un vídeo sobre este tour y esta película, aquí lo tienes:



---
FUENTE. http://www.latercera.com/

VIAJES
Rechazan convertir en hotel la casa de familia Von Trapp en Austria



Aunque la locación del musical "La Novicia Rebelde" atrae cada año a 400.000 turistas a la ciudad de Salzburgo.
por DPA 03/12/2008 - 15:59

Vea imágenes de la ciudad de Salzburgo
--------------------------------------------------------------------------------
La ciudad de Salzburgo, en Austria, rechazó hoy los planes de convertir en un hotel la casa de la familia Trapp, famosa en todo el mundo gracias al musical de Robert Wise "The Sound of Music" o "La Novicia Rebelde" (1965).

Los propietarios de la antigua casa, que pretendían convertirla en un hotel de 14 dormitorios y ya habían llevado a cabo las reformas necesarias, anunciaron protestas contra lo que consideran arbitrariedad política y prejuicios de los "elitistas" ciudadanos de Salzburgo.

La historia de amor basada en hechos reales entre la novicia encarnada por la actriz Julie Andrews y el autoritario capitán Von Trapp (Christopher Plummer) atrae anualmente a unos 400.000 turistas, en su mayoría asiáticos o estadounidenses, a esta barroca ciudad austríaca.

Sin embargo, no todos los ciudadanos de Salzburgo se sienten identificados con el musical, y preferirían que su ciudad se asocie principalmente con su hijo prodigio, Wolfgang Amadeus Mozart.

Al fin y al cabo, "Sound of Music" es un "invento estadounidense", dice Manfred Schitter, líder de una iniciativa ciudadana contra el hotel. "Para mí, Mozart es importante".

Los interesados en el pequeño hotel llevaban meses discutiendo con los vecinos por el número de habitaciones y las actividades que se organizarían, sin conseguir llegar a un acuerdo, por lo que finalmente la administración de la ciudad rechazó conceder la licencia.

Sin embargo, los empresarios han decidido llevar el caso ante los tribunales de Viena y afirman que algunos famosos podrían lanzar una iniciativa en favor del hotel.

---
María von Trapp
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maria von Trapp


Foto de la "Declaración de intenciones", 21 de enero de 1944.
Nombre Maria von Trapp
Nacimiento 26 de enero de 1905
Viena, Imperio Austrohúngaro
Fallecimiento 28 de marzo de 1987
Morrisville, Vermont, Estados Unidos
Nacionalidad
Ocupación
Obras {{{obras}}}
Cónyuge Georg von Trapp (1880-1947)
Hijos Rosmarie von Trapp (n.1929)
Eleanore von Trapp (n.1931)
Johannes von Trapp (n.1939)

Maria Augusta von Trapp (nacida Kutschera; 26 de enero de 1905 - 28 de marzo de 1987) fue la matriarca de los cantantes de la familia Trapp. su historia, especialmente en lo que se refiere a su huida del nazismo tras el Anschluss fue la inspiración del musical La Novicia Rebelde o también conocida en España como Sonrisas y Lágrimas (título original, The Sound of Music).[1]

Infancia y juventud

Maria Kutschera nació en 1905 en el Imperio Austrohúngaro en un tren mientras sus padres viajaban desde su localidad en el Tirol hasta un hospital en Viena. A los siete años quedó huérfana y a los 18, en 1923, se graduó en el Colegio público para la educación progresista de Viena. Una vez terminados sus estudios, entró como novicia en la Abadía de Nonnberg, un convento de monjas benedictinas en Salzburgo. Residiendo aún en el monasterio, se le pidió ser la maestra de los siete hijos del comandante de la Armada Georg Ritter von Trapp, que recientemente había quedado viudo de su esposa Agathe Whitehead.

Durante su estancia en la familia, Maria abandonó el convento y contrajo matrimonio con Georg el 26 de noviembre de 1927.[1]

Bancarrota y música



El capitán von Trapp, con el objetivo de ayudar a una antigua amiga, la señora Lammer, invirtió toda su considerable fortuna en su banco. Sin embargo, debido a la presión económica ejercida por Alemania, el banco quebró y se declaró en bancarrota.

Para sobrevivir, los von Trapp despidieron a la mayoría de sus sirvientes y se mudaron al piso de arriba de su mansión, alquilando el piso bajo como habitaciones para alumnos de la universidad católica. El arzobispo envió al padre Wasner como capellán de la familia y todos los miembros de la familia empezaron a dedicarse profesionalmente a la música, una de sus grandes aficiones.

Tras un festival en 1935, comenzaron a realizar giras artísticas. Su carrera familiar, sin embargo, se vería truncada por la anexión de Austria al Tercer Reich en 1938.[2]

Exilio y éxito

Tras la subida al poder del nazismo, la familia von Trapp se exilió a Italia y posteriormente a los Estados Unidos. La casa familiar se convirtió en uno de los cuarteles generales de Heinrich Himmler.

Inicialmente conocidos como el Trapp Family Choir, los von Trapp comenzaron a actuar en Estados Unidos y Canadá. Después de un contrato fallido con Charles Wagner, firmaron un duradero contrato con F. C. ("Freddie") Schang. Su agente "americanizó" su repertorio y cambió, en 1949, el nombre de la banda familiar a The Trapp Family Singers.[3] La familia, que por entonces contaba con diez hijos, se convirtió en famosa internacionalmente.

Tras la guerra, crearon el fondo Trapp Family Austrian Relief Inc, que envió grandes cantidades de comida y ropa a las zonas más devastadas por la guerra de Austria.

La familia Trapp grabó una serie de discos de 78 revoluciones con la productora RCA Victor, muchos de ellos recopilados posteriormente en LPs de RCA Camden. La familia al completo también hizo una aparición en el disco especial de Navidad de Elvis Presley.

Vermont

Los Trapp establecieron su hogar familiar en una finca de 270 hectáreas en Stowe, Vermont, en 1942, donde crearon un campamento musical permanente. Georg von Trapp murió de cáncer de pulmón, el 30 de mayo de 1947.[1]

The Sound of Music

El libro The Story of the Trapp Family Singers, escrito por Maria en 1949, se convirtió en un gran éxito de ventas. Siete años después fue adaptado al cine en dos conocidas películas autriaco-alemanas:.

Die Trapp-Familie (1956)
Die Trapp-Familie in Amerika (1958).
Posteriormente fue adaptado a un conocido musical de Broadway, The Sound of Music, que también inspiraría una película muy popular, La Novicia Rebelde (conocida en España como Sonrisas y lágrimas), música original de Richard Rogers y Oscar Hammerstein II, estrenada en el otoño de 1959. La película, protagonizada por Julie Andrews, batió todo los records de taquilla, pero la Baronesa von Trapp afirmó que sólo había recibido medio millón de dólares en royalties.[1]

Maria von Trapp hace un cameo en la película. Por un momento se la puede ver, junto a su hija Rosmarie y su nieta Barbara caminando bajo un arco durante la canción "I Have Confidence".[1]

Fallecimiento
En 1957 el grupo musical familiar se separó y cada uno siguió diferentes carreras. Maria y tres de sus hijos marcharon como misioneros al Pacífico Sur. Tras la experiencia, regresó a Vermont, donde murió de un fallo renal tras una operación el 28 de marzo de 1987, con 82 años.[1]

A Maria le sobrevivieron un hijo, Johannes, dos hijas, Eleonore Campbell y Rosmarie Trapp, dos hijastros, Rupert y Werner, tres hijastras, Agathe von Trapp, Johanna von Trapp y Maria F. Trapp, ésta última como misionera en Papúa, Nueva Guinea, y 29 nietos.

Fue enterrada junto a su marido Georg y Hedwig von Trapp (1917-1972), el quinto hijo de Goerg y Agathe von Trapp en el cementerio familiar de su granja, actualmente una de las más populares atracciones turísticas de Vermont, donde se celebra cada año el Vermont Mozart Festival.

Cuatro de los nietos del matrimonio, todos hijos de Stefan von Trapp, hijo a su vez de Werner, formaron el grupo The Von Trapp Children. Otra nieta, Elisabeth von Trapp, es también cantante, en un estilo que combina el canto gregoriano con la comedia musical y el folk.

Libros de Maria Augusta Trapp -
Entre las obras de María von Trapp se encuentran:[4]

The Story of the Trapp Family Singers - Maria Augusta Trapp. Philadelphia, J. B. Lippincott, 1949
Around the Year with the Trapp Family - Maria Augusta Trapp. Garden City, New York: Doubleday, 1952, New York, Pantheon 1955
A Family on Wheels: Further Adventures of the Trapp Family Singers - Maria Augusta Trapp with Ruth T. Murdoch. Philadelphia, Lippincott, c1959
Yesterday, Today and Forever: The Religious Life of a Remarkable Family - Maria Augusta Trapp. Garden City, New York: Doubleday, 1952
Maria - Maria von Trapp. Carol Stream, Ill., Creation House 1972
Let Me Tell You About My Savior - Maria Von Trapp. Green Forest, AR : New Leaf Press, c2000.

Referencias ↑ a b c d e f New York Times (29 de marzo de 1987). . Consultado el 21-07-2007.
↑ [[El PaísEl País]] (30-03-1987). «Perfil: Necrológicas: María von Trapp.». Consultado el 1-02-2008..
↑ Ver Maria Trapp, The Story of the Trapp Family Singers (1949).
↑ «Libros del autor: Maria Augusta Trapp». Consultado el 1-02-2008.

Enlaces externos - Maria Trapp, una apasionante vida de película interpretada por Julie Andrews que aún reporta cuantiosos beneficios.
The Trapp Family Lodge
History of the Trapp Family from the Trapp Family Lodge web site
Site for the Von Trapp great-grandchildren
The story of the real Maria von Trapp
The story of the von Trapp family, from the Alps to the the ski resort of Stowe, Vermont
Movie vs. Reality: The Real Story of the von Trapp Family
Biografía de Maria von Trapp
The documentary film "The von Trapp Family: Harmony and Discord"
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_von_Trapp"
Categorías: Cantantes de Austria Nacidos en 1905 Fallecidos en 1987


http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/25/gentes/1216959228.html

http://www.trappfamily.com/story

Retro Ski
Sonrisas y Lágrimas - The Sound of Music

Todos hemos oído hablar de la familia von Trapp, inmortalizada en la película “Sonrisas y Lagrimas”, uno de los más populares musicales que se han hecho. Pero la historia real de la familia von Trapp es bastante distinta de la versión que vimos en pantalla. Georg von Trapp se quedó viudo, quedándose con siete hijos menores. El acaudalado aristócrata austríaco, capitán de la marina jubilado, acabó casándose con la gobernanta María Augusta Kutschera, que con determinación y pulso firme lanzó la familia en una carrera musical, y que fue interpretada en la película por Julie Andrews.


Julie Andrews como María

María nació en 1905 y su madre murió pasados dos años. Su infancia fue solitaria y su educación muy estricta, bajo principios socialistas y ateístas. Solamente en el colegio, tras tener la oportunidad de encontrarse con un padre jesuita, María se hizo devota y decidió ingresar en un convento.

Pero su salud se resintió por la falta de ejercicio y del aire puro al que estaba acostumbrada. Cuando Georg von Trapp se dirigió a la Madre Superiora de la Abadía buscando a una profesora para su hija enferma, María fue la escogida, en parte debido a sus calidades como profesora pero también debido a su salud. Estaba previsto que permaneciese 10 meses con los von Trapp, para después ingresar definitivamente en el convento. Al final paso a ser una más en la familia y se casó con al capitán en 1927.


Georg y Maria

Cuando los von Trapp perdieron su fortuna en la depresión mundial de principios de los años 30, María convirtió el pasatiempo de la familia, cantar, en una profesión. Durante bastante tiempo, los von Trapp actuaron por toda Europa. Cuando los Nazis anexionaron Austria en 1938, los von Trapp decidieron que era el momento de partir. María organizó una gira de conciertos por América y así la familia escapó de Hitler. Al contrario del musical, la familia no se escapó en secreto a través de los Alpes en busca de la libertad en Suiza. Simplemente dijeron que iban a cantar a América, y no tuvieron que cargar con sus maletas e instrumentos musicales a través de las montañas, simplemente tomaron un tren para Italia y desde ahí viajaron hacia América.



Certificado de llegada de María a los Estados Unidos y su petición de ciudadanía americana

En los inicios de la década de los 40, la familia se instaló en Stowe, Vermont, donde compraron una granja. Mientras tanto, los von Trapp luchaban por consagrarse como cantantes. Cantaban sobretodo en alemán, con un repertorio de músicas clásicas y difíciles, y vestían como refugiados. Pero María no desistió, contrató un agente de renombre y a un publicista, y en poco tiempo la familia de cantantes se convirtió en un fenómeno. Pero incluso en el auge de su popularidad, María no les daba descanso. Los niños viajaban durante 10 meses cantando, y en verano trabajaban en la granja, en Vermont, y organizaban cursillos de música.


Los niños von Trapp

Georg murió en 1947. Aunque los cantantes von Trapp seguían teniendo bastante éxito, decidieron dejar las giras en 1955, cuando el grupo ya estaba formado por miembros que no eran de la familia.


Los cantantes von Trapp

Los von Trapp nunca recibieron mucho de los enormes beneficios de “Sonrisas y Lágrimas”. María vendió los derechos de la película a productores alemanes y, sin darse cuenta, perdió los derechos sobre la historia. Las películas Die Trapp-Familie (1956), y la séquela, Die Trapp-Familie in Amerika (1958), tuvieron bastante éxito. Los derechos para América fueron comprados a los productores alemanes. La familia contribuyó muy poco a la película “Sonrisas y Lágrimas”, pues aunque por cortesía los productores escucharon a algunas sugerencias de Maria, sin embargo no aprovecharon casi nada de lo substancial.


La familia von Trapp en la película

La familia von Trapp empezó a recibir huéspedes en su casa de Stowe, una de las mas famosas e históricas estaciones de esquí del estado americano de Vermont. A día de hoy, el hotel, en estilo austríaco, es uno de los más clásicos hoteles de esquí del Este de América, y sigue bajo la dirección de la familia von Trapp.


El Hotel de la Familia Trapp

Johannes von Trapp, el más joven de los niños von Trapp, se hizo cargo del negocio de la familia, y abrió el primer centro de esquí de fondo de América en el Hotel de la familia Trapp en el invierno de 1968-69. Por primera vez, pistas de esquí de fondo, clases y material estaban disponibles en el mismo lugar.
María murió en 1987.

---
The Sound of Music, Unplugged (Part 1 of 2)



Narrated by travel writer Brett Harriman -- a former Sound of Music tour guide and founder of Harriman Travel Books -- this captivating two-part travelogue explores Sound of Music fact and fiction and the charmingly scenic sites that set the backdrop for arguably the most popular musical film of all time.

The Sound of Music, Unplugged (Part 2 of 2)


Labels: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?