Monday, April 23, 2007
Peralillo-Pichilemu-Pumanque: Noticias, Paisajes y Canciones
(ver video)
De http://www.peralillo.cl/ El problema de la estación de Peralillo es un tema que ha alcanzado ribetes nacionales, por tanto el edil peralillano ha comprometido la ayuda de los diferentes personeros de gobierno que han visitado nuestra Comuna.En esta oportunidad el Secretario Regional Ministerial de Educación José Álvarez Lara en compañía del director provincial del ramo Mauricio Verón y la directora provincial de PRODEMU Miriam Jerez visitaron junto al Alcalde Fabián Guajardo el recinto estación cultural para ver en terreno la problemática que afecta al municipio local en relación al llamado a licitación en esta oportunidad de los lotes colindantes a este inmueble.La visita de las autoridades mencionadas anteriormente obedece al interés que existe por parte de la administración local de ampliar el Liceo Víctor Jara hacia atrás, para de esta forma contar con una tan necesaria zona de seguridad, ampliación que necesariamente requiere de uno de los lotes pertenecientes a EFE. El SEREMI de educación apoyó la idea del edil peralillano, al mismo tiempo se sumó a la lucha por conservar este recinto cultural de la Comuna y la región llamado Estación de Peralillo, para lo cual se comprometió a realizar gestiones a través de la cartera que encabeza.
VENTA ESTACIÓN DE PERALILLO (Anterior noticia en MEGA)
PICHILEMU
Pichilemu, en Chile, está a 205 kilómetros de Santiago (capital del país). Se accede por una carretera pavimentada en poco menos de 3 horas. Allí encontrará extensas playas y campo. Lugares excepcionales para la práctica de deportes náutico
Canción compuesta por Carlos Weber Brown, inspirada en Pumanque, hermoso pueblo de la sexta región de Chile.
Tierra de vida y de sueños
tierra de viento y de sol
de las siembras de abolengo
mi Colchagua no durmió.
Quiero quedarme en Pumanque
donde mi madre nació
quiero encontrarme con tu historia
para ofrecerles esta canción.
Vive la iglesia del pueblo
de vestido colonial
y ver las casas de adobe
que el tiempo no borrará.
Quiero encontrar las familias
que antaño le dieron luz
a este Pumanque dormido
que aún guarda la tradición.
Pero el abuelo de mi padre
dejó su sello inmortal
entre las calles de mi pueblo
que jamás te olvidará.
Se oyen los gritos de trilla,
se oye el grito del gañán
aun quedan apuestos jinetes
tus aperos son de lo mejor
En las calles de mi pueblo
en corredores de ayer
quiero grabar la esperanza
tu Pumanque que va a crecer.
Canción compuesta por Carlos Weber Brown inspirada en un viejo sauce ubicado en Llope, comuna de Pumanque, sexta región, Chile.
CHILE (A San Vicente me iré)
Tonada compuesta por Carlos Weber Brown e interpretada por "LOS PUMANQUINOS". El clip fue realizado en "La Esperanza", localidad cercana a San Vicente, sexta región, Chile
FIESTA LINDA
AUTOR:LUCHO BAHAMONDES
Canta:Carlos Weber Brown
Canción inspirada en el rodeo, video filmado en Pumanque, sexta región, Chile
PUMANQUE
“Lugar de cóndores” quiere decir la palabra pumanque en voz nativa. Ya que esta comuna que en gran parte está circundada por las estribaciones de la Cordillera de la Costa , fue en el pasado hábitat de los cóndores .El poblamiento de Pumanque se inició a fines del siglo XVIII y sus calles hoy en día mantienen ese sabor colonial característico de la zona de secano. Esta capital comunal está ubicada a 34º 37´de latitud y 71º 40´de longitud.La comuna de Pumanque tiene los siguientes limites: al norte Pichilemu, Marchigue y Peralillo, al sur Lolol y Santa Cruz, al este Palmilla y al oeste Marchigue.PUMANQUE Localidad ubicada a100 kms. al suroeste de San Fernando. Este sector constituye otra de las localidades de la región donde la artesanía es la protagonista que atrae a turistas nacionales y extranjeros.Su principal característica la constituyen los tejidos trabajados en rústicos telares, con lanas naturales, teñidas con raíces y productos vegetales dando forma a mantas, frazadas, chalones y chamantos.
No conozco Pumanque, pero para mí es muy cercano desde que me enteré que mis antepasados vivieron en ese pueblo en el siglo XIX, mi tatarabuelo Pascual Lagos casado con Tránsito Herrera, mi bisabuelo Juan Francisco casado con Juana Nolberta Tobar Pérez y mi abuelo Juan Bautista casado con Elisa Margarita Arraño Ortiz.
Juan Bautista LAGOS TOBAR
Libro VII de Bautismos (Pág.43). En la Iglesia Parroquial de Pumanque a diez y siete de junio de mil ochocientos setenta i cinco, yo el cura bauticé, puse óleo y crisma a Juan Bautista, nacido de ayer, hijo legítimo de Juan Francisco Lago y de Norberta Tovar, feligreses de esta parroquia, fueron padrinos José Ramón Miranda y Bonifacia Navarro, de que doy fe. (Firmado) Francisco Mas
Libro de Matrimonio (Pág.761). En la Iglesia Parroquial de San Andrés de Cáhuil a ocho de octubre de mil novecientos seis, dispensadas las tres proclamas que dispone el Santo Concilio de Trento por el señor Vicario General Don Manuel Antonio Román en auto de dos de este mismo mes y no resultando impedimento, casé según orden de Nuestra Santa Madre Iglesia y velé a Don Juan Bautista Lagos, soltero, natural de Pumanque y domiciliario de este curato, hijo legítimo de Don Francisco Lagos y de Doña Juana Norberta Tobar con Doña Elisa Margarita Arraño, soltera, natural y domiciliaria de este curato, hija legítima de Don Santos Arraño y de Doña Rufina Ortiz. Fueron testigos Don José Lagos, Don Santos Arraño, Doña Juana Norberta Tobar y Doña Rufina Ortiz. De que doy fé. (Firmado) Luis Alberto Rivera Cura y Vicario
Labels: Estación Peralillo, Estaciones Ramal San Fernando-Pichilemu, Peralillo, Pichilemu, Pumanque
Thursday, April 19, 2007
En un día como hoy, hace cien años nació mi padre...
Wednesday, April 18, 2007
Familias Troncales de Peralillo (II)
FAMILIA BLANCO SALAS
Don Laureano Blanco Fernández, ciudadano español, nacido el 13 de marzo de 1879 en el pueblo de Lalín, Galicia, hijo de don José Ventura Blanco y de doña Paula Fernández Pampin, nacida el 22 de diciembre de 1850, llegó a Chile a establecerse en primer lugar a Palmilla y luego a Peralillo, se casó con doña Sara Salas Carrasco, sobrina de don Bernardino Carrasco, socio de la Familia Valdés Tagle del fundo Calleuque.
Marcha Procesional intepretada por Gaiteros del Faro.(Ver video)
"Mi mamá Petronila Sánchez Valenzuela fue casada con Washington Blanco Salas, quien era hijo de don Laureano Blanco Fernández, español, que llegó a Chile a establecerse en primer lugar a Palmilla y luego a Peralillo. Se casó con doña Sara Salas Carrasco, sobrina de don Bernardino Carrasco, socio de la Familia Valdés Tagle del fundo Calleuque. Mi papá se crió en Calleuque con don Bernardino Carrasco quien era el tío de mi abuela Sara Salas Carrasco."
Labels: Calleuque, Familia Blanco Salas, Familias troncales Peralillo, Peralillo, Valdés Tagle
Monday, April 16, 2007
Mis abuelos maternos Juan Bautista y Elisa Margarita
Recuerdo a mi abuelo Juan Bautista, un señor muy serio, lejano, de muy pocas palabras, muy estricto, bajo de estatura, moreno, canoso y de bigotes, como se usaba en esa época, sentado en la galería leyendo el Diario Ilustrado y escuchando una radio que sonaba con mucho ruido y de pronto se le iba la onda. Quizás su aspecto serio y estricto se debía a su rol de profesor y director de la Escuela Pública de Ciruelos que aun conservaba. En una oportunidad nos hizo repaso de lectura y cuando no sabíamos, me parece, nos pegaba con una regla, lo más seguro que esto fue mi imaginación que se exacerbaba por el miedo y respeto que nos inspiraba. Ni pensar en hablar en la mesa, todo era muy ceremonioso, por eso mismo de pronto nos venían ataques de risa que ante su mirada teníamos que reprimir.
Mi abuelo como servidor público fue Director de la Escuela Pública de Ciruelos y regidor en la Municipalidad de Pichilemu por el período de 1944 a 1947, además, era un intelectual y artista, le gustaba mucho la música y tocaba algunos instrumentos como el armonio, tenía en su casa una flauta que de vez en cuando tocaba. Cuenta la leyenda que cuando se casó en la Iglesia San Andrés de Cáhuil en Ciruelos, abandonó por un momento el altar para dirigirse al armonio e interpretar y cantar con una hermosa voz, quizás, el Ave María de Schubert. Además, antes de establecerse en Ciruelos, trabajó con un pariente en una joyería y le hizo un par de aritos con un corazón a su novia. Esto nos prueba que también era un romántico.
Ahora lo veo como un perfecto representante del padre de familia de fines del siglo XIX y principios del XX.
Mi abuela Elisa Margarita era muy activa, tenía mucha energía. Estaba en todo: dirigiendo, dando órdenes, manejando la casa. Subía y bajaba la escala, rezaba, iba a la cocina, iba al granero, alimentaba a las aves, supervisaba el lavado semanal de la Verónica (también nuestra lavandera en el verano), el planchado con plancha a carbón, el amasijo del pan cada dos días, el encendido del horno de barro al amanecer del otro día.
En su casa tenía un huerto con todo tipo de hortalizas para su consumo, además, le llevaban del fundo la leche, leña y lo que cultivaban allí. De repente iban vecinas a comprarle un almud (antigua medida de peso) de trigo o un repollo o huevos que juntaba en una caja de zapatos con la fecha escrita en cada uno de ellos.
Los domingos iba a misa en la parroquia que quedaba muy cerca de la casa donde tenía su propio reclinatorio y silla, esta era una costumbre muy común en ese tiempo. Siempre la vi con zapatos con tacos, vestida con ropa gris, era delgada, su pelo fino jamás fue completamente blanco, lo peinaba con permanente y lo sujetaba con pinches, le tocó vivir en dos siglos, fines del XIX y hasta 1967, adaptándose perfectamente a los cambios del siglo XX.
MIS RECUERDOS DE CIRUELOS Y PICHILEMU
Tengo muy vagos recuerdos de Ciruelos, sólo veo una carreta o carretón junto a la casa y un guindo, éramos muy chicas cuando íbamos, creo que en el verano, porque según cuenta el tío Jorge, el terremoto de Chillán en Febrero de 1939 nos pilló allí y él ayudó a sacarnos de la casa cuando ocurrió. Mi duda es, estaría la Nana entonces, porque ella nació en Febrero de ese año.
Por las fotos que tomó la mamá de la casa, que están en mi poder, entre 1927 y 1929, claramente se ve un corredor con vigas a la vista, ventanas con barrotes y maceteros con hortensias, plantas y otras flores.
También hay una pieza, que con toda seguridad es el living o sala de estar donde hay sillones de mimbre, muchos cuadros o fotografías en los muros y uno o dos bebés. Asumo que somos o la Nana o las mellizas
No tengo muy claro cuando la familia dejó Ciruelos y se fue a vivir al chalet que se construyeron en Pichilemu, sólo podría afirmar, según lo contado por el tío Lucho, que fue mi madre con sus hijos pequeños los primeros que “veranearon” en esa casa, estando aún en construcción, en ese entonces hubo un éxodo masivo de familias que emigraron al balneario de moda. Las casas de Ciruelos fueron demolidas para aprovechar los materiales y reconstruir cerca de la playa, lo mismo ocurrió con la casa familiar que había sido vendida, sólo se conserva el “chalet” que consta de tres dormitorios que ocupaban los tíos Humberto, Lucho y Joaquín y la cochera granero que construyó el abuelo para guardar la cosecha de trigo.
En Ciruelos sólo quedó esta construcción (cochera-granero y "chalet"), la casa con corredores desapareció,
Casa de nuestros abuelos, el chalet, fue conocida como "la casa de los Lagos". La galería en el segundo piso donde el abuelo leía el Diario Ilustrado y escuchaba radio. Su actual dueño José Arraño Acevedo.
El segundo piso de la casa vista desde atrás, se ve también la casa del tío Lucho con el cierro de ladrillos y madera que reemplazó al cerco de pinos.
La casa en 2001, modificada.
De Pichilemu, los más hermosos recuerdos, inolvidables vacaciones de dos meses hasta los 18 años. La casa de los abuelos de dos pisos, muchas piezas, galerías y patios que recorrimos en nuestra infancia y juventud, se conserva hasta hoy en poder de un pariente, José Arraño Acevedo, escritor y crítico literario. ¡Qué lástima que la familia no se quedara con ella!
HISTORIA DE LA FAMILIA LAGOS
María Elisa Vidal Lagos
Genealogía Familia Lagos Arraño (2002)
En PUMANQUE, ubicado en la actual Sexta Región, encuentro la primera referencia de mi familia LAGOS. Aproximadamente en 1830, se celebró el matrimonio de mi tatarabuelo Don Pascual Lagos, nacido en 1805 y fallecido en 1859 a los 54 años de edad, con mi tatarabuela Doña María del Tránsito Herrera. Tuvieron a Pedro, José Agustín, Cipriano, José Luis, y mi bisabuelo Juan Francisco Lagos, natural de Malloa, quien se casó el 18 de febrero de 1860 en primeras nupcias con Doña Dolores Basaure, hija legítima de Don José Basaure y Doña Josefa Herrera, con quien tuvo un hijo, Juan de Dios bautizado el 11 de noviembre de 1860 y fallecido el 14 de enero de 1861 a los once meses de edad. Quedó viudo el 11de octubre 1861 al fallecer su esposa a los 22 años de edad.
Don Juan Francisco Lagos contrajo segundo matrimonio con mi bisabuela Doña Juana Norberta Tobar, hija legítima de Don Ilario Tobar y Doña Magdalena Pérez el 10 de enero de 1863. De esta unión nacieron: Vicenta, bautizada el 26 de junio de 1865, Liberata de las Mercedes, bautizada el 23 de enero de 1864 y fallecida el 27de agosto de1865, Luis Antonio, bautizado el 15 de agosto de 1867, José del Carmen, bautizado el 14de enero de 1870, Liberata de los Dolores, bautizada el 06 de noviembre de1870, y mi abuelo Juan Bautista Lagos Tobar, bautizado el 17de junio de 1875.
Hasta aquí tengo referencias de la familia Lagos en Pumanque. A fines del siglo XIX llegaron a Ciruelos.
Liberata de los Dolores ingresó a la Congregación de las monjas salesianas, ejerciendo como docente en el Colegio María Auxiliadora de Santiago hasta que pidiendo las dispensas al Vaticano, se retiró para cuidar a su madre enferma y luego a su hermano sacerdote.
José del Carmen Lagos, recibido de sacerdote, ejerció como párroco en la parroquia de San Andrés de Cáhuil en Ciruelos, desde el 04 de junio de 1898 hasta 19 de febrero de 1901, después se fue a Buin y hasta el fin de sus días en Rosario lo Solís (Litueche). Llegó a este pueblo a los 28 años, acompañado de su madre. Establecidos acá, Doña Norberta recibió la visita de sus hijos que probablemente residían en Santiago.
Luis Antonio conoció en este lugar a María Jesús Pavez Pavez, hija legítima de Don Nepomuceno Pavez y Doña Bárbara Pavez, con quien se casó en la parroquia de Ciruelos y tuvo a José del Carmen, Luis Antonio, María Clementina, Manuel Francisco y Liberata de los Dolores.
Juan Bautista, en uno de sus viajes conoció y se prendó de Elisa Margarita, una joven muy trabajadora que era la mano derecha de mi bisabuelo Don José Santos, en la dirección y control de los trabajos del campo. Como era profesor primario, se quedó ejerciendo su ministerio como Director en la Escuela Pública de este lugar y el 08 de octubre de 1906, contrajo matrimonio con mi abuela Elisa Margarita. De esta unión nacieron:
Juan Bautista, ordenado sacerdote a los 22 años, previas dispensas del Santo Padre por su corta edad. Celebró su primera misa en Ciruelos acompañado por su tío José del Carmen, ejerció como párroco en Placilla y Chimbarongo durante 60 años. También fue docente en el Liceo de Hombres de San Fernando.
Elisa Hortencia, mi madre, estudió interna en el colegio de María Auxiliadora de Santiago, en la Escuela Normal Abelardo Núñez, luego de recibirse, ejerciendo como profesora primaria en Peralillo, San Fernando y Santiago. Contrajo matrimonio con Luis César Vidal Arratia, el 16 de mayo de 1936 en la Iglesia Parroquial de Placilla. Bendijo su unión su hermano Juan Bautista, párroco en ese entonces. Hijos: María Elisa, Sara Regina, Silvia Adriana, Luis Eduardo, Mónica Lucía y Jorge Eugenio nacido el 07 de septiembre de 1946 y fallecido dos días después.
Luis Humberto, profesor de Historia y Geografía, ejerció en Ancud donde llegó a ser rector del Liceo de Hombres. Ahí conoció a su esposa Ana Morelli Rebolledo con quien no tuvo descendencia.
Eduardo, después de estudiar en el Seminario Pontificio de Santiago de Chile ingresó en la Abadía de Quarr, Inglaterra, de la Congregación de Solesmes, donde profesó el 11 de febrero de 1932; ordenado sacerdote en la Abadía de San Pedro de Solesmes, Francia, el 23 de agosto de 1936, se integró a la fundación de Las Condes en 1943, donde fue sucesivamente Ecónomo, Maestro de Novicios y Subprior; elegido Prior el 3 de marzo de 1970 y su primer Abad, el 28 de noviembre de 1979, siendo bendecido por S. E. el Cardenal Eduardo Pironio, Prefecto de la Congregación de Religiosos, el 22 de noviembre de 1980; dimitió el 14 de abril de 1982. Fue Abad Presidente de la Pre-Congregación Benedictina de la Santa Cruz del Cono Sur de 1970 a 1976 y su primer Abad Presidente de 1976 a 1977.
Luis Antonio, finalizada su enseñanza media en el Liceo Neandro Schilling de San Fernando, siguió Química Industrial, carrera que no terminó por motivos de salud, regresando a Pichilemu para acompañar a sus padres, donde se dedicó a la agricultura y a la explotación de las salinas en Cáhuil. Se casó con Jovita Moraga Lizana con quien tuvo a Luis Hernán y Carolina.
Joaquín, estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, trabajó en la Dirección de Riego en el Ministerio de Obras Públicas. Contrajo matrimonio con Regina Patricia Guichard Guzmán con quien tuvo a Myriam, Joaquín, Gloria Regina, María Patricia, Patricio, Juan Pablo, Juanita, Felipe Andrés y Cristián Rodrigo.
Gustavo, casó en Santiago con Elena Leiva López, un hijo, Gustavo Andrés.
Jorge, hizo sus estudios secundarios en el colegio salesiano, Patrocinio de San José en Santiago, estudió arquitectura en la Universidad de Chile y trabajó en el Ministerio de la Vivienda. Se casó con Susana Guzmán Peña con quien tuvo a Bernardita, Jorge, Sergio, Cristián, Rodrigo y Macarena.
HISTORIA DE LA FAMILIA ARRAÑO
Siempre supe que los ARRAÑO eran originarios de CIRUELOS, pueblo costero de la actual Provincia de Pichilemu en la Sexta Región, como lo comprobé muchas veces al encontrarme con alguien que tuviera este apellido. Mi pregunta o afirmación habitual era:
- Tu familia es de Ciruelos. ¿Verdad ... ? La respuesta era siempre la misma... ¡Sí!...” Como no tenía antecedentes, nunca pude establecer si eran o no parientes.
Por lo que he sabido los primeros Arraño llegaron directamente a las costas pichileminas, lo más probable que esto sea un mito, ya que el Capitán Dionisio de Arraño y Galarza, natural de Durango, en Vizcaya, fundador de esta familia en Chile en los últimos años del siglo XVII, contrajo matrimonio en Santiago con Doña Mariana Chacón y Sánchez de Morales, pertenecientes a una familia colonial de gran categoría.
Según el historiador Luis Amesti Casal en su obra Las Casas Troncales de Colchagua, habría sido Nicolás de Arraño y su esposa doña Gregoria Pavez, vecinos del Carrizal en 1771, los que dejaron descendencia en esta doctrina, Juan de Arraño y Pavez casado con Rita de Cáceres y Josefa de Arraño y Pavez, mujer de Jacinto González.
En mi investigación en los libros parroquiales, pude deducir que Nicolás tuvo un segundo matrimonio con Paula Castillo con quien tuvo dos hijos: Santos y Lorenzo. Santos Arraño Castillo casado con Paula Pavez tuvo a María del Carmen, José Antonio y Juan Francisco. Como no pude establecer la filiación de mi tatarabuelo José Luis Arraño por destrucción de los archivos parroquiales en un gran período y de acuerdo a lo afirmado por el pariente José Arraño Acevedo, sería descendiente de Lorenzo Arraño y de Margarita Suárez.
Lo que puedo asegurar es que tengo información de la existencia de nuestra familia desde 1848, fecha en que se celebró el matrimonio de mi tatarabuelo materno Don José Luis Arraño con Doña Feliciana Cordero, quienes tuvieron varios hijos: Honorio, Juan Francisco, Margarita, José Rufino y mi bisabuelo José Santos Arraño Cordero, natural y residente de Ciruelos y casado en la Parroquia San Andrés de Cáhuil el 10 de octubre de 1871 con mi bisabuela Doña Rufina del Carmen Ortiz Catalán, hija legítima de Don Pedro Ortiz y Doña Gregoria Catalán quienes tuvieron, además, a María Fermina y Rosa.
Don José Santos y Doña Rufina del Carmen fueron los padres de mi abuela Elisa Margarita, además de José Luis, Desiderio, Perpetua, Lorenzo, Belisario y Margarita.
En el Siglo XIX y principios del XX el pueblo de Ciruelos tuvo un gran desarrollo e importancia en esta región, había muchas casas, comercio y gran actividad agrícola y ganadería ovina, como asimismo se explotaban las salinas de Cáhuil y se comercializaba la sal, por lo que es fácil suponer, cuál fue la actividad de mis antepasados.
---
Labels: Ciruelos, Familia Arraño, Familia Lagos, Mi Historia, Mis abuelos maternos, Pichilemu
Sunday, April 01, 2007
Moderno Edificio de la Primera Compañía de Bomberos
Hermoso edificio ubicado en Avda. Errázuriz 311, dentro del Recinto de la Estación.
El día 25 de Noviembre es una fecha muy importante para la Comuna de Peralillo, puesto que ese día hace 103 años nació este hermoso trozo de Chile. Desde el 2005 pasó a ser una fecha muy importante para el Cuerpo de Bomberos de Peralillo ya que ese día y en presencia de don Raúl Morales Matus Vicepresidente Nacional de Bomberos, don Juan Núñez Valenzuela Intendente de la VI región, don Cristian Ortiz Castro Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Peralillo, don Fabián Guajardo León Alcalde de la Comuna entre otras autoridades, delegaciones hermanas y la Comunidad que nos acompañó esa memorable jornada, se inauguró el moderno edificio que desde ese día alberga a la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Peralillo, el cual está emplazado en pleno corazón de la Comuna.
Para muchos fue un anhelo, para los oficiales y para los voluntarios, el poder contar con un cuartel nuevo y equipado como el que ahora poseemos.
Vaya un reconocimiento para todos quienes lucharon porque este anhelo sea ahora una realidad y por los que ya partieron pero sabemos están orgullosos al igual que nosotros de este logro y donde quiera que estén nos apoyan en esta gran tarea que es ser Bombero.
Desde ya les invitamos a conocer este hermoso e imponente edificio a través de la web y por supuesto si visitan estas tierras ténganlo por seguro las puertas siempre estarán abiertas para ustedes.
Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Peralillo
Fundada el 20 de Abril de 1967
"Valor y Sacrificio"
Labels: Bomberos, cuartel, Peralillo