Saturday, March 28, 2009

 

Pedro Mesías pianista arreglador “Revival” Días de Radio en Chile, música y baile de 1940

Fuente: http://www.musica.cl/


Retrato al piano de Pedro Mesías Campos

29 de Enero, 2004
Pianista, arreglador se hizo "a pulso"
Pedro Mesías: Cuando no se usaba el minidisc

Pedro Mesías, pianista, arreglador que recorrió el mundo como músico de Nati Mistral, Alfredo Sadel y Leo Marini. Puede atestiguar de las colosales orquestas de décadas pasadas y del montaje de la primera comedia musical hecha en Chile. El 2003, el musicólogo Juan Pablo González le encomendó los arreglos del espectáculo "Días de radio en Chile: Música y baile de 1940" (un homenaje a la radiofonía presentado por un elenco de la Universidad Católica), el trabajo le vino como anillo al dedo a Mesías, que tiene experiencia en el rubro, pero como ese tipo de eventos no son la tónica en la escena rápidamente volvió a dar clases particulares de música, como lo hizo con C- Funk (Cristián Moraga) de Los Tetas.


Pedro Mesías Campos nació el 3 de enero de 1926, es Profesor de Música, pianista, director de orquesta y arreglista orquestador. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Chile y se perfeccionó en Argentina. Fue Director de la Orquesta de la Radio Corporación durante siete años. Compuso y dirigió la música para cinco Clásicos Universitarios. Grabó y orquestó obras para los sellos Odeón y RCA Víctor. Durante varias temporadas trabajó junto al Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, concretó giras por Argentina, Perú y México. Se radicó en Argentina donde fue músico de las radios Belgrano y el Mundo, además, fue director de orquesta de la confitería Goyesca de Buenos Aires y pianista de Leo Marini. Más tarde, emigró a México y actuó como pianista de Pedro Vargas, Angélica María, Katherina Valente, Libertad Lamarque, Antonio Prieto y Lucho Gatica. En el año 1971, obtuvo el primer lugar como arreglista y director de orquesta del festival OTI de México, y en 1976 ganó el trofeo como mejor director de orquesta en el Festival Internacional de la Voz y la Canción de Puerto Rico. También vivió en España, donde actuó como pianista de Rocío Jurado y Nati Mistral. Luego, se radicó en New York y fue pianista y director de la orquesta en el "Chateau Madrid", y músico en el Hotel "Desert Inn" en Las Vegas.


Dejó Estados Unidos para establecerse en República Dominicana por dos años, actuando como solista en piano en el Hotel "Casa de Campo" de la cadena Gulfand Westem. Luego, siguió rumbo a Venezuela para laborar como pianista exclusivo del gran tenor Alfredo Sadel, con quien realizó giras dentro y fuera del país además de una gran cantidad de grabaciones. Estuvo en Perú, Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Cuba, Panamá, Las Bahamas, Costa Rica, Puerto Rico. Hace siete años regresó a Chile, donde acompañó a la cantante y actriz Carmen Barros en conciertos en Instituto Cultural de Providencia, Corporación Cultural de Las Condes, Casona de las Condes, Biblioteca Nacional, como en grabaciones de música chilena para el sello Alerce. También en Chile, durante tres años dirigió su orquesta en el Music Hall "La Cucaracha". Escribió los arreglos de obras de Astor Piazzolla y de The Beatles para ser interpretados por la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal. En septiembre de 2002, confeccionó los arreglos musicales y dirigió la orquesta en "La Pérgola de las Flores" por encargo de la Municipalidad de Santiago, esa vez la obra se presentó en la Plaza de Armas de Santiago.



Foto: Imagen de "Días de radio en Chile..."

http://www.musica.cl/noticia.php?fId=675

En el 2003 hizo los arreglos de "Días de radio en Chile: Música y baile de 1940”, un trabajo impulsado por el musicólogo Juan Pablo González cuyo montaje estuvo a cargo de un elenco de la Universidad Católica. “Fue una maravilla”, dijo Mesías luego de la presentación “Días de radio….”, pero pronto regresó a dar las clases de piano. Lo hacen vibrar los espectáculos en vivo. Revive, y añora el tiempo de las grandes orquestas. “Ahora ya no existen tanto los arregladores, la tecnología cambió las cosas. Ahora se arregla para teclado, eso no es lo mismo que tener la orquesta”, dice.
- ¿Qué comedias musicales recuerda haber arreglado?
- Dos comedias musicales en México, una fue “La novicia rebelde, hice las orquestaciones porque desde Estados Unidos no las mandaban; y otra fue “La ilustre fregona”, una pieza original de México basada en una novela de Miguel Cervantes y Saavedra. Acá hice un arreglo que no se llegó a tocar como era, tenía 15 músicos y por problemas se hizo con nueve, y al final los arreglos no sonaron como los había escrito y tuve que sentarme en un piano, además del piano de la orquesta, para suplir los instrumentos que faltaban.
- ¿Le gusta ese género musical?
- Sí, me atrae mucho la comedia musical, como pianista me gusta acompañar a cantantes. Cuando comencé en la música popular me tocó empezar a tocar tangos y mis primeros arreglos fueron de tangos. Un momento especial de mi carrera fue el trabajo junto al venezolano Alfredo Sadel, un ídolo pero ídolo con mayúscula tanto de ópera como música popular. Durante algunos años fui su maestro exclusivo. Me pagaba cantara o no.
- ¿Alguna vez existieron grandes shows en Chile?
- Claro, no es como ahora que no hay nada. Antes había grandes shows, y también venían muchos de afuera. No se usaba ese casetito con el minidisc ni nada de eso, los músicos teníamos que acompañar a los artistas. Tuve la suerte de dirigir orquestas y acompañar a muchos artistas.
- ¿Qué comedias musicales influyeron en Chile?
- “Hello Dolly”, “La novicia rebelde”, My first lady”, “South Pacific”. La comedia musical es un desafío porque se tiene que cantar, bailar y ser actor más que cantante. Muchas de estas obras se han llevado al cine. La comedia musical tiene que tener buenas orquestaciones. Me tocó trabajar dos en México, y cada una la hacía con 30 músicos, fue algo bien completo. Lo ideal para una orquesta de este tipo es trabajar con 30 músicos.
- ¿Qué recuerda de los años de “La pérgola de las flores”?
- En aquellos años la música no estaba separada de lo que pasaba en la calle. Hay obras que vienen con un sello especial. Esta obra venía así, se cantaba de memoria. Cuando la presentamos hicimos giras, fuimos a México, a Buenos Aires, donde se presentaba se llenaba, salvo en Antofagasta, que no llenamos el teatro porque quien vendía los boletos los guardó por error. "La pérgola..." es una obra privilegiada, de esas que hay una cada cien años. Se nota que el pueblo la quiere.
- ¿Cuál fue la primera comedia musical chilena?
- Antes que “”La pérgola de las flores” hubo otra obra que no tuvo tanto impacto, una obra un poco más fina, no tan popular, que presentó en 1958 el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, se llamó “Esta señorita Trini” que era como una opereta más refinada que “La Pérgola…”. La comedia musical nació de la opereta. Las operas son dramas donde no hay parlamento. La opereta es liviana un poco jocosa, de carácter más popular. "Esta señorita Trini" de Luis Alberto Heiremans fue la antesala de “La pérgola de las flores” (estrenada en 1960) con texto de Isidora Aguirre y música de Francisco Flores del Campo.
- ¿Qué sucedió con las orquestas?
- Cuando comencé en los años cuarenta me gustaba ir a ver las orquestas a los bailes. La gente estaba ahí. Nadie hablaba. Ahora la gente se ha acostumbrado a la música envasada y todos hablan. Cuando regresé a Chile vi el teatro Bim Bam Bum me pareció tan triste porque había una orquestita de cinco o seis músicos que casi no se notaba. Quizá en el futuro sea raro ver a los músicos tocando en vivo. Hoy los artistas ya no cantan, eso es un engaño y el público lo acepta.
- ¿Cómo aprendió dirección de orquesta?
- En algunos libros y con mucha práctica.
- ¿Cuáles eran los clásicos de los cuarenta?
- En esos años el repertorio era extenso, se hacía música de distintos países, se hacía música española, brasileña. El músico tenía que estar preparado para tocar de todo. Grandes compositores de esa época fueron Cole Porter, George Gershwin, Irvin Berry. Los tangos con grandes orquestaciones también son de esa época, y el bolero también tuvo en ese entonces un tiempo dorado.
- ¿Cómo funcionaban las orquestas de antaño?
- En ese tiempo las radios tenían orquestas, yo fui director de la orquesta estable de la Odeón, durante siete años. Según el artista que grababa veía qué se prestaba para él y cuántos músicos se necesitaban. Había dos sellos grandes en ese tiempo, RCA Victor y la Odeón. Los sellos no tenían orquestas sino que se citaban para ciertas grabaciones, tenían sus tarifados dependiendo de las piezas que se grababan, eso regulado por el sindicato.
- Tenían resguardos…
- Sí, claro. Recuerdo que cuando era director de la orquesta de confitería Goyesca de Buenos Aires una tarde estábamos ensayando y llegan unos oficiales de policía para clausurar el local porque no cumplían con el 50 por ciento de difusión la música nacional, y esto fue en el año 1952, en la principal confitería de Buenos Aires, y clausuraron el local, es decir, apoyaron a los autores nacionales. Acá todo lo que sea importado se dice que es bueno, eso siempre ha sido así.
- ¿Qué haría falta?
- Lo principal es que haya apoyo de las autoridades. Acá los extranjeros pueden venir y trabajar y cobran sin pagar ni un impuesto, porque vienen de turistas.
- ¿Cómo explica el florecer de tantas orquestas en aquellos años?
- Como no existía la televisión la gente que quería divertirse tenía que salir.
- ¿Por qué decayeron?
- Una cosa que fue en contra de nosotros son los instrumentos electrónicos, que pueden suplir una orquesta entera con un teclado. Ocurrió algo parecido en la época de mi padre, que era antiguo y tocaba en el cine mudo. Ahí había mucho trabajo, y cuando llegó el cine sonoro quedó la tendalada de cesantes. Pasaron cosas terribles. Hubo músicos que dijeron: “Nunca más toco un instrumento”.
- Usted acompañó a muchos artistas como la Mistral o Marini. ¿Qué significa para usted acompañar musicalmente?
- El acompañamiento es como un marco para un cuadro.
- ¿Qué se puede definir como música chilena?
- La música chilena es nuestra música folclórica, la música escrita por autores chilenos. Hay muchos y muy buenos, y debería haber más y mejores, también.
-¿Qué evalúa cuando ve un grupo actual?
- Los grupos modernos no los entiendo mucho, es otra cultura musical.
- ¿Tuvo dificultades para acostumbrarse en tantos países?
- Viví dos años y medio en República Dominicana, y el sindicato no me quería dejar trabajar hasta que tuviera seis meses de residencia en el país. Y para qué le cuento lo que me costó México. Me fui con el teatro Ensayo de la Universidad Católica y me quedé y viví ahí diez años, me dejaron quedarme pero para pertenecer al sindicato debía cumplir con el pago de la suma durante seis meses y no podía tomar un trabajo que pudiera hacer un mexicano. Ahí mi primer trabajo fue acompañar a una orquesta norteamericana donde había dos pianistas. Podía grabar pero no podía cobrar nada más que mis arreglos y no la tarifa de director. Argentina era el único país que no era difícil para ir, aunque las medidas fueron cambiando con el tiempo. Estoy hablando de los años cincuenta, de Perón. La música se ha puesto difícil.
- ¿Le ha costado adaptarse a Chile nuevamente?
- Me encanta mi país, pero también he encontrado muchas desilusiones, la gente no es la misma. Estuve 24 años fuera. Este país ya no es como era, por ejemplo, en cuanto a educación. Lo extraño es que cuando está fuera dice: ah no, esto no es como Chile y cuando llega se desilusiona. Acá no hay respeto, no respetamos a los próceres, ni a nuestra religión. Acá es muy insolente la gente. En Venezuela la gente mayor no era tan educadita, porque según se decía se cayeron del cocotero al Cadillac pero la juventud era más preparada, en Chile ocurre todo lo contrario. No lo digo por todos, pero es lo que veo.
- ¿Para qué volvió?
- Quería venir a Chile a enseñar mis experiencias de lo tanto que caminé. Me gusta enseñar a los muchachos para que no tengan que hacerse a pulso, como se tuvo que hacer uno, porque no había nadie que enseñara música popular. Comencé a estudiar orquestación con los libros clásicos de Rimsky Korsakov. Ahora hay libros que enseñan esta materia. En esos años se escribía y se iba descubriendo ahí, luego se hacía la crítica. Lo que quiero enseñar es lo que hice. Me gustaría tener bastantes alumnos para dejarles los conocimientos que tengo.

Comedia (Musical)

De vez en cuando algún creador anuncia su devoción por la comedia (musical), y sin ir muy lejos, Antonio Skármeta cuando recibió el Premio Planeta dijo que quería escribir una comedia musical. Hay quienes aluden que la comedia es “perfecta” para las épocas represivas, porque contiene todos los ingredientes para manifestarse; involucra teatro, canto, danza. Según Leonard Bernstein lo que define a la comedia musical es el jazz. Sin jazz no sería lo que es sino otra cosa. Es una expresión que tiene tantas variantes como sitios donde se cultiva (Chile también tiene sus honrosos ejemplares, y Pedro Mesías puede dar fe de sus orígenes) Se definen como comedias desde “La ópera de dos centavos” de Bertold Bretch un vodevil francés, una zarzuela hasta un sainete argentino. Y el repertorio heredado por las la comedias musicales es sideral, se alinean en esa frecuencia: "Chicago” (filme que retrae el montaje de Liza Minelli en "Cabaret,llevado a la pantalla por Bob Marshall), "Everyone says I love you" (Woody Allen), las animaciones de Disney, "La novicia rebelde", "Top hat", “A chorus line”, “New York, New York” (Martin Scorsese), “All tha’s jazz”, “Moulin rouge, “Roxanne’’, “Jesucristo super star”, “Evita” y “Amor sin barreras”; eso sin olvidar a los padres del rock, The Beatles, que cambiaron el curso de la historia con “Qué noche la de aquel día!”, una grandiosa comedia de aventura rock and roll realizada en Gran Bretaña en 1964. Son tantas además de las clásicas “Hello Dolly” y “My first lady” las que resonaron en el mundo. En Chile la ruta se inicia con “Esta señorita Trini" y la archiconocida “Pérgola de las flores”.



(Por: Milena Bahamonde)

http://www.lamusica.emol.com/detalle/index.asp?idnoticia=271499


Varios Artistas, "Días de radio en Chile" (2003, Warner)


1.Chiu-chiu, 2.Sufrir, 3.Vereda tropical, 4.Aceite dos banderas, 5.Abejorrros, 6.Amanecer, 7.Cielito lindo, 8.Río abajo, 9.Bei dir war es immer so schon, 10.Jabón rococó, 11.En Mejillones yo tuve un amor, 12.Vanidad, 13.El manisero, 14.Mamãe eu quero, 15.Los lecheros.

Duración: 42:57

Cantantes: Isabel Aldunate, Carmen Prieto, Marisol González, Claudia Yáñez, Jenny Muñoz, Gonzalo Cuadra, Sergio Gómez, Víctor Alarcón, Oscar Galindo, Andrés Rodríguez.
Arreglos de orquesta: Pedro Mesías.
Dirección: Miguel Ángel Jiménez.
Musicología y producción: Juan Pablo González.

DÍAS DE RADIO EN CHILE, MÚSICA Y BAILE DE 1940: Logrado “Revival” (19/9/2003)
03/10/2003
Pablo Arce

19//2003

Un gran elenco conformado por solistas vocales, actores, un conjunto folclórico, big band y orquesta de cuerdas desfiló por el escenario del Aula Magna del Centro de Extensión U.C. el pasado viernes 12 de septiembre, para revivir la época en la que ningún medio de comunicación superaba en importancia a la radio.

Toda la acción teatral y musical se desarrolló en cuatro bloques, acotados y presentados atinadamente por un narrador, Juan Pablo González, también productor del evento artístico.

Inmediatamente, desde el comienzo de la función, se hizo patente la particular amplificación del sonido, que habilmente manipulaba las frecuencias para emular el sonido de un receptor de radio de 1940, aunque sin afectar por ello el espectro dinámico y tímbrico de las orquestas ni las voces de los solistas.

La puesta en escena hiló los distintos segmentos musicales del espectáculo con un efectivo despliegue actoral, que incluyó el rol cómico de un asistente que manejaba el letrero que indicaba al público aplaudir o guardar silencio. Del primer bloque, titulado “Boite Lucerna: Té danzante”, fue protagonista absoluto el tenor Gonzalo Cuadra, quien recreó “Chiu-chiu” (N. Molinare), “Sufrir” (F. Flores del Campo) y “Vereda Tropical” (G. Curiel) con gran presencia. Sin renunciar del todo a una impostación propia de música docta, se adaptó convincentemente a los estilos de corrido y bolero.

Posteriormente la grabación de un jingle de la época dio paso al siguiente bloque: “Radio Cooperativa: Estudio”. El recuerdo de la muerte de Gardel dio paso a un cuarteto de cuerdas que interpretó “Volver” y “El día que me quieras” en arreglos de Gastón Soublette, que acentuaron aún más el clima de nostalgia, a la vez que instalaron un fuerte contraste con los sentimientos festivos propuestos en el primer bloque.

Este segmento finalizó con una alusión a las disposiciones legales de la época que obligaban a programar música de raíces chilenas y la correspondiente cueca de rigor.

El tercer bloque –ambientado en el auditorio de Radio Cooperativa Vitalicia- comenzó a toda orquesta con las coloridas interpretaciones del one-step “Abejorros” y la canción “Amanecer” de Vicente Bianchi, esta última en la voz del tenor Víctor Alarcón.

A continuación se dramatizó la elección de “Miss Radio”, en la que compitieron tres cantantes elegantemente ataviadas. A través de ellas, el público fue trasladado a una época en la que los aficionados buscaban la oportunidad de hacerse famosos sin que hubiera necesidad de la parafernalia actualmente de moda representada por “reality shows” televisivos.

Un jingle, esta vez presentado en vivo, cerró el bloque.

El turno del baile

Finalmente, el cuarto segmento “Boite Lucerna: Cena de Baile” recordó a uno de los ritmos importados que con más fuerza se instaló en el país en esos años: el foxtrot. Clasícos como “En Mejillones yo tuve un amor”, “Entre tú y yo” y “Vanidad” fueron por Gonzalo Cuadra, Víctor Alarcón y Sergio Gómez. Con acompañamiento de big band en el caso de los dos primeros y conjunto de guitarras, violín y contrabajo, en el caso del último número, presentado en forma de slow fox y siguiendo el estilo francés de instrumentación.

Los arreglos vocales para conjunto de voces masculinas, tan de moda en esos años, dijeron presente a través de un número de variedades desplegado por un quinteto que actuó bajo el nombre de “Comedian Harmonists”, quienes rescatando canciones del repertorio popular alemán, arrancaron risas del público con su desempeño escénico.

Carmen Prieto fue la estrella de un final marcado por los sabores tropicales. Con el concurso de la big band, comprobó como se sumaba a sus chispeantes versiones de “El manisero” y “Mamãe eu quero” la participación entusiasta del público, envalentonado por estos dos números que nunca han dejado de estar presentes en la memoria colectiva.
Fue un final electrizante para un espectáculo muy bien montado, premiado por el respetable con una larga ovación.


Días de radio en Chile: Música y baile de 1940

BOITE LUCERNA: Té danzante Donato Román H. “Vals romántico”, vals cantado, Gonzalo Cuadra y Orquesta Manuel Aranda “Bonita”, canción-fox, Gonzalo Cuadra y Mario Lobos, piano. Nicanor Molinare “Chiu-chiu”, corrido, Gonzalo Cuadra y Orquesta RADIO COOPERATIVA: Estudio Armando Bonasco “Aceite Dos Banderas”, jingle grabado
Carlos Gardel “El día que me quieras”, tango
Cuarteto de Cuerdas Carlos Gardel “Volver”, tango
Cuarteto de Cuerdas Dúo María e Inés
“Los lecheros” cueca radial Grupo folklórico y actores
Huasos de Chincolco “Los estucadores” cueca radial Grupo folklórico y actores
BOITE LUCERNA: Aperitivo de baile Comedian Harmonists “Wochenend und Sonnenschein” Quinteto vocal masculino Comedian Harmonists “Auf Wiedersehn” –
“Río Río” Quinteto vocal masculino Gonzalo Curiel
“Vereda tropical”, bolero Gonzalo Cuadra y Orquesta
Francisco Flores del Campo “Sufrir”, bolero Gonzalo Cuadra y Orquesta
RADIO COOPERATIVA: Auditorio Vicente Bianchi “Abejorros”, one-step Orquesta Vicente Bianchi
“Amanecer”, canción Víctor Alarcón y Orquesta Donato Román H.
“Río abajo”, tonada Marisol González y Mario Lobos, piano.
Mackeben-Beckmann “Bei Dir war es immer so schön” Claudia Yáñez y Orquesta Quirino Mendoza
“Cielito Lindo”, canción Isabel Aldunate y Orquesta Anónimo
“Jabón Rococó”, jingle Trío femenino y Big Band BOITE LUCERNA: Cena danzante Gamaliel Guerra “En Mejillones yo tuve un amor”, foxtrot Víctor Alarcón y Big Band Donato Román H. “Entre tú y yo”, foxtrot Gonzalo Cuadra y Big Band Armando González “Vanidad”, slow fox Sergio Gómez y Conjunto Moisés Simon “El manisero”, rumba Carmen Prieto y Big Band Jararaca-Pavia “Mamãe Eu quero”, marcha de carnaval Carmen Prieto y
Orquesta Arreglos: Pedro Mesías
Dramaturgia: Inés Stranger
Escenografía: Miguel Angel Jiménez
Vestuario: Pedro Torres
Coreografía: Francisca Infante
Gestualidad: Soledad Henríquez }
Dirección teatral: Miguel Angel Jiménez
Dirección musical: Miguel Angel Jiménez
Producción musicológica: Juan Pablo González
Cantantes: Carmen Prieto (contralto) Isabel Aldunate (soprano) Marisol González (soprano) Jenny Muñoz (soprano) Claudia Yáñez (mezzosoprano) Gonzalo Cuadra (tenor) Víctor Alarcón (tenor) Oscar Galindo (tenor) Andrés Rodríguez (barítono) Sergio Gómez (barítono)
Big Band: Roberto Veloso (trompeta) Miguel Muñoz (trompeta) Alvaro Cárdenas (trompeta) Cristián Tesah (trombón) Juan Pablo Montero (saxo alto) Moris El Alan (saxo alto) Rodrigo Urbina (saxo tenor) Pedro Portales (saxo barítono) Kathya Gallegillos (clarinete) Carolina Apablaza (flauta) Cristóbal Menares (guitarra) Luis Castro (guitarrra) Manuel Páez (batería) Carlos Vera (percusión)
Orquesta de cuerdas: Rubén Sierra (violín concertino) Paula Poveda (violín primero) Elías Allende (violín primero) Ernesto Martínez (violín primero) Liliana Cárcamo (violín segundo) Denisse Rojas (violín segundo) Eduardo Roa (violín segundo) Leonor Soto (violín segundo) Bárbara Undurraga (viola) Jorge Cortés (viola) Alejandro Tagle (violonchelo) Isidora Edwards (violonchelo) Felipe Contreras (contrabajo) Mario Lobos (piano)
Conjunto folklórico: Hermanos Inostroza (guitarra y voz)
Presentador: Juan Pablo González
Actores: Margarita Murúa Braulio Martínez
---

ROSITA SERRANO
BIOGRAFÍA



La diva internacional en la historia de la música chilena es Rosita Serrano, un nombre de leyenda. Artista de variedades, discos, radio y películas, marcó una época como estrella del cine y la música en la Alemania de los años ’30 y ’40, y entre sus éxitos están las interpretaciones para canciones tradicionales como "La paloma", "Cielito lindo" y "Corazones partidos". Der Chilenischen Nachtigall o The Nightingale of Chile son nombres que figuran hasta nuestros días en reediciones internacionales de sus discos: se llamaba María Esther Aldunate y su seudónimo fue Rosita Serrano, pero ése, El Ruiseñor Chileno, es su título más inmortal.

El cielito y la paloma
María Martha Esther Aldunate Del Campo nació en Viña del Mar el 10 de junio de 1914, hija de Héctor Aldunate y de la cantante lírica chilena Sofía del Campo, intérprete de canciones como la balada "Plaisir d’amour". A los diecisiete años estaba en Rio de Janeiro con su familia, y su madre viajera fue la principal compañía en sus primeros años.

"Conocí a su madre en Quilpué cuando era soltera", escribe el cronista Joaquín Edwards Bello en el diario "La Nación" (1956) acerca de Sofía del Campo, citado por el escritor Enrique Lafourcade. "Más tarde la encontré en Ginebra, Suiza, en septiembre de 1925. La fiesta fue en la Embajada de Chile y allí estaban (el músico y diplomático polaco Ignacy Jan) Paderewski, Claudio Arrau, Sofía del Campo... ".

"La voz de Sofía era un control total, sabias texturas aterciopeladas, donde (...) el chagrin d'amour dure toute la vie ("pena de amor dura toda la vida") tenía sabor a sollozo", describe Lafourcade en una de sus crónicas. "La de Rosita, levemente metálica, joven, desafiante, como una calandria al amanecer, como un joven ruiseñor en una noche de luna llena a la llegada del verano. De tal madre tal hija".

Rosita Serrano debutó hacia 1930 en uno de esos viajes, en la radio Nacional de Lisboa, donde refiere el propio Lafourcade que cantó el "Ay, ay, ay" de Osmán Pérez Freire. París, Lisboa y Berlín fueron sus domicilios, y en Alemania se estableció, actuó en el célebre cabaret berlinés Wintergarten, rivalizó con la estrella alemana de la canción Zarah Leander y entre 1938 y 1942 grabó una veintena de discos.

Los autores Michael Jary y Bruno Balz compusieron para ella canciones como "Le coquelicot rouge" ("La amapola roja"), "Le petit oiseau d'amour" ("El pajarillo de amor") o "Oui, madame...!" ("¡Sí, señora...!"), y Theo Mackeben y Hans Fritz Beckmann le escribieron "Amorcito mío" (1941). En su repertorio hay por igual canciones en español, francés y alemán como "Carmencita la gitana", "Je voudrais vous dire en francais" y "Küß mich, bitte, bitte küß mich". Pero los éxitos mayores de Rosita Serrano son canciones típicas americanas: "Cielito lindo" ("Ay ay ay ay, canta y no llores / porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones"), del autor mexicano Quirino Mendoza y Cortés, y la habanera "La paloma" ("Si a tu ventana llega una paloma / trátala con cariño que es mi persona"), del compositor español Sebastián de Iradier y Salaverri, escrita en La Habana hacia 1860.

La belleza de Hedy Lamar y la chispa de Carmen Miranda
Cantante y actriz de cine, la artista chilena también fue parte del elenco de la opereta "Máscara en azul" en el Teatro Metropolitano de Berlín y actuó en media docena de películas para la UFA entre 1938 y 1941, todas ellas musicales.

En su filmografía figuran Es leuchten die Sterne (Les étoiles brillent o Brillan las estrellas, 1938), Bel ami (1939), Die kluge Schwiegermutter (The wise mother in law, 1939), Der Vierte kommt nicht (1939), Herzensfreud, Herzensleid (Heureux en amour et peine de coeur, o Feliz en amores y penas del corazón, 1940) y Anita und der teufel (1941).

El suceso de Rosita Serrano tuvo lugar en plena Alemania nazi previa a la Segunda Guerra Mundial. El escritor chileno Víctor Farías alude a ella en el libro Los nazis en Chile (2000), donde asevera que, después de trabajar en Alemania, en 1940 cantó en Suecia para refugiados judíos perseguidos por el régimen nazi, razón por la cual éste bloqueó sus bienes y decretó la requisición de sus discos y registros radiales. Es legendario el concierto que el Rey Gustavo VI de Suecia la invitó a dar durante la guerra en el Palacio Real de ese país, donde Rosita Serrano llegó tras abandonar Alemania en 1943.

Chile no estuvo ajeno a su éxito. En 1948, después de dieciocho años de carrera en el extranjero, volvió a su país, donde, a juzgar por las crónicas de ese año en el diario "El Mercurio", se trató de un acontecimiento. El 29 de marzo el embajador de Chile en Inglaterra, Manuel Bianchi Gundián, ofreció una recepción en su honor, antes del regreso. Llegó a Chile el 31 de mayo y actuó en el Teatro Municipal el 5 de junio. Y, bajo el título de "Recital", el periódico informaba sobre su visita el 30 de junio: "Rosita Serrano deleitó al público interpretando un nuevo y selecto repertorio de canciones universales, magníficamente acompañadas por el conjunto de cuerdas de Radio Sociedad Nacional de Agricultura".

En Chile la artista cantó además las flamantes mapuchinas creadas por el compositor chileno Fernando Lecaros. Más tarde, el autor argentino Mariano Mores compuso para ella el tango "Adiós", hacia 1956. Tras un regreso a España, Rosita Serrano actuó también en EE.UU. y recogió nuevos halagos en Nueva York, San Francisco y Los Angeles, donde cantó en el Coconut Grove de Los Angeles y donde un crítico local escribió "Rosita Serrano une la belleza de Hedy Lamar y la chispa de la brasileña Carmen Miranda". Incluso volvió a Alemania en 1951, donde filmó las películas Schwarze augen (1951) y Saison in Salzburg (1952), y su popularidad en Europa se mantuvo vigente hasta la década del ’60.

En 1989 la prensa reportaba que una Rosita Serrano ya mayor aún vivía en la ciudad alemana de Hohenroda, pero la artista pasó sus últimos días en la comuna de La Reina, en Santiago de Chile, donde murió el 6 de abril de 1997, a los 82 años y en una situación de estrechez contrastante con el brillo de sus años de mayor gloria. A la fecha permanece como una voz histórica en la crónica de la música popular alemana, y canciones suyas se oyen en películas como El tambor (1979), de Volker Schlöndorff, y La casa de los espíritus (1993), de Bille August, basada en la novela de la escritora chilena Isabel Allende, donde figura la melodía de "La paloma" en la voz de Rosita Serrano.



Décadas más tarde, su sobrina Isabel Aldunate incorporó ya en el nuevo siglo una versión de "Cielito lindo" a su repertorio, como un homenaje postrero y vívido al Ruiseñor de Chile.

—David Ponce.

Foto: Lowlights Publishing.

http://www.lamusica.emol.com/detalle/index.asp?idnoticia=335068


Rosita Serrano - Rio abajo



Rosita Serrano (1914-1997) de Chile, nació en Viña del Mar como Martha María Ester Aldunate del Campo, hija del cantante de ópera y concierto de Sofía del Campo. Como hija siguió la madre en giras en Europa y América y tuvo su primera entrenamiento para cantar con su madre. Sus fans le dio el nombre "ruiseñora chilena".
Ella se quedó en Suecia entre 1942 hasta 1948. Invitado por el rey sueco.

Esta hermosa canción Río abajo, he encontrado en un mercadillo en Buenos Aires cuando visitó la Argentina hace algunos años atras. No sé si también se fue producido en Alemania donde ella fue una gran estrella.
Category: Music

Rosita Serrano (María Martha Esther Aldunate del Campo) (Viña del Mar, 10 de junio de 1914 - † Santiago de Chile, 6 de abril de 1997) Fue una cantante y actriz chilena de gran éxito en Alemania en la década de 1930, llegando a ser conocida como "Chilenische Nachtigall" (el ruiseñor chileno).

Carrera profesional [editar]Rosita Serrano fue hija del diplomático Héctor Aldunate y de la cantante de ópera Sofia del Campo. El ascenso en su carrera artística se inicia con una gira internacional en 1930, junto a su madre, visitando entre otros Brasil, Portugal, Francia y España hasta llegar a Berlín en 1936 donde se presenta en el Teatro Metropolitano.

El compositor alemán Peter Kreuder la promueve y le consigue un contrato discográfico con Telefunken, alcanzando gran éxito al cantar en idioma alemán composiciones como "Roter Mohn", "Schön die Musik", "Küß mich, bitte, bitte, küß mich", "Und die Musik spielt dazu", "Der Onkel Jonathan", y "Der kleine Liebesvogel".

Desde fines de 1938 obtiene diferentes roles, usualmente de cantante, en varias películas alemanas de la Universum Film AG, entre ellas "Bel Ami", "Es leuchten die Sterne", "Die kluge Schwiegermutter" y "Herzensfreud - erzensleid", manteniendo una muy buena relación con prensa nacionalsocialista, participando en varios recitales y ceremonias del Tercer Reich.

Sin embargo, en la década de 1940 Rosita Serrano empezó a dar conciertos a beneficio de judíos y daneses refugiados en Suecia, lo que provocó el requisamiento de sus discos y grabaciones en Alemania (una relación detallada se hace en la obra de Víctor Farías. Los nazis en Chile. Editorial Planeta, Santiago de Chile 2000, p. 421).

Es repatriada desde Estocolmo en 1943 y sólo vuelve a Alemania en 1951, donde participa en las películas "Schwarze Augen" (1951) y "Saison in Salzburg" (1952).

Muere en Santiago de Chile, el 6 de abril de 1997, a los 83 años de edad, en condiciones de extrema pobreza.

Uno de sus más sonados éxitos musicales ha llegado a nuestros días a través de la película "La casa de los espíritus", del director danés Bille August, que incluyó "La Paloma" en su banda sonora.


Filmografía Es leuchten die Sterne (1938)
Vierte kommt nicht, Der (1939)
Bel Ami (1939)
Kluge Schwiegermutter, Die (1939)
Herzensfreud - Herzensleid (1940)
Anita und der Teufel (1941)
Schwarze Augen (1951)
Saison in Salzburg (1952)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rosita_Serrano"



Rosita Serrano-Bei Dir war es immer so schön/Sybille tribute
VER VIDEO

The "Chilean nightingale" Rosita Serrano (1914-1997) is the original singer of this famous song by Theo Mackeben. It is from the musical play "Anita und der Teufel" (Anita and the devil). She came to Germany in 1937 and quickly became a very popular singer until she left abruptly for Sweden in 1943, most probably for political reasons (see Wikipedia).
She returned in 1951 but never regained her former popularity... In Chile she was often attacked for having become a star in nazi-Germany...

In the song she recalls how beautiful life was with the love of her life before she lost him...

I decided to include a slidehow of the tragic actress Sybille Schmitz (1909-1955), perhaps the most unusual actress of German film... She had haunting dark eyes and even when she smiled, there was an aura of sadness around her... She starred in such legendary movies as "Tagebuch einer Verlorenen" (1929), "Vampyr" and "FP1 antwortet nicht" (both 1932). Ill at ease in nazi-Germany she continued her career but not without diffculty. There were rumours about her being on Goebbels' blacklist... In 1936 she starred in "Fährmann Maria", an unusual picture in which she confronts "death" in order to save a young man's life... Other movies followed, most famously "Titanic", banned by Goebbels in 1943. After the war she returned in front of the cameras in "Zwischen gestern und morgen" (1947) in which she plays the doomed Nelly Dreyfuss and gave an impressive performance. However her type of woman seemed out of place in the post-war years... Uncreasingly unsure of herself, her career nosedived and Sybille Schmitz divorced, began to drink and use drugs...After an illness she became addicted to painkillers (and came under the influence of a shady doctor in Munich)... She commited suicide in 1955. If you would like to know more about her :

http://www.sybilleschmitz.de.vu/

Rainer Werner Fassbinder paid hommage to her in his movie "Die Sehnsucht der Veronika Voss".

All pictures images from personal collection
---------------------------------------




Monday, March 23, 2009

 

Quinta Feria de Chimbarongo

A fines de marzo
Este artículo proviene de ..::Diario VI Región::..
http://www.diarioviregion.cl/

Fecha Sábado, 28 febrero a las 03:05:56
Tema Social


5ta. versión de la Expomimbre: buscando nuestras raíces en el arte
Por Valeria Barahona

CHIMBARONGO.- Para el fin de semana del 20 al 22 de marzo está fijada la quinta versión de la Expomimbre, un encuentro con nuestras tradiciones que ha logrado afianzarse en el inconciente colectivo colchagüino y que, como siempre, será en la Plaza de Armas de Chimbarongo.
Su alcalde Cosme Mellado, destaca que en la actividad lo que se busca es lograr que el público logre comunicarse con el artesano, y así crear una suerte de culturización en nuestra identidad. Para ello, este año la feria ofrecerá cerca de 170 expositores, de los que Mellado promete que ninguno será "made in China".
Como potenciales invitados se encuentran la Estudiantina de La Chimba, conjunto trovador fundado en 1983, que en 1992 logró el segundo lugar en la competencia folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar, y en 2005 fueron nominados al Premio Altazor, por la grabación del trabajo de investigación sobre el tema Habaneras, importante género musical de comienzos del siglo XX que influyó desde sus orígenes en la música y el folclore de Europa y Latinoamérica; además de Tito Fernández El Temucano.
Para enriquecer la muestra artesanal, la Municipalidad de Chimbarongo está en negociaciones con exponentes de la Patagonia, además de mantener el ideal de que todos los artesanos, y también los visitantes, se transformen en protagonistas de la fiesta costumbrista, creyendo en el proyecto. "La idea es que el taller de cada artesano se traslade a la plaza durante aquellos días, logrando afianzar nuestra identidad local en el arte", afirma Cosme Mellado, y continúa hablando sobre los avances de la remodelación del Embalse Convento Viejo, que será la conexión de la comuna con la Ruta del Vino de Colchagua.
Definitivamente, Chimbarongo busca ser un destino en la Turistel./

La dirección de esta noticia es:
http://www.diarioviregion.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=5446

FUENTE: TERRA



ARTE, DECORACIÓN Y MODA ROMPEN ESQUEMAS CON EL MIMBRE

Sorprendentes trabajos a manos de artesanos de Chimbarongo han sido el deleite de los visitantes a la quinta versión de la Feria del Mimbre que se desarrolló en la plaza de esta localidad.

VER GALERÍA: Quinta Feria de Chimbarongo

CHIMBARONGO, marzo 22.- Por estos días las tendencias en moda apuntan a la fusión de los estilos étnicos y folk, nada de raro sería entonces decorar nuestros ambientes con muebles confeccionados en mimbre, ideales para dar ese toque alternativo tan requerido esta nueva temporada.
Miles de opciones fueron las presentadas en la quinta Feria del Mimbre de Chimbarongo, en donde 160 expositores se reunieron para ofrecerle al público y los turistas todo el arte del trabajo en mimbre.
Si sólo piensas que del mimbre se confeccionan sólo canastos, te equivocas. Grande ha sido la evolución de los artesanos, además de su sintonía con los nuevos tiempos, los cuales se han preocupado de ofrecer una amplia oferta de artículos novedosos y con mucho estilo.
Muebles, figuras decorativas, artículos para el hogar y también algunas alternativas en moda, como aros, colgantes y pulseras, todos confeccionados en mimbre, es lo que podrás encontrar en esta feria, ubicada en plena Plaza de Armas de la ciudad, a tan sólo hora y media de Santiago, en la Sexta Región.
Para la comunidad esta actividad representa una instancia de difusión de su sello e identidad, pues el mimbre de la zona ha sido denominado como el mejor del mundo, debido al microclima que se produce en la localidad, de esta manera se asegura calidad en los trabajos, además de ser artesanías exclusivas, auténticas y funcionales.
Sillones de los más diversos estilos, sillas para distintas ocasiones y espacios, una gran variedad mesas, además de otras novedades como maniquíes, lámparas, revisteros y figuras decorativas, son algunas de los trabajos que podrás encontrar en esta feria.
Por otro lado, para quienes buscan sólo detalles distintos, también hay aros, pulseras y colgantes en este material, siendo originales accesorios, que sabemos no te harán pasar indiferente.
Los expositores, casi en su totalidad artesanos de la zona, realizan la venta directa de sus creaciones y ello permite que los precios sean mucho más convenientes.
Por Pablo Cubillos Lastra

Derechos
Reservados Terra Networks Chile S.A

Labels: , ,


Sunday, March 22, 2009

 

Iglesia de "La Viñita" - Doña Inés de Suárez

domingo 22 de marzo de 2009
Edición online El Mercurio Emol


ARTES Y LETRAS


HISTORIA Los desconocidos antecedentes de la iglesia de "La Viñita":
Inés de Suárez y los avatares del primer templo de Chile

Uno de los más antiguos enclaves religiosos de Santiago fue la ermita de Montserrat en el cerro Blanco, fundada por Inés de Suárez y que dio lugar a la iglesia de "La Viñita". Restaurar la histórica ermita sería un hermoso gesto con ocasión del Bicentenario.

ALEJANDRO CONCHA CRUZ



Hace más de cuatro siglos, Inés de Suárez fundó la ermita de Montserrat. Posiblemente -varias fuentes lo afirman- fue primer templo de Santiago, y por la importancia otorgada por doña Inés y por el propio conquistador estaba destinada a constituirse en una gran basílica. ¿Qué sucedió con este templo, convertido hoy en la modesta y hermosa iglesia de La Viñita, desconocida para la gran mayoría de santiaguinos, emplazada en Recoleta con Santos Dumont?

El campamento

En diciembre de 1540, las huestes de Pedro de Valdivia entran al valle del río Mapocho, por el Camino de Chile, o Camino del Inca, actual calle Independencia. En los dos meses que aproximadamente precedieron a la fundación de la primera ciudad chilena, los expedicionarios arman campamento en una explanada, entre los cerros San Cristóbal y Blanco.

El campamento en el sector de La Chimba, a todas luces no fue una simple parada, ni un campamento más. Hubo allí, sin lugar a dudas, una instancia de toma de decisiones importantes, como por ejemplo la fundación de una ciudad. Allí surgió también la decisión de doña Inés de fundar una ermita.

El lugar elegido constituía un espacio sagrado para los indígenas que allí moraban. Las fuentes nos hablan de rucas y tolderíos en sus faldas, y hasta la actualidad es posible apreciar en su ladera norte una serie de "piedras tacitas", horadaciones a la roca con fines rituales o utilitarios muy comunes en los pueblos originarios. La construcción primitiva era muy precaria. Probablemente de paja, barro y madera. Una vez sentadas las bases de la ciudad, doña Inés mandó realizar una construcción más sólida de piedra, en la cima del cerro.

"Primera dama" colonial



Inés de Suárez (más correcto sería decir Inés Suárez), constituye una figura que nuestra historia, voluntaria o involuntariamente, no ha valorado lo suficiente. Ningún hecho marcó en Chile la conmemoración de los 500 años de su nacimiento, salvo la publicación de la novela de Isabel Allende, "Inés del alma mía". En España, en cambio, la celebración que tuvo lugar en Plasencia, su lugar natal, contó con una serie de actos, entre ellos la presentación de una investigación de tres años del escritor Jesús Vicente Cano.

La figura de doña Inés, una de las primeras mujeres llegadas a América, está ligada estrechamente a la fundación de Chile, no solamente por su relación con Valdivia, sino en su papel de mujer con una fuerte personalidad. Inés de Suárez había aprendido a leer bajo la guía del obispo González, y se convirtió en catequista de los indígenas que habitaban las inmediaciones de La Chimba. Tuvo una destacada participación en la defensa de la naciente ciudad cuando fue quemada, salvando las vituallas, que permitieron a los conquistadores sobrevivir durante los meses siguientes.

Doña Inés tuvo un peso importante en gran parte de las decisiones del conquistador, como algunos de sus pocos detractores lo sostuvieron en el juicio que se llevó a cabo en Perú, del cual Valdivia salió libre de culpa, pero que le significó la separación de la mujer que le había servido durante una década. Más tarde se convirtió en la esposa de Rodrigo Quiroga, quien asumió el mando de Santiago como capitán general y justicia mayor a la muerte de Valdivia, y posteriormente el cargo de gobernador de Chile. En ese entonces, Inés pasó a ser una suerte de "primera dama colonial", que mereció el respeto de sus contemporáneos.

Chacra fértil

Una vez obtenido el título de gobernador interino, otorgado por el Cabildo de Santiago, Valdivia procedió al reparto de tierras, reservándose para sí aquel hermoso terreno, al norte del Mapocho, que estaría destinado a convertirse en una de las chacras más fértiles del siglo XVI. Este terreno, como consta en el documento que Justo Abel Rosales incluye en su obra "La Chimba Antigua", iba desde la ribera norte del río Mapocho, hacia el norte, hasta las tierras del Salto, propiedad de Rodrigo de Araya; y desde la Cañadilla o Camino de Chile, hasta el cerro San Cristóbal, por el este. Allí, a un costado del Cerro Blanco, Valdivia construyó su casa, según afirma Rosales, hogar que habría compartido con Inés de Suárez.

El año 1550, antes de partir al sur, el gobernador hizo donación de sus tierras a doña Inés para los efectos de la manutención de la ermita de Montserrat. Más adelante, Doña Inés, ya convertida en esposa de Rodrigo de Quiroga, hizo instituir una capellanía, que fue entregada a los padres dominicos a quienes pedían rezar "por la conversión de los naturales de esta tierra y por el ánima del dicho gobernador don Pedro de Valdivia y por las de sus padres y abuelos y de sus hijos y descendientes y por los demás conquistadores de esta tierra, una misa rezada dicha de tres a tres viernes", según Rosales.

El paso de los siglos

La primera construcción de la ermita fue hecha entre los años 1545 y 1547, según las cuentas del padre Carlos Emilio León, capellán de La Viñita allá por el año 1889 y autor del libro "Recuerdos y tradiciones de la Ermita de Monserrat".

Como en esos años aún no estaba concluida la Iglesia parroquial de Santiago, la ermita de Montserrat seguramente constituyó la primera construcción religiosa realizada en el país.

Con el paso de los años, la estructura precaria y las dificultades que implicaba su emplazamiento motivó su traslado a los pies del cerro hacia fines del siglo XVI. Allí se construyó un nuevo santuario, que constaba de una capilla de 20 varas y un pequeño claustro.

La construcción se mantuvo en pie hasta el devastador terremoto del 13 de mayo de 1647. Más tarde, los religiosos ordenan la construcción de una nueva capilla, bautizándola como del "Rosario de Montserrate" y fundan la Cofradía del Santo Rosario, la más antigua de Chile.

Durante todo el siglo XVIII, los administradores y capellanes del lugar desarrollaron una importante labor espiritual y material. El pago de Montserrat brindó abundantes frutos (había en su interior ricos huertos y una viña, de ahí el nombre que toma la iglesia), permitiendo preservar la capellanía. Los devotos fueron también aportando un caudal de valiosos regalos.

Muchos de esos tesoros fueron vendidos para la reedificación del templo. Otra parte fue desapareciendo. Entre los valiosos objetos perdidos para siempre figuran el brasero colonial de cobre, la reliquia de la gran cruz de cristal, el escaparate o armario de doña Inés y el arcón de alerce de don Rodrigo.

Época de cambios

La llegada del siglo XIX marcó una época de convulsiones y el comienzo de la declinación de la ermita de Montserrat. Durante los primeros años de la república, el monasterio de los dominicos experimentó una merma debido a la exclaustración de gran parte de los religiosos. La ermita no tuvo frailes que atendieran las necesidades espirituales y la manutención del terreno.

Frente a la inminente medida de confiscación por parte del gobierno de Freire, los dominicos decidieron vender las valiosas tierras del llano de Montserrat. En 1823, Pedro Nolasco León y Enrique Campino, compran el terreno en sesenta mil pesos. Queda en poder de los dominicos, la Iglesia de la Viña Vieja, el claustro y un terreno de unas diez cuadras.

El año 1824 salió el decreto de Freire que ordenaba la confiscación y asignaba un sueldo del Estado para el clero regular. El pequeño terreno de diez cuadras que habían conservado para sí los dominicos, pasa a poder del Estado, quedando reducida la Viña Vieja "a un pequeño patio de treinta varas más o menos, a unas cuantas piezas viejas de un centenar de años, i una pequeña capillita que el tiempo minaba por sus cimientos i la polilla comía sus maderas que se sostenía con puntales y amarras".

El predio fue rematado posteriormente por Ramón Allende, pasó por sucesivos dueños y finalmente fue subastado por la Casa de Orates. Cuenta el padre León que hacia 1830 el estado de la ermita era ruinoso, al punto que se hacía imperiosa su demolición y reconstrucción posterior. La cofradía del Rosario inició las gestiones para levantar un nuevo templo. La gran humedad del terreno motivó la decisión de no levantarla en el mismo sitio, sino en un terreno donado por don Pedro Nolasco León, uno de los compradores del predio a los dominicos. El emplazamiento corresponde al sitio actual de La Viñita.

La iglesia hoy



La primera piedra del templo actual fue colocada el 23 de noviembre de 1834, y en el "auto de erección" se establece que la futura iglesia será la continuación de la antigua ermita de Montserrat. El documento está firmado por el obispo Manuel Vicuña. Años más tarde la obra estaba concluida (participó el conocido arquitecto Eusebio Cheli) y el presbítero Miguel Astorga se convierte en su primer capellán. Es esta iglesia, declarada Monumento Nacional en 1990 -hoy muy bien mantenida por la fundación Paternitas- la que ha llegado hasta nuestros días después de una azarosa historia.

La cercanía del Bicentenario constituiría una hermosa ocasión para saldar una deuda histórica reconstruyendo la ermita en la cima del cerro Blanco, donde comenzó toda esta historia, guiada por la férrea voluntad de doña Inés de Suárez.

Leyenda milagrosa



La imagen de la Virgen de Montserrat, que preside la iglesia de La Viñita y tiene fama de milagrosa, fue hallada por un indígena de la chacra de Montserrat, allá por el año 1574, según dice la leyenda. El hombre, cansado tras buscar unas cabras por el cerro, se tendió a dormir. En medio del sueño se le apareció una señora que, tomándolo dulcemente de la mano, lo condujo a un sitio cercano. El indígena despertó sobresaltado, y luego de reponerse de la impresión, se dispuso a cortar leña. Fue entonces cuando encontró, esculpida en el tronco del árbol, el busto de la señora del sueño. Rápidamente sacó el tronco y se lo llevó al capellán, quien maravillado por el hallazgo mandó a darle una terminación más acabada a la escultura. Luego, a la imagen le fueron incorporados el cuerpo y el niño Jesús.

La historia parte con una ermita en el cerro Blanco y termina en "La Viñita".
Foto:YASNA KELLY

VER MAPA GOOGLE


Parroquia Virgen de Monserrat (Santiago de Chile)
Templo cristiano católico ubicado en la comuna de Recoleta. Está declarado monumento nacional y fue construída durante la colonia. Es popularmente conocida como Capilla "La Viñita".

www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=2201

Un libro sobre la heroína extremeña
Inés Suárez, la conquistadora de América


La conquista española de América fue una aventura portentosa que nunca hay que dejar de reivindicar. En esa historia aparecen episodios que deberían ser más conocidos: los vinculados a las mujeres que hicieron la conquista. Ahora ha aparecido un libro que habla sobre una de ellas: Inés Suárez, una placentina en Chile, escrito por Jesús Vicente Cano Montero y editado por el Ayuntamiento de Plasencia. La historia de esta extremeña, amante de Valdivia y mujer de armas tomar, es realmente impresionante.

José Javier Esparza

16 de mayo de 2008

J.J.E.

A Inés la llaman la conquistadora de Chile. Había nacido en Plasencia en 1507. Hija ilegítima, de familia muy pobre, se ganó la vida como costurera y, muy joven, se casó con un aventurero tan pobre como ella, Juan de Málaga, que partió hacia América con Pizarro en busca de mejor fortuna. Juan había prometido volver. Pero el tiempo pasaba y el marido no volvía. Así que Inés, después de diez años y de infinitas cartas sin respuesta, pidió licencia real y viajó a las Indias para buscar a Juan. Lo que encontró fue su tumba: había muerto en Perú, luchando como soldado de Pizarro. Inés se encontró en la otra esquina del mundo, sola y sin un real. Pero al fin y al cabo era viuda de soldado, así que las autoridades de Cuzco le concedieron una encomienda de indios y tierras cultivables. Así conoció al encomendero vecino: otro extremeño, Pedro de Valdivia, que había sido maestre de campo de Pizarro. Y se enamoraron. No sin escándalo de la ciudad, porque Valdivia estaba casado con un dama que aún seguía en España.

Poco después, a Valdivia se le presentó una oportunidad: encabezar una expedición a Chile, región donde, hasta el momento, los españoles habían sido siempre rechazados. Y hacia allá marcharon: 1.000 porteadores indígenas, sólo ocho soldados españoles, Valdivia y, por supuesto, Inés, que logró meterse en la expedición como criada de su amante, pese la oposición de Pizarro. Por el camino, la expedición se fue engrosando con otros españoles: unas docenas de conquistadores que decidieron dar el paso adelante. Inés no va de paquete: cura a los heridos, encuentra agua en parajes desérticos, actúa como informadora para su marido… La aventura tuvo éxito: tras diversos combates con los indígenas, en febrero de 1541 Valdivia funda la ciudad de Santiago. Pero como no podía estarse quieto, decide explorar más hacia el sur. Deja en Santiago a Inés con una pequeña guarnición de cincuenta hombres. Y entonces ocurre algo dramático: a las puertas del campamento se presentan 8.000 indios dispuestos a pasar a cuchillo a los españoles y recuperar a siete caciques indígenas que los españoles habían apresado. La batalla es terrible. ¿Y qué creerás que hizo Inés? Nos lo cuenta el gallego Pedro Mariño de Lobera, que estuvo allí:


“Como empezase a salir la aurora y anduviese la batalla muy sangrienta, comenzaron también los siete caciques que estaban presos a dar voces a los suyos para que los socorriesen. Oyó estas voces doña Inés Suárez y tomando una espada en las manos se fue determinadamente para ellos, y dijo a los dos hombres que los guardaban, llamados Francisco Rubio y Hernando de la Torre, que matasen a los caciques antes que fuesen socorridos de los suyos. Y diciéndole Hernando de la Torre, más cortado de terror que con bríos para cortar cabezas: ‘Señora, ¿de qué manera los tengo yo de matar?’, respondió ella: ‘Desta manera’. Y desenvainando la espada los mató a todos con tan varonil ánimo como si fuera un Roldán o un Cid (…) Habiendo, pues, esta señora quitado las vidas a los caciques, dijo a los dos soldados que los guardaban que, pues no habían sido ellos para otro tanto, hiciesen siquiera otra cosa, que era sacar los cuerpos muertos a la plaza para que, viéndolos así, los demás indios cobrasen temor de los españoles. Eso se puso luego en ejecución, saliendo los dos soldados a pelear en la batalla, la cual duró gran parte del día, corriendo siempre sangre por las heridas que se recibían de ambos bandos. Y fue cosa de grande maravilla el ver que tan pocos españoles pudiesen resistir tanto tiempo a tan excesivo número de bárbaros (…) Viendo doña Inés Suárez que el negocio iba de rota batida y se iba declarando la victoria por los indios, echó sobre sus hombros una cota de malla y desta manera salió a la plaza y se puso delante de todos los soldados, animándolos con palabras de tanta ponderación, que eran más de un valeroso capitán hecho a las armas que de una mujer ejercitada en su almohadilla”.

Los españoles ganaron aquella batalla. Inés se convirtió en un celebridad. Pero la celebridad puso fin también a su amor. El virrey, enterado del lío, obligó a Valdivia a renunciar a la mujer. Y así Inés, que ya iba rondando los 40 años, terminará casándose con Rodrigo de Quiroga, uno de los mejores capitanes del reino, que llegaría a ser gobernador de Chile. Inés y Rodrigo morirán juntos, muy ancianos, en 1580, después de largas décadas de vida discreta y piadosa. En cuanto a Valdivia, mandó traer a su esposa de España, pero nunca llegaría a verla. El conquistador murió en 1553 después de una tortura atroz: los indios mapuches se lo comieron vivo. (Extraído de José Javier Esparza: La gesta española, Áltera, Barcelona, 2008). ---

Esta es la versión en caché de http://centros1.pntic.mec.es/cp.ines.suarez/centenario.htm de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 25 Ene 2009 01:49:29 GMT. Es posible que la página haya sufrido modificaciones durante este tiempo. Más información

Versión completa

Se han resaltado estos términos de búsqueda: jesús vicente cano

V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE INÉS DE SUÁREZ

BIOGRAFÍA

ACTIVIDADES PREVISTAS:

Una entrevista, que no pudo ser:

Isabel Allende con motivo de la presentación del libro “Inés del alma mía” estuvo en Plasencia el día 19 de septiembre. En el Parador de nuestra ciudad dio una rueda de prensa y posteriormente, desde las 6 de la tarde hasta las 8, estuvo firmando ejemplares de su libro en la librería Quijote. A pesar de que intentamos que dedicara a cuatro de nuestros alumnos unos minutos para que la hicieran una preguntas sobre Inés de Suárez y la percepción que de la colonización y de los conquistadores se tiene en su país, la agenda prevista por la Editorial no permitió que se pudiera producir. Esta podría haber sido la fotografía si dicha entrevista se hubiera producido.

Con el embajador de Chile en su visita a Plasencia:

Durante la visita del embajador de Chile, Osvaldo Puccio, a Plasencia con motivo del 500 aniversario del nacimiento de la placentina Inés de Suárez (o Inés Suárez que, según los expertos en estos temas de historia, debe ser más correcto), explicó a los alumnos de 6º curso de Primaria de nuestro colegio, a los que hizo un breve hueco en su agenda, que este aniversario, ha sido la excusa para estrechar relaciones entre Plasencia y Chile.

Según la alcaldesa, Elia Mª Blanco, que acompañaba al Embajador, se trata de establecer lazos con los países y ciudades que tengan que ver con la historia de la ciudad. De esta manera esta mañana se han sentado las bases para el hermanamiento con Santiago de Chile y para futuros acuerdos de colaboración tanto culturales, como turísticos, académicos y económicos.

Por su parte, el Embajador, explicó a los alumnos, que la figura de Inés de Suárez es un hito nacional que representa los niveles de igualdad de género que Chile ha alcanzado en las últimas décadas, tanto es así que es una mujer, Michelle Bachelet, quien preside el país. Que actualmente, Chile se ha convertido en el país sudamericano de mayor crecimiento, cada vez más abierto a la igualdad social y con un prometedor futuro y que "en este marco las relaciones con España, Extremadura y Plasencia son muy importantes para nosotros". Invitó a los alumnos a que estudiaran mucho y les animó a esforzarse para superar las dificultades, como Inés de Suárez, en su época, nunca se dejó vencer por las mismas que, por su condición de mujer, eran mucho mayores entonces.

Presentación de un nuevo libro sobre Inés Suárez del autor placentino Jesús Vicente Cano :

El investigador Jesús Vicente Cano presenta el próximo día 18 de mayo, el libro titulado "Inés Suárez, una placentina en Chile". Tres años de trabajo ha durado la elaboración de esta obra que repasa la vida de Inés tras su llegada a Chile junto a Pedro de Valdivia.

La presentación fue realiza
da por el presidente de la Asociación Placentina Pedro de Trejo, D. Francisco de Jesús Valverde Luengo y presidida por la Concejala de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Plasencia, Dña. Raquel Puertas Hernández.

Nuestros alumnos, participaron en el acto de presentación leyendo una reseña de los personajes más significativos de esta obra.

El Excmo. Ayuntamiento de Plasencia, ha obsequiado a nuestro Colegio, un número de ejemplares suficientes para divulgar la figura de Inés Suárez entre todas las familias que conforman nuestra comunidad escolar (a las que se ha regalado un ejemplar gratuito de esta obra) y entre todos los Centros Educativos de nuestra ciudad (a los que, asimismo, se les ha hecho llegar un ejemplar gratuito para la biblioteca del Centro).

Hermanamiento con la Escuela “España nº 24” de Valparaíso (*) con la que ya se tuvo contactos en el año 1967 (texto e imágenes del álbum remitido por dicha Escuela a los profesores y alumnos de nuestro Colegio en octubre de 1968).
Escritos del Director General de Asuntos Consulares de Chile y del Ministerio de Asuntos Exteriores comunicando la remisión del álbum de fotos y una bandera de Chile, en nombre de esa escuela.

Elaboración de murales, carteles, etc.
Participación en aquellas que, desde el Excmo. Ayuntamiento u otras Instituciones o Asociaciones culturales, se organizaran y pudieran ser adecuadas para nuestros alumnos.
Elaboración de una revista informativa con la memoria de todas las actividades realizadas durante el curso.

(*) Mensaje de los profesores e imágenes del álbum.



Martes, 19 de septiembre de 2006
EDICIÓN IMPRESA
Cultura

Isabel Allende novela las aventuras de Inés Suárez, primera mujer que llegó a América
'Inés del alma mía' es el nuevo título de la autora chilena Presentó el libro en Plasencia, ciudad natal del personaje
YAIZA BAÑÚLS/



Isabel Allende durante la presentación de su nuevo libro ayer en Plasencia. [EDUARDO PALOMO / EFE]

EL LIBRO
Título: Inés del alma mía.
Autora: Isabel Allende.
Editorial: Plaza y Janés.
Páginas: 368.

MADRID. «He vivido cuarenta años en el Nuevo Mundo porque si me hubiese quedado en mi pueblo natal sería Inés la costurera, mientras que aquí soy doña Inés Suárez, conquistadora y fundadora del reino de Chile». Así se explica la protagonista de Inés del alma mía (Plaza y Janés), la nueva novela de Isabel Allende que presentó en Plasencia (Cáceres), ciudad natal de este aguerrido personaje y que tanto significó para la conquista de Chile.

El mundo femenino ha sido el centro de muchas de las novelas de la autora chilena, como Hija de la fortuna, Eva Luna o Paula, una de sus obras con mayor carga emotiva que dedicó a su hija cuando ésta se encontraba en coma. En esta ocasión la protagonista es una mujer de armas tomar. Allende recrea el papel crucial que desempeñó Inés Suárez en la conquista de Chile. La escritora no dudó en considerar a la Inés Suárez como «una señora con muchas agallas que desafió las convenciones de su tiempo».

Las proezas de Inés Suárez (Plasencia 1507-Chile 1580) son «excepcionales» dentro de una época «tan masculina como lo fue la conquista de América, llena de hierro, violencia, armas y masacres», aseguró la autora de una obra que va ya por la segunda edición.

Las novelas de Allende suelen tener como eje los hombres y mujeres que se salen de las normas y que desafían las convenciones de su tiempo. Sin duda la protagonista de su nueva obra tiene un lugar de excepción entre ese grupo de inconformistas. Y es que Inés Suárez dejó a un lado los convencionalismos y se embarcó hacia Chile con la esperanza de encontrar a su marido, un vividor que, como tantos otros en aquella época, cruzó el Atlántico con ansias de poder y riqueza.

Tras un viaje lleno de peligros, temores y situaciones dramáticas la heroína consiguió arribar a América y, tras descubrir que su marido había muerto, decidió que lejos de volver a España optaría por emprender su propia vida de aventuras en aquel continente. Su arrojo la llevó a conocer a Pedro de Valdivia, uno de los miembros de la hueste de Francisco de Pizarro con quien tomó parte activa en la conquista de Chile.

Hazañas ocultas

Aunque mencionadas en las crónicas de su época, sus hazañas quedaron ocultas con el paso de los años y fueron olvidadas por los historiadores. «La historia la escriben los hombres, los machos, los vencedores, generalmente los de raza blanca; la gente de color, las mujeres y los niños dejan de tener voz en los libros», dijo la escritora, quien añadió que «a Inés se le dio de lado por no ser la legítima de Pedro de Valdivia».

La autora de La casa de los espíritus refleja las atrocidades que se cometieron durante la conquista de su país natal. Recordó cómo los españoles -obsesionados con El Dorado- «no dudaban en violar a las indígenas, a las que obligaban a internarse en la espesura de las zonas boscosas». Tampoco dudaban en «masacrar pueblos enteros».

Declaró que se siente muy identificada con la protagonista de la novela, hasta el punto de que llegó a decir que el título se lo puso porque «me salió del alma mía». Aprovechando que la presentación de la novela se hizo en Extremadura reivindicó un monumento para su heroína. «Debería haber una estatua conmemorativa de Inés Suárez en Chile y otra en la plaza de Plasencia para que las dos ciudades se hermanen». COLPISA

© Copyright DIARIOVASCO.COM
DIGITAL VASCA, S.A. CIF A-20677878
Camino de Portuetxe, 2. 20018 San Sebastián












Labels: , , ,


Friday, March 13, 2009

 

Establecimientos Educacionales de Peralillo

Historia

La comuna de Peralillo fue creada en 1902 y su primer alcalde fue el Sr. Carlos Errázuriz Mena. Hacia 1912 el pueblo de Peralillo Sur se consolidó como cabeza de comuna, contando con una Plaza de Armas, cancha de carreras, estación de FF.CC. (ramal Pichilemu) y cementerio, además de un incipiente comercio.


Las escuelas, una para niñas y otras para niños fueron creadas el año 1896. La Escuela de Hombres Nº 59 funcionaba en un edificio en la calle Caupolicán. En ella se impartían clases hasta 3ª preparatoria, siendo uno de sus primeros profesores don Ernesto Labraña.



Don Daniel Parga Bravo fue Comandante de las Fuerzas de Orden y la persona más ilustrada del pueblo, fue uno de los primeros profesores y director de la Escuela Pública Elemental Bernardo OHiggins, la que era considerada una verdadera Universidad para los alumnos que de allí egresaban. Otra persona importante para la cultura del pueblo fue don Juan de Dios Vial Rivadeneira quien tuvo una destacada participación, como profesor y director de la Escuela de Hombres N° 59 durante los años ´30 a ´50, cargos que ejerció hasta su jubilación.

Debido a un terremoto la Escuela de Niñas Nº 60 debió abandonar el edificio que ocupaban trasladándose a la Escuela de Hombres, que pasó a tener jornada compartida: en la mañana los niños y en la tarde las niñas. Recién en el año 1974 ambas escuelas se fusionaron, dando lugar a la Escuela Mixta D – 305. Es una de las más importantes escuelas del sector. Muchas generaciones han pasado por sus aulas.









El inmueble de la escuela fue construido en el año 1890 y se ubica en una de las principales calles de la cuadrícula que conforma el pueblo, cercano a antiguas viviendas y casas patronales (actualmente casona y parque municipal). Su planta es rectangular, consta de un 1er nivel con dos grandes salas y dos pequeñas inicialmente destinadas a administración y un 2º nivel con un solo recinto.

Fuente: http://www.monumentos.cl/

Al referirnos a la historia de este establecimiento, tenemos que separarla en cuatro etapas muy distintas:

Primera Etapa:

Escuela Básica Bernardo O'Higgins Nº 59 de Hombres, cuyo Director fue Don Carlos Seguel Cortez. Funciona en edificio de calle Caupolicán y se atiende desde 1º a 8º año. Escuela Básica Nº 60 de Mujeres, cuya Directora fue la Sra. María Fariña Espinosa. Funciona en edificio de Avenida Errázuriz Nº 251.


Segunda Etapa:

A contar del año 1970 estos establecimientos se fusionan formando la Escuela Mixta D 305, no obstante que se trabaja en locales separados. Su Directora fue la Sra. Olga Valdés Galarce, funcionando de esta manera hasta el año 1982.Su cobertura fue de 1º a 8º año. En 1971 se crea un Primero Medio y en 1972 un Segundo Medio, funcionando como anexo del Liceo de Santa Cruz hasta el año 1982.

Tercera Etapa:

A contar del año 1983 se crea el Liceo Municipal C 27 con el Rol Base de Datos Nº 2625-5, establecimiento que tiene una cobertura desde Kinder hasta 4º Año de E. Media. En el local de calle Caupolicán se atiende la E Parvularia y E. Básica y en Av. Errázuriz se atiende la E. Media Como liceo, su primer Director fue Don Nelson Farías Maturana hasta 1989.La primera promoción de alumnos egresados de E. Media fue el año 1984 Desde 1990 asume Don Manuel Arellano Catalán hasta el año 1994. En 1995 asume la dirección el Sr. Arturo Jorquera Valenzuela, hasta el año 2006.



En Julio del año 2005, el Presidente de la República Don Ricardo Lagos Escobar, inaugura el nuevo edificio para la E. Básica, ubicado en calle Caupolicán, quedando como Patrimonio Histórico el antiguo edificio que data del año 1920 aproximadamente.

En el año 2006 el liceo pasa a llamarse Liceo Víctor Jara.
Desde el año 2007 la Dirección queda a cargo de Don Sergio Vildósola Henríquez.

Cuarta Etapa:



Finalmente, según Resolución Nº 132 del 28 de Febrero del año 2008, se crea el Colegio Básico Violeta Parra Sandoval, con cobertura de Pre Kinder a 8º Año, separándose la E. Básica del Liceo Víctor Jara.

A contar del 28 de Julio del 2008 asume como Director de este colegio el Sr. Guillermo Torres Zamorano, cargo que obtiene mediante Concurso Público.

Estas diversas etapas no han permitido a este establecimiento tener una identidad propia, ya que por su infraestructura ha funcionado en locales diferentes, ha tenido cambios de Docentes Directivos, careciendo de un Proyecto Educativo que señale claramente los lineamientos y políticas educacionales propias de un colegio de Enseñanza Básica. Sólo a contar del 2008, separándose definitivamente del Liceo Víctor Jara, se comienza a elaborar un PEI consensuado entre los integrantes de la Unidad Educativa que posea una Visión, Misión y Objetivos Institucionales propios para este nuevo colegio. A contar de este período comienza a forjarse la historia de este reciente colegio de la comuna de Peralillo, decisión tomada por las autoridades que conforman el Concejo Municipal, encabezadas por el Alcalde, Don Fabián Guajardo León.

Nuestro gran desafío es ahora lograr una identidad y un sello que nos caracterice. Es por eso que, de acuerdo a los conocimientos que tenemos de la comunidad en la cual está inserta la Unidad Educativa, nos hemos propuesto formar alumnos que posean las capacidades que se necesitan en este mundo globalizado, tecnológico y altamente competitivo. Para ello trabajaremos con esmero y dedicación, en conjunto con su familia, para que nuestros estudiantes desarrollen competencias que les permitan tener autonomía en las decisiones que tendrán que tomar en el futuro, de acuerdo a sus capacidades e intereses personales.

Por otra parte, ofreceremos a nuestros estudiantes oportunidades para que se desarrollen y practiquen variadas disciplinas deportivas y artísticas, con una sólida formación valórica y gran respeto y admiración hacia su país y su pasado histórico.

----

Finalización Talleres y Escuelas de Verano Peralillo 2009
Fecha Lunes, 23 febrero a las 14:45:32
Tema Noticias

Con olimpiadas, en el Liceo Víctor Jara, el día Jueves 19 de febrero se quiso dar término a las Escuelas de Verano, realizadas por Chile Deportes en diferentes sectores de la comuna (Santa Victoria, Población y Peralillo Centro).

Fue una instancia donde los niños pudieron compartir una tarde recreativa llena de actividades y sana diversión.

Cabe destacar que por más de un mes monitores de Chile Deportes realizaron actividades con niños de 6 a 12 años en horario completo que abarcaba desde las 09:00 a las 17:00 hrs. contando con alimentación completa, lo cual permitía a los niños, no sólo compartir sino que además cumplir con los requerimientos nutricionales propios de la edad.

Por su parte los talleres de Verano (pintura, básquetbol, tenis, teatro, lectura fútbol y desarrollo personal) quisieron finalizar ese mismo día con una pequeña ceremonia donde los niños fueron los protagonistas.

Entre pinturas, bailes, fotografías, representaciones artísticas y poesías los pequeños de la comuna quisieron mostrarnos parte del trabajo realizado en cada taller.

Definitivamente el día jueves fue el día de los niños, pues fueron ellos quienes más disfrutaron de las actividades planificadas por el municipio.

Este artículo proviene de Ilustre Municipalidad de Peralillo
http://www.peralillo.cl/

La dirección de esta noticia es:
http://www.peralillo.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=427

---

-Escuela de Población, VI Región , 1994.

-Escuelas Rurales de Peralillo (Sta. Victoria, Calleuque, Rinconada de Peralillo, Parrones, Rinconada de Molineros, Molineros), VI Región, 1995.

Labels: , , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?