Saturday, May 05, 2012

 

Colegio Inmaculada Concepción de San Fernando



Calle Carampangue a la izq. la Gobernación, Municipalidad, Teatro Municipal, El Liceo de Niñas Eduardo Charme, al fondo el Colegio de la Inmaculada Concepción, a la der. la Plaza de Armas de San Fernando.


COLEGIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE SAN FERNANDO.



Entrada de las alumnas por Carampangue. Entrada principal Robles 483, se pasaba por el primer patio donde estaba la Capilla






Colegio de la Inmaculada Concepción de San Fernando, creado en 1891, Fotos tomadas recientemente.


BEATA MADRE PAULINA VON MALLINCKRODT (1817 - 1891)


SU VIDA  Paulina von Mallinckrodt, nació el 3 de junio de 1817, en Minden, Alemania. Sus padres, miembros de nobles familias alemanas, fueron el Consejero de Estado, Detmar von Mallinckrodt y la Baronesa Bernardina von Hartmann. Desde pequeña, Paulina dio muestras de relevantes cualidades que se acrecentaron por la influencia ejemplar de la vida hogareña, y la de su maestra Luisa Hensel. Cuando aún era muy joven sintió el llamado de la vocación religiosa, aunque debería superar enormes dificultades antes de ver realizado su anhelo. El 21 de agosto de 1849, día de su Toma de Hábito, en la Iglesia de Busdorf, en Paderborn, Alemania, funda la "Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción", cumpliendo así la Voluntad de Dios que le inspiraba fundar un nuevo Instituto en la Iglesia. El 4 de Noviembre de 1850, se consagró al Señor por medio de los Votos Religiosos. Los rasgos característicos de su espiritualidad son: gran amor a Cristo Eucarístico, devoción e imitación a María Inmaculada, alegre servicio a los niños, enfermos y desvalidos. La vida de la nueva Congregación no fue fácil. En 1870, se inicia en Alemania un período de hostigamiento hacia la Iglesia Católica, a través del Kulturkampf (conjunto de leyes dictadas por el Ministro Prusiano de Culto y que tendían a vigorizar la influencia del estado frente a la Iglesia).En este ambiente de inestabilidad e incertidumbre en que vivían las Hermanas de la Caridad Cristiana, la Madre Paulina mantuvo su fe inquebrantable en la Divina Providencia, y las dificultades fueron el incentivo para expandir la obra de su Congregación a tierras americanas, y fue así como en 1874 se fundó en Ancud la primera casa de la Congregación en Chile, extendiéndose su labor a otras regiones del país en corto tiempo. Después de una treintena de años dedicados a la Obra apostólica, Madre Paulina entrega su alma al Todopoderoso en Paderborn, el 30 de abril de 1881. Después de varios años de su deceso se inicia la Causa de Beatificación que se ve culminada el 14 de abril de 1985 con la solemne ceremonia en Roma, presidida por S.S. Juan Pablo II.




MIS RECUERDOS DEL COLEGIO

A este colegio ingresamos en 1948 cuando nos trasladamos de Peralillo a San Fernando, seguramente el tío Juan, en ese tiempo párroco de Placilla nos auspició para que entráramos, había pasado un mes desde el inicio a clases y había que encontrar casa donde vivir. Difícil nuestros comienzos, todas nuestras compañeras estaban juntas desde primera preparatoria y nosotras llegamos a cuarta, nos rebajaron un curso por no saber inglés. 



Acostumbradas a otro rítmo, varias veces llegamos atrasadas, teníamos doble jornada e íbamos a almorzar a la casa

y volvíamos cuando ya habían entrado a la sala y estaban en clases. De a poco fuimos tomando confianza y nos integramos al grupo, tuvimos una gran amiga la Marta Ilabaca y la Berta Ramírez Girón, hermana de Gabriela y Hugo, habían llegado de Paredones donde su mamá ejercía como profesora primaria, gran amiga y partner, con ellas nos íbamos caminando hasta la avenida Manuel Rodríguez donde vivíamos y ellas seguían hasta la esquina donde doblaban. En realidad, nunca supe donde vivía la Marta, sí alguna vez fuimos a la casa de la Berta.

Foto tomada para la revista conmemorativa del Centenario de la congregación.


5ª preparatoria, Julio 1949 

1ª fila sentadas;
Pachy Toro
Yolanda Duffy
Blanca Díaz
Betty Vergara
Adriana Salas

2ª fila de pié y sent.:
Dora Muñoz
Irma Fernández
Hilda Bouchon
Rita Sepúlveda
Gladys Piddo
Elisa Vidal
Sara Vidal
Rosa Ede
Teresa Pinochet

3ª fila:
María Eugenia Maturana
Gladys Godoy
Lucila Solís
Begonia Arteta
Inés Abarca
Juana Cornejo
Eliana Amesti
María Cristina Olguín

4ª fila:
Julia Cisternas
Maruja Romero
Mónica Medina
Ernestina Zamorano
Teresa Barros
María Luisa Albónico
Silvia Hayssen

5ª fila;
Ana Zamorano
Constanza Olea
Inés Gómez
Mabel Redard

Elisa y Sara, 



MI hermana Mónica el día de su Primera Comunión


---
CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CONGREGACIÓN

El 21 de agosto de 1849, día de la Toma de Hábito de Paulina von Mallinckrodt, en la Iglesia de Busdorf, en Paderborn, Alemania, fecha en que funda la "Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción..


MADRE PROVINCIALA BASILIDES VON WINSKOWSKY 1949-1952

Nos tocó vivir el centenario en 1949 al año siguiente de nuestra llegada al colegio, grandes fiestas, empezando por la Santa Misa y Comunión y luego un rico desayuno en el comedor de las internas y lo mejor de todo, un día sin clases y con seguridad el premio mayor, una visita a la quinta. Recuerdo algunas líneas de las canciones para el centenario "Centenario palabra armoniosa...", otra: Nuestro colegio radiante faro que a todos brinda luz y calor...rosada aurora nos hace ver. Somos hijas de la Inmaculada ... como ella azucenas seamos, albos lirios que exhalan candor..y esa encina que en Chile es un roble, ha arrostrado más de un vendaval cobijado a su sombra bendita ...



Cuando estábamos en 2º año de Humanidades, el colegio entero se dividió en rojo y azul y se hicieron varias competencias. Me parece que mi curso y el color azul ganamos en vólibol y por sorteo me tocó un premio, repartió los papelitos la monja Ana María, alemana, profesora de Historia. Al fondo se ven las salas individuales de piano.


SEGUNDO AÑO DE HUMANIDADES 1951. (Arriba 1ª fila de izq.a der.) Enriqueta Muñoz, Marta Ilabaca, Erna Cáceres Mangelsdorff, Cynthia Kalwitz Drouilly y Juana Mellado. (Al centro 2ª fila) Gloria Mellado, Gretel Pinsker, Ernestina Zamorano y Elisa Vidal. (Sentadas 3ª fila) Pachi Toro, Eliana Amesti, Juana Cornejo, Gladys Piddo
y Sara Vidal.

PLAZA DE SAN FERNANDO, 1953. 

El día que egresamos del colegio en 4º año de Humanidades, nos juntamos las externas en la Plaza para sacarnos algunas fotos de recuerdo. Sólo Eliana Amesti y yo pasamos al liceo, Marta Ilabaca, se fue a las monjas de Curicó, Consuelo Ode, Pachi Toro y Betty Vergara se vinieron a Santiago. Lilian Vargas, no sé si pasó de curso y tampoco recuerdo por qué mi hermana Sara no está aquí. Creo que con algunas compañeras nos vimos en Santiago cuando dimos Bachillerato y con la Martita nos encontramos trabajando en la Caja de Empleados Públicos y Periodistas. En la foto, abajo Pachi y Eliana, arriba de izq. a der. Marta, Consuelo, Elisa, Betty y Lilian.


Arriba de izq. a der. Marta Ilabaca González, Consuelo Ode, Ana Paz (Pachi) Toro Arce, Eliana Amesti Valenzuela. Abajo de izq a der. María Elisa Vidal Lagos, Beatriz Vergara Ardizzoni y Lilian Vargas. Con Pachi Toro nos reencontramos estudiando en el mismo Instituto de la PUC, nosotras con mi hermana, Secretariado y ella, Diseño Industrial.

EN SAN FERNANDO
FORMANDO JOVENES PARA EL SIGLO XXI

Colegio Inmaculada Concepción de Aniversario, Participación Activa y Creativa en nuestra Sociedad.
En la cumbre de sus 114 años en la ciudad de San Fernando, ocasión para la cual se está confeccionando un nutrido programa de actividades recreativas, deportivas, y solidarias, el Colegio Inmaculada Concepción asume con vigor y fuerza renovada, la responsabilidad de formar jóvenes que participen activa y creativamente en la sociedad del siglo XXI.Además de la distinción académica de CALIDAD y reconocido profesionalismo de sus docentes, sus alumnas han destacado en: Olimpíadas del conocimiento (USACH); Concursos de Ensayo a nivel nacional; Concursos sobre conocimientos de la Región; Deportes; Concursos nacionales de Inglés y Francés; y donde además, para conocimiento de la comunidad en general, se informó que este año se ofrece la ACLE (Actividad Curricular de Libre Elección) del idioma francés para los Primeros Básicos.
La obra de la Beata Madre Paulina Von Mallinckrodt, está presente 156 años en el mundo, 131 años en Chile, y durante 114 años en San Fernando, entregando educación católica, valores que forman una recia personalidad y educación Científico-Humanista, desde Pre-Kinder a IV Medio.El colegio Inmaculada Concepción, establecimiento Particular Subvencionado, con Financiamiento Compartido, por sexto año consecutivo ha sido distinguido por el Ministerio de Educación, con el reconocimiento a la CALIDAD, por sus avances educativos y profesionalismo de sus docentes.Durante todo el año, pero principalmente en estos días vísperas de un nuevo aniversario (30 de abril), muchas ex alumnas regresan a su Colegio para saludar a sus profesores y profesoras, agradeciéndoles la formación valórico-cultural entregada, además de contarles a las jóvenes que aún están en sus aulas, que cuando se ha egresado es cuando afloran los sentimientos de profundo afecto, recuerdos amistosos y felices, rememorando añoranzas nunca olvidadas, pero pocas veces expresadas positivamente. Ese fue el mensaje que dejó en su reciente visita, la ex alumna Nicole Barrios Galaz, hoy en la Escuela de Suboficiales del Ejército.-
Enviado el Miércoles, 30 marzo, Diario VI Región.



COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN DE San Fernando.
El Roble 483.

Fundado en 1891, a petición de muchas personas, nace como Escuela San Miguel, en un terreno de la Casa Parroquial y crece rápidamente. A más de un siglo cuenta con más de mil alumnas, y ha ido enriqueciendo su avance tecnológico para mejorar la educación de las alumnas, en un efectivo aporte a la zona como Colegio de Formación Cristiana.

Labels: , , , ,


Saturday, September 19, 2009

 

Recordando a los viejos fotógrafos que recorrían los pueblos con sus telones de fondo

FUENTE: http://www.inconcientecolectivo.cl/

13 Sep 2009

Cuando no hago nada (o reflexiones sobre la quietud)


Escrito por Cote León en Articulos
Artista visual rancagüina



Una vez hice una obra que más que obra fue una intervención, como se dice un site specific. Para explicar a grandes rasgos fue un trabajo en etapas, en el marco de Galería al Paso, un proyecto que consistía en llevar una galería ambulante a pueblos donde no existieran espacios de exposición. El lugar se llamaba Peralillo, un pueblito muy bello en la sexta región, en Chile. En la etapa previa a la exposición, viajé a Peralillo a investigar, a buscar alguna excusa para interrumpir el ritmo y la monotonía de ese lugar. Encontré fotografías, fiestas religiosas y hasta familiares desconocidos.

En Peralillo en los años 40, se realizaba una celebración religiosa para el día del patrono del pueblo “San Francisco Javier”, la que consistía en que las familias salían a tomarse fotos a la plaza, con sus tenidas de domingo, sobre imágenes de autos, vírgenes y paisajes ficticios en telones pintados a mano, seguramente por los mismos fotógrafos, costumbre que se desvaneció en el tiempo pero de la que quedaban varios registros.

Entonces lo que hice fue agarrar una de estas fotos, en la que salían tres niñas sentadas en la pileta de la plaza e hice un telón pintado para usar de fondo el día de San Francisco Javier y sacar fotos a 100 personas elegidas al azar, al salir de la misa de las 12 del día. El día de la exposición monté Galería al Paso en la estación de trenes del pueblo, y se convocó a la gente a buscar su foto, de regalo. Llegaron casi todos, tremendamente agradecidos, y a la vez yo agradecida de ellos, fue una fiesta más.

Por qué hago mención de esto? Porque es esa interacción de la que estoy hablando hace rato la que extraño en las manifestaciones artísticas, hablando de los otros y de mi incapacidad para poder proceder. Un mea culpa y culpa de los demás. Quizá solo en un momento desesperanzado. La muerte del arte y esas estupideces.

La factura puede tocar sensibilidades del que se maravilla con la técnica. La relación uno a uno con otro expectante también. Un producto, una imagen sola y auto contenida ya no sé si tanto.

La poesía y lo inútil de la maravilla es lo que hace falta…viva el futbol y el arte.

VER MÁS DE GALERÍA AL PASO (GALP)

melisa: Me gustó mucho el relato de tu experiencia artística, muy exitosa, en mi pueblo natal. Lo transcribo en mi blog, porque esto me hizo recordar que tengo una foto en la plaza de Peralillo con un telón de fondo que representaba un castillo y de acuerdo a las costumbres en ese tiempo, los fotógrafos recorrían los pueblos con sus máquinas de cajón, llamados también, minuteros. Ahora me entero que esto sucedía para la fiesta de San Francisco Javier en la que una de las actividades de ese día era sacarse fotos en la plaza. Hay que agradecer a estos fotógrafos que registraron estas imágenes, la mayoría de las veces, es la única que las personas del pueblo conservan de sus antepasados.
Tengo otra dentro de un bote en Valdivia y también mis primos tenían otra similar en su casa. Por cierto, por mucho tiempo me pregunté: ¿Cuándo fuimos a Valdivia?
¿Quien no recuerda en casa de sus abuelos o bisabuelos, una foto coloreada y enmarcada que representaba a la pareja y ocupaba un lugar preferencial en la habitación? Este trabajo lo hacían personas que también recorrían los pueblos ofreciendo su arte.
De mi madre tengo un trabajo muy bonito de un artista anónimo que a partir de una foto en blanco y negro hizo un retrato en colores que con un hermoso marco cuelga sobre la chimenea de mi casa.




En la plaza de Peralillo un grupo de amigas en los años 40´s (Foto de propiedad de Sarita Vial)
(De izq. a der.) Sara y Nana Vidal Lagos, Elisa Vial Pavez, Nena Leyton Concha, Cecilia Castro Leiva (borrada su cara), Javiera Leyton Concha y María Elisa Vidal Lagos.





En La Serena para un Dieciocho quisimos posar ante un fotógrafo con su máquina de cajón y ésta es la foto para el recuerdo: Nana, Pola, Sonia (montando el típico caballito, postal obligada para los niños con sombrero y manta de huaso), Sara, Elisa, Mena y ...

EL MERCURIO
domingo, 21 de marzo de 2010



---

¿Qué es la fotografía minutera?

El fotógrafo minutero Manuel López García señala:

“Aproximadamente, en el año 1910 aparece la fotografía minutera en Chile y fue mediante este mecanismo que la fotografía se democratizó y salió a los lugares públicos para tener un registro de la ciudadanía en su vida cotidiana. La fotografía minutera fue muy popular hasta los años 70 del siglo XX, con la aparición de las nuevas tecnologías fotográficas, se disipó en la noche de los tiempos sin estar apenas documentada. El lugar de trabajo de los "minuteros" como solía llamarse a los fotógrafos callejeros, podía ser tanto el Muelle, las Plazas, Parques, miradores y paseos. Al ir de paseo a Viña del Mar, los encontrábamos frente al reloj de flores, con su vieja cámara de cajón montada sobre un trípode.
El pregón para atraer clientes era ¨Foto al Minuto¨ debido a que fotografiar era cuestión de un par de minutos. El atuendo consistía en una impecable cotona blanca y un sombrero según la usanza de la época. La orden para realizar la toma era "miren el pajarito" con esto el retratado prestaba atención al fotógrafo y permanecía quieto el tiempo necesario para la toma, sobre la cámara se posaba un loro que acompañaba al fotógrafo y sacaba papeles de la suerte. Una vez tomada la foto, el fotógrafo aconsejaba al marino que lucía orgulloso su uniforme, o a la pareja de novios, que llevaran la copia en la mano hasta que se secara bien. Y así se alejaban, tomando la foto por una punta y agitándola suavemente.
Algunos fotógrafos de plaza iluminaban las fotos pintándolas con colores rosados, celestes, verdes, tierras o amarillos. Otros estaban acompañados por un caballito de madera, o con muñecos de personajes conocidos, intentado atraer el interés de los más chicos, o con grandes telones donde el retratado introducía solo su cabeza por un orificio simulando ser un aviador despegando desde las torpederas, en el medio de la mar u otros motivos alegóricos.


Fotógrafo Minutero


Reportaje a Manuel López, con el fin de que apoyen los proyectos para recuperar nuestro patrimonio

Fotógrafo Minutero: funcionamiento de la cámara parte 1

Manuel López explica el funcionamiento de la cámara de cajón

Labels: , , , , , ,


Tuesday, August 11, 2009

 

Ramón Rey Duque

EL MERCURIO
OBITUARIO
Domingo, 9 de agosto de 2009


(1933-2009)
Agricultor, dirigente deportivo y ejecutivo

Nacido en Peralillo, Colchagua, en 1933, desde temprana edad desplegó muy variadas actividades. Pocos años después de terminar sus estudios en los liceos de San Fernando y de Comercio, fue elegido regidor por esa comuna en 1960, trabajando además como agricultor.

A su trabajo comunal y agrícola agregó la calidad de dirigente del automovilismo de Colchagua y del Club Deportivo de esa provincia. Encargado de relaciones públicas de la Polla Chilena de Beneficencia, fue fundador de la asociación de funcionarios de esa entidad y gerente general de la misma entre septiembre de 1973 y 1976. Durante su gestión implementó el sistema de pronósticos deportivos "Polla Gol", como una solución para constituir un presupuesto anual para el deporte nacional. En 1973 defendió la ley que aprobaba los fondos para la realización en Chile de los Juegos Panamericanos de 1976, que finalmente no se pudieron realizar.

Miembro hasta 1973 de la comisión política del Partido Nacional, en 1993 integró la lista de precandidatos a diputados del ex partido Unión de Centro Centro, formado por Francisco J. Errázuriz. Admirador del gobierno de Jorge Alessandri, pensaba que la unificación de las fuerzas de la derecha política significaría un importante aporte para la democracia y la maduración cívica de los chilenos.

En 1999 fue nombrado martillero público y encabezó la casa de remates que llevó su nombre.

Casado con Josefina González, tuvo cuatro hijos.


Obituario El Mercurio 22 julio 2009


http://www.ramonrey.cl/quienes_somos.htm

Centro de Padres y Apoderados del Instituto de Hermanos Maristas de San Fernando (1955)
Ex-alumnos y Alumnos de 5º y 6º de Humanidades.

En la foto, 1ª fila, último a la derecha, Lucero. 2ª fila de izq.a der. 4º el cura párroco don Luis Correa Lecaros, 10º mi papá, Luis Vidal Arratia. 3ª fila, 6º Moncho Rey.


Labels: ,


Thursday, March 12, 2009

 

Añoranza de mi pueblo...

Fuente: WIKIPEDIA


Por Pilar Pérez Ahumada

Cuando don Javier Errázuriz Echaurren contrajo matrimonio con doña Regina Mena, se hizo cargo de la Hacienda Peralillo, vecina de las Haciendas Puquillay, Lihueimo, Calleuque y El Huique. Ellos donaron los terrenos donde se construyó el pueblo de Peralillo. Los primeros pobladores de este lugar fueron las familias de don Félix Sánchez, don Pablo Paredes, don Robustiano Rojas, don Olegario Ahumada, don Ladislao Peña. Más adelante llegaron los Araya, los Palma, los Molina, don Belisario Parga, Luis Larenas, Juan Valdés, Juan de Dios Lorca, los hermanos Zacarías y Saúl Pérez, provenientes de Pichilemu, etc.

Su primer alcalde fue don Carlos Errázuriz Mena. En 1912 se funda el periódico independiente, literario y comercial "La Comuna de Peralillo" que se publicó hasta enero de 1913 (copia de estos ejemplos se encuentran en la Biblioteca Nacional); en ellos se mencionaba, entre avisos y eventos sociales, la fructífera administración del Alcalde don Miguel Echenique Tagle. Se pedía a don Elías Valdés Tagle (que en esos años instalaba un moderno Molino en su Hacienda Calleuque) que aceptara la candidatura a diputado. Se pedía una mejor organización de la Policía comunal; en esos tiempos los "pacos" vestían un uniforme azul y se reclutaban entre cualquier hijo de vecino, ya que, el Cuerpo de Carabineros sólo se formó en 1927 (don Francisco Sánchez, padre de don Félix Sánchez fue uno de esos primeros "pacos").

El Cementerio data de más o menos de los años 1912-1913, antes había que enterrar a los muertos en Santa Cruz o en Palmilla. Aún no estaba construida la Parroquia; se decía la Misa en las casas del fundo de Peralillo, en el oratorio que aún existe en la casa de don Olegario Ahumada, quién, también cooperaba bautizando gente. En 1926 se inaugura la actual parroquia, que construyó don Leopoldo Torres, constructor español que fue un personaje muy conocido y estimado por su donaire y caballerosidad. Tal vez el primer cura (1923) fue don Buenventura Gómez, él oficiaba la Misa en el corredor de la casa parroquial. Llegaron después el Cura Bravo, el Cura Valderrama, don Enrique Mardones, el Cura Redard, don Juan Tachoire, el Padre Francisco Cáceres, el Padre José Domingo Arévalo y actualmente el párroco es el Padre Richard Knuckey.

En 1938 se compró un motor eléctrico (siendo alcalde don Elías Valdés Echenique) que funcionaba sólo hasta las 12 de la noche. Antes el alumbrado era con "chonchones" de carburo; todas las tardes eran colocados en el farol de cada esquina por un joven que portaba una escalera, Segundo Labra, apodado "Robert Taylor" por su gran parecido con ese actor cinematográfico.

El comercio estaba en manos de españoles, había tiendas donde existía de todo, como por ejemplo "La Casa Rosada" de don Laureano Blanco, la tienda de don Eustaquio Pérez, el negocio de don Ricardo Hidalgo y otro de un señor Oyarbide que, en 1928, provocó un espectacular incendio al pretender cobrar el seguro. Don Ulpiano Astraín instaló una Panadería que, después que él se fue, dejó de funcionar mucho tiempo, hasta que llegó al pueblo don Camilo Herrera (1946), quién con su esfuerzo y tesón, la volvió a abrir.

Muchos españoles: don Faustino Ruiz, los hermanos Torres, don José Ballesta, don Antonio Abad, celebraban entusiastamente el 12 de octubre. Sólo en 1933 llegaron los árabes; el primero de ellos, don Salomón Cumsille, se convirtió en peralillano de corazón.

Hubo una "Botica" muchos años atrás, pero la más representativa fue la de don Manuel Fariña, persona muy importante, puesto que él hacía el papel no sólo de farmacéutico sino que, también de médico y de dentista. Después llegó don José Miguel Castro con su Farmacia, hasta que, por último lo sustituyó don Alfonso González y luego a cargo de la farmacia siguió su hija Victoria y su marido Mario Cardemil, el cual, fue alcalde de la comuna. Especial mención requiere el doctor Orlando Leyton Astorga, quien ejerció su profesión exclusivamente en Peralillo durante 45 años y junto a él, don Ángel Muñoz, practicante, que también se quedó para siempre contribuyendo ambos, a la salud de los peralillanos.

En cuanto a la educación, sólo había dos escuelas primarias, una de hombres y otra de niñas. Uno de los primeros profesores fue don Daniel Parga, que también ejerció hasta el fin de sus días como Oficial Civil. Después llegó don Juan de Dios Vial, persona muy honorable y recta que jubiló en su escuela. Casado en segundas nupcias con doña Filomena Pavez, que también fue profesora de varias generaciones.

No recuerdo la fecha en que pasó el primer tren por el ramal, pero ya en 1920-1925 llegaba hasta la Estación Larraín Alcalde, allí había que tomar unos coches con caballos que dejaban a los pasajeros en Pichilemu. La gente viajaba a Santiago, sólo en tren. Los dueños de fundo llegaban a la Estación en sus coches y posteriormente en sus autos para luego seguir el viaje en el tren. En los años 20 y 30 era corriente ver las carretas con bueyes, a lo largo de la Avenida Errázuriz, cargadas con mercaderías para embarcar por Ferrocarril.

Se veían los costinos con sus mulas cargadas con los productos que venían a abastecerse en los negocios del pueblo. Sólo en los años 30 se comenzaron a ver camiones para carga; unos de los primeros en adquirir un camión fue don Óscar Cáceres, mecánico del fundo de don Fernando Echenique. Imposible nombrar tantas familias que llegaron posteriormente a establecerse aquí. Otro dato importante, en los años 20 al 25 existió una Oficina de la Caja Nacional de Ahorros, hoy BancoEstado. Después se instaló la oficina del Seguro Obligatorio, la de Correos y Telégrafos, en fin, todo ya es historia.

Labels: , ,


Wednesday, February 18, 2009

 

Entierro de angelitos

En Peralillo, donde vivimos durante nuestra niñez, tuvimos la oportunidad de asistir a un "velorio de angelitos". Se trataba de una niña, hija de don Angel Muñoz, el practicante, que vivía al lado de nuestra escuela, la tenían sentada en una sillita, le rezaban y cantaban, muy similar a lo que muestran en algunas fotos o grabados, fue impresionante porque primera vez nos enfrentábamos con la muerte.

Luego nos tocó acompañar al cementerio al Cachito, pequeño hermano de las Vial, hijo de don Juan de Dios Vial Rivadeneira, director de la escuela de hombres y de la señora Filomena Pavez, directora de la escuela de niñas, acudió todo el pueblo, inclusive las niñas y niños de las escuelas. El Cachito era muy amigo de mi hermano Lucho, cuenta el Juano que el día anterior al deceso estuvieron jugando felices, corrían, se abrazaban, compartían los juguetes, según su impresión, se estaban despidiendo.


Para documentar un post en mi otro blog respecto a una exposición en Rancagua sobre costumbres campesinas en nuestra región, en esta ocasión para mostrar un trabajo de investigación efectuada por el músico rancagüino Marcelo Vidal con el tema "velorio de angelitos", busqué en Internet una película que recordaba haber visto en televisión.


Tenía en mi memoria un canto popular, cuyos versos se repetían una y otra vez: Se murió un angelito,/ se murió un angelito,/ lo llevaron al cielo/ amarradito, amarradito,/amarradito de un coquito/, una de las tantas canciones que entonábamos alrededor de una fogata en las noches de verano en Baños Morales, pensé que era ésta la que salía en la película.



LARGO VIAJE DE PATRICIO KAULEN (4/8)



---


Versión Digital
27 de marzo de 2010

1966



Una llorona de "Largo Viaje"
Clara Macías Blacksheme, la cuarta de izquierda a derecha, llegó desde España, y gracias a sus habilidades como costurera abrió un local en Porvenir con Arturo Prat.
Un cliente frecuente fue la familia Francavila Aguilar, en especial su pequeña hija Norma, a la que confeccionó durante años soñados vestidos.
Lamentablemente, Clara fue atropellada y al no poder recurrir a su familia vivió tres años en la casa de los Francavila, y luego le consiguieron un cupo en el Hogar Español, donde fue frecuentemente visitada y asistida. Cuando Patricio Kaulen, director de "Largo Viaje", necesitó "lloronas" para el velorio de su película, recurrió al Hogar para contratar a mujeres que conocían esta tradición hispana.
Esta fotografía la envió la hija de Norma, Tamara Díaz Francavila.

---


Con este tema encontré esta hermosa película "Largo Viaje" de Patricio Kaulen grabada en 1967, me conmovió la escena donde el padre luego de pasar toda la noche celebrando la partida de este angelito, al día siguiente en la más completa soledad lleva a su hijo al cementerio en una cajón de manzanas que cerró clavando las tablas de la cubierta donde dibujó una cruz, llegó al camposanto en una carretela...

... Ver esto me hizo retroceder en el tiempo y mis recuerdos me llevaron al momento en que mi papá llevó al cementerio a mi hermanito
Jorge Eugenio que había nacido en el Hospital de San Fernando un día 7 de septiembre a fines de los años 40 y fallecido dos días después, iba en un coche tirado por caballos, acompañado por mi hermana Sara, quien lo recuerda joven y muy triste, sentado al centro del carruaje transportaba la pequeña urna blanca en su regazo y a su lado había otra persona. Una vez llegado al cementerio lo entregó en una oficina donde fue depositado sobre una mesa, abrieron la tapa para mirarlo por última vez, le rezaron un par de oraciones, luego lo sellaron -le impresionó a mi hermana que el niño fuera igual a nuestro hermano, Lucho-, terminado los trámites de rigor quedó ahí para su sepultación. Creo que fuimos sólo una vez a visitar su tumba, no tenía ninguna placa que lo identificara y por algún motivo ignorado no se habló más del niño.
Mi madre había tenido un embarazo difícil, era hipertensa y a sus 42 años consideraba que no estaba en edad para tener otra guagua, en esos tiempos no estaban los adelantos que hoy día permiten tener un hijo siendo aun mayor.
En su período de descanso maternal la vimos tejer chalecos, chales, bordar camisitas, baberos, coser prendas tales como pañales, mantillas, y otras que ya no se usan, para el pequeño ser que llevaba en su vientre.
Y llegó el momento en que empezaron los dolores del parto, la Marina (nuestra querida y recordada nana, era de Pichilemu) estaba sola con ella y cruzó al frente para llamar al papá desde el único teléfono que había cerca, en casa de Julio Ortiz.
Cuando llegamos del colegio, la mamá ya estaba en el hospital. Al día siguiente supimos la gran noticia: había nacido un niño, fue un regalo de cumpleaños para mí y mi hermana melliza, grande fue nuestra alegría, nos imaginamos que iba a ser un gran personaje, quizás, hasta llegara a ser Presidente de Chile.
Pero las cosas no habían estado nada de bien, el parto había sido muy complicado y el niño nació con un problema al corazón, fue bautizado "in extremis" por un hermano marista, creo el hermano Aquilino, no pudiendo superar su problema, falleció.
Mi papá jamás olvidó a este hijo, lo recordó siempre con mucho dolor, esto le contaba a la Rosa que lo cuidó hasta su fin.

Labels: , ,


Thursday, January 22, 2009

 

Y qué pasó con el Colegio de los Hermanos Maristas - ISF (III)


Vista satelital de San Fernando.



El antiguo Instituto de Hermanos Maristas de San Fernando, creado en 1931, fue demolido y convertido en un gran paño gris. (2008)

HISTORIA

Instituto San Fernando de San Fernando

Desde 1924 funcionaba el liceo Manuel Rodríguez a cargo del Presbítero Don Clovis Montero, pero no pudo subsistir, por lo que en 1931 se acudió a los Hermanos Maristas para la fundación del Instituto San Fernando.
El obispado se comprometió a construir los edificios a medida que se necesitaran y a contribuir con una subvención anual, pero en realidad sería la Congregación Marista quien más colaboró en la construcción.
Desde 1931 hubo alumnos internos, igualmente a cargo de los Hermanos Maristas, aunque fue en 1937 cuando se organizó debidamente. En 1934 se inicia el primer año de Humanidades. En años sucesivos se fueron ampliando los locales con nuevas adquisiciones y completando los cursos de secundaria.
En 1958 se adquirió un terreno de 7,5 Ha. para campos deportivos, lugar donde actualmente se ubica el nuevo Instituto San Fernando, desde 1981, con una infraestructura totalmente nueva y adecuada a las actuales exigencias pedagógicas. El colegio actualmente es mixto y cuenta con 1.200 alumnos y alumnas.
RECTOR : Sr. Claudio ARELLANO C.

Fuente:
http://www.isfmaristas.cl/
Nuestra Fundación


El Obispado de Rancagua, creado en 1925 con Mons. Rafael Lira Infante como primer Obispo, comenzó a preocuparse de la educación secundaria para los varones de la ciudad de San Fernando. Desde fines del siglo XIX existía para las niñas el Colegio “Inmaculada Concepción”, pero las familias católicas echaban de menos un establecimiento educacional donde sus hijos varones pudieran ser educados en la fe, ya que en ese entonces solo existía el Liceo de Hombres, que prescindía de la enseñanza y educación religiosas. Existió un primer intento con la creación del “Instituto Católico”, que funcionó algunos años en el recinto que luego sería ocupado por nuestro Colegio Marista, pero la falta de una dirección idónea en las personas a las que se entregó esta misión, hizo que el Obispo se pusiera en contacto con la Congregación Marista presente en Rancagua desde 1915, con el prestigioso Instituto O’Higgins. El prelado encargó a la comunidad traer la gestión educacional de la orden a la ciudad de San Fernando.


Antigua foto de la comunidad de hermanos del ISF, en el patio de los hermanos, según la información aparecen en la foto "Borto, Teófilo, Gregorio, Jaime, Víctor, Angel, Basilio, Constantino, Pedro, José Franco, Luis Castillo".
(Del álbum de GERARDO DONOSO)

Fue así como a través de un decreto firmado el 23 de enero de 1931, se obtuvo el permiso fiscal para establecer un “colegio privado”, dirigido por la Congregación de los Hermanos Maristas. La primera Comunidad en San Fernando estuvo formada por los Hnos. José Marcelo (Director), Crisóstomo, Claudio y Juan Epifanio. Tomaron posesión del edificio, ubicado en calle Carampangue con Talcahuano (actual calle España), y comenzaron los preparativos. Era el 25 de febrero de 1931. A su arribo, los religiosos fueron recibidos por el sacerdote Roberto Ramírez S, párroco del templo “San Fernando Rey”, que les brindó un apoyo incondicional, ya que los locales destinados al futuro colegio y a la comunidad eran de una austeridad extrema.

Los primeros cursos
Fue el mismo año 1931, cuando nuestro Colegio comenzó con su labor educativa. La matrícula se abrió para cursos de preparatorias y se aceptó un pequeño numero de internos, provenientes de los fundos y poblados cercanos a San Fernando. Ese año el total de alumnos alcanzó los 124. Como aún en ese entonces no se disponía de un local destinado a las clases, hubo que retrasar la apertura hasta el 18 de marzo. La solemne inauguración se realizó el día domingo 22, tras la Misa de 10,30 en la Parroquia, a la que asistieron todos los alumnos y sus familias. Tanto en el camino de ida a la iglesia como a la vuelta, el público se detuvo a contemplar la correcta formación de nuestros alumnos. Así lo señalan los anales de nuestro Instituto. El Obispo diocesano, Mons. Rafael Lira I., acompañado de su Vicario, Eduardo Larraín C., acudió personalmente a bendecir los locales y a dar por inaugurado el curso. El nuestro era por ese entonces, un colegio de carácter diocesano, y la relación con la iglesia local era muy patente. Los 124 alumnos, que se dividían en 100 con régimen normal y 24 Internos, fueron incrementándose año tras año, completando los cursos de Preparatorias y Humanidades, que más tarde se convirtieron en la educación Básica y Media, respectivamente. Para las Bodas de Plata cumplidas en 1956, el Instituto San Fernando contaba con 13 cursos y 520 alumnos, de los cuales 154 eran internos. El Internado ocupa un lugar especial en nuestra historia. Desde el inicio, el Instituto fue muy conocido por esas instalaciones, creadas pensando en los hijos de agricultores de la zona de Colchagua. En su época de esplendor, llegó a contar con 160 alumnos en régimen de internado divididos en tres secciones: Pequeños, Medianos
y Mayores. Muchos Hermanos ejercieron su misión educativa en dicho internado. Por diversos motivos, entre otros la dificultad de proveer alimentación, el internado se cerró en 1973. La preocupación por el esparcimiento y la recreación de los otrora internos fue el motivo principal de la adquisición del terreno que se destinó al Estadio Marista, que en un principio se llamó “Club Atlético Marista” (CAM). Fue el primer colegio marista que pudo disponer de un estadio deportivo operativo, que incluso se vio dotado muy pronto de una Piscina Escolar

Ver fotos del recuerdo

Lo nuevo
El antiguo local ubicado en el centro de la ciudad, con sus sencillos pabellones de clases y sus patios para “pichanguear”, con Salón de Honor, la vieja capilla de la esquina, las dependencias para los internos -inutilizadas desde 1973-, la casa de la comunidad y su patio colonial, fueron envejeciendo, haciéndose pequeños y cerrados en el centro de la ciudad. Al cumplir las Bodas de Oro, en 1981, y siendo Director el Hno. Jesús Triguero, la Comunidad tomó la decisión de levantar un colegio nuevo en la propiedad del Estadio Marista, en las afueras de la ciudad. La construcción demoró dos años y el nuevo colegio se estrenó en 1983. Las instalaciones causaron sensación en la zona. El Instituto San Fernando pasó a ser el centro educacional más idóneo de toda la región, por juntar en un solo terreno los pabellones escolares y los campos de deporte y recreación. En los años sucesivos se fueron completando las novedades siguientes: la Sección Infantil (Prekinder y Kinder), la Capilla y el Salón de Honor. Luego vino la medida más innovadora de todas: En 1987 nuestro Colegio se convirtió en una institución mixta. Luego, en 1995, se inauguró el moderno Gimnasio, y el Instituto San Fernando quedó completo en sus instalaciones. En la actualidad, nuestro Colegio cuenta con una matrícula de 1.014 alumnos (552 varones y 462 mujeres), repartidos en 3 Secciones y en 28 Cursos –dos cursos por nivel. Nuestro cuerpo docente alcanza los 68 educadores maristas.


Visite la galería de Rectores que han dirigido nuestro colegio desde 1931.

FOTOS HISTÓRICAS (Del álbum de Gerardo Donoso)


Entrada principal por Carampangue

1. Antigua vista por Carampangue en día de lluvia.


1. Vista por calle España, se puede observar que no existían los árboles que en los 80 daban sombra a todas esas ventanas. 2.
Entrada a alumnos por calle España y laboratorio del "Hno. Eloy" .



Esquina de España con Carampangue


.
Cae el
portón que se cerraba puntualmente a las 8:30 hrs. El progreso y la modernidad hizo que el caserón de España con Carampangue fuera muriendo lentamente durante 26 años.


Patio de los Hermanos



DEL LIBRO DE VISITAS DEL ISF

Dirijo el grupo de los Ex-alumnos Sesentones Maristas de San Fernando, egresados en 1958....hace 6 años nos juntamos anualmente.-Hemos visto con pena la demolición del viejo colegio, donde acudíamos todos los años y que llamábamos "El Muro de los Lamentos".

Un saludo para todos los ex alumnos que pasamos por el colegio de Carampangue y el actual colegio... me dio harta pena ver convertido el antiguo colegio en un sin fin de pastelones, una lástima pero entiendo el progreso, un saludo para todos. Un abrazo para la generación del 86 , con los cuales nos juntamos cada año a recordar.

Un saludo afectuoso a todos los ex-alumnos del ISF, y en especial a la generación del 79, desde la capital de la Región de los Ríos. el destino me trajo acá hace 12 años, como neurocirujano. Dí por casualidad con la página del Colegio al buscar información de los Hermanos Maristas mártires que fueron asesinados en Africa, en una tarea del colegio de mi hija.

Cómo no recordar a los Hermanos Giussepe Bortoluzzi, Eloy Pérez, Isaías Puebla, Raúl Figueroa, Mariano Varona, Luis Castañeda, Sixto Fernández, y a los profesores Irene Malatesta, Adriana Rojo, José Altimira, Eduardo Meléndez, José Contreras, Pablo Valiente, y otros más que no recuerdo en este momento.Espero que este libro sirva de punto de contacto con mis ex-compañeros.

www.isfmaristas.cl/


Alumnos del Instituto año 1938


Directorio Asociación Padres de Familia del Instituto San Fernando - 1953
Sentados- De izq.a derecha: Gustavo Toro P., Humberto Camiruaga, Armando Bravo, Pbro. Luis Correa L., Hno. Maximino, Pedro González Fernández.
De pie- de izq.a derecha: Luis Vidal Arratia, Luis Lucero A., Hno. Marista, Hernán Maturana M., José Arbildúa A.
y Evaristo Suazo.





1955 Centro de Padres y Apoderados, Hermanos Maristas, el párroco don Luis Correa Lecaros.Ex-alumnos y Alumnos de 5º y 6º de Humanidades. En la foto, 1ª fila, último a la derecha,Lucero. 2ª fila de izq.a der. 4º el cura párroco don Luis Correa Lecaros, 10º mi papá, Luis Vidal Arratia. 3ª fila, 6º Moncho Rey.







Las solitarias palmas chilenas permanecen como mudos testigos del paso de las máquinas que hicieron desaparecer este antiguo colegio que albergó a cientos de alumnos que recuerdan con nostalgia su pasado.
En el lugar ahora tendremos nada más y nada menos que un hipermercado Totus, propiedad de la pequeña, pero emprendedora tienda Falabella.


Iglesia San Francisco desde la construcción del nuevo Tottus




--------


San Fernando:
Abrirá sus puertas la primera semana de diciembre de 2008
Enviado el Viernes, 22 agosto a las 13:11:20 por gety


ALCALDE MOLINA RECORRIO OBRA DE HIPERMERCADOS TOTTUS

Casi como regalo de navidad para muchos sanfernandinos, Hipermercados Tottus abrirá sus puertas la primera semana de diciembre, según informo su gerente Marcelo Fernandino en el recorrido y visita a las obras que hiciera con el alcalde de la comuna Juan Paulo Molina.

Hipermercados Tottus llegó al mercado nacional luego que Falabella ingresara al rubro de los alimentos el año 2004, uniéndose a la cadena de supermercados San Francisco. A partir de ese momento, la nueva marca suma toda la experiencia y conocimiento obtenidos por San Francisco en sus más de 50 años de operación en el mercado “el objetivo de Tottus es proporcionar un mayor bienestar a través de la preocupación constante por superar los anhelos cotidianos del cliente y de paso al ingresar a este nuevo mercado y plaza como es San Fernando para ser también una nueva fuente de empleos” puntualizó Fernandino.

La primera semana de diciembre próximo, Tottus espera abrir sus puertas en la ciudad de San Fernando, con una sala de ventas estimada en 4.000 mts2, un surtido de mas de 30.000 productos para en satisfacer las necesidades de compra de los clientes, distribuidos en secciones de Electrónica, vestuario, bazar, hogar, abarrotes, etc., además de servicios como cafetería, farmacia, lávaselo y módulo CMR entre otros.

Según indicó el alcalde Molina esto significa un importante incremento en los servicios y apuestas privadas a la ciudad “el que este hipermercado haya querido estar en nuestra ciudad va marcando la pauta de lo que queremos para San Fernando, una ciudad que otorgue servicios a la comunidad y donde la empresa privada se sienta segura de invertir, porque esto sin duda y como nos señaló el gerente traerá 250 puestos de trabajo, sumados a los 150 que están trabajando en las obras lo que también es muy importante” sentenció el edil.

Inauguración oficial de supermercados Totus en la ciudad

----

Con medidas de 1 metro de ancho por 5 metros de largo
Fecha Sábado, 04 julio a las 12:27:25


Tottus deleitó al público con pizza más grande de hipermercados

El público, clientes y favorecedores tuvieron la oportunidad de degustar la pizza más grande de hipermercados con medidas de 1 metro de ancho por 5 metros de largo preparada en el mismo local.-

SAN FERNANDO.- ESPECIAL.- Como es habitual, Hipermercado Tottus San Fernando ha realizado una serie de actividades recreativas y de entretención para la familia sanfernandina y para sus clientes, es así como con motivo del Día del Padre por ejemplo, realizó un desfile de modas con vestuario, accesorios y funcionarios del propio local, donde lógicamente, llamó mucho la atención porque los funcionarios-modelos se lucieron, siendo muy aplaudidos por el público que estuvo muy contento demostrando que les gusta mucho este tipo de actividades donde además se les regala, tal como en esta ocasión en la que recibieron pantuflas, ropa interior, cojines, gorros, posavasos, etc.; todos regalos para el Papá. Además, se hicieron concursos el día domingo regalando equipos musicales, dos camisetas de la selección chilena de fútbol, microondas, equipo de audio subwoofer, vinos, copones cerveceros, y un montón de regalos para los papás.
Por otra parte, el reciente fin de semana se fabricó y dio degustación al público de la pizza más grande de hipermercados con medidas de 1 metro de ancho por 5 metros de largo, logrando así un nuevo record, donde según señalaron sus organizadores "Si no nos sale gente al camino este año 2009, estaríamos preparándonos para romper nuestro propio record el próximo 29 de junio de 2010.
Como corolario de estas masivas actividades señalar que bastante público acudió a esta degustación y los comentarios fueron bastante positivos instando al hipermercado Tottus a crear y realizar más actividades de este tipo para hacer pasar un momento agradable y compartir con la familia de nuestros clientes.
La empresa, desde ya invita a todos los papás y mamás junto a sus hijos porque en las próximas vacaciones cada día habrá entretención, y regalos para hacer participar a los más pequeñitos junto a la familia./



Hipermercado Tottus desde su llegada a San Fernando se ha caracterizado por realizar una serie de actividades de entretención y recreativas para alegría de sus clientes.-

Este artículo proviene de ..::Diario VI Región::..
http://www.diarioviregion.cl

La dirección de esta noticia es:
http://www.diarioviregion.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=5800

Labels: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?