Saturday, April 25, 2009

 

Películas Musicales años 40-50

http://www.mgm.com/video_window.php?formatid=1803&videoid=842

http://www.mgm.com/video_window.php?formatid=2474&videoid=1158



ENTRONS DANS LA DANSE
T.OR : THE BARKLEYS OF BROADWAY
Version : 1949 - États-Unis - NB - 109 Min.
De Charles Walters Avec : Fred Astaire - Ginger Rogers - Oscar Levant - Billie Burke - Gale Robbins - Jacques François - George Zucco

Más de FRED ASTAIRE

Dancing Cheek to Cheek

Fred Astaire and Ginger Rogers dance in the film 'Top Hat'

Swing Time - Rogers and Astaire

In this Swing Time clip, Lucky, Astaire, saves Penny's, Rogers, job by showing how much she has taught him.The first true dance number with the two, the other being with Fred fumbling and pretending to be a terrible dancer. Both scenes, however, go to the same song, Pick Yourself Up, this scene without lyrics and much more lively with the other more calm, with lyrics, between the two.Music by Jerome Kern and Lyrics by Dorothy Fields

Puttin' on the Ritz - Fred Astaire

EDIT: 10/15/08 IT'S OVER 1,000,000!!!! Seriously, though, thank you all for viewing and rating, and I now have over 100 subscribers because of this video! THANK YOU ALL!




Fred Astaire - Puttin' On the Ritz (DVD Quality)


Gene Kelly y Frank Sinatra en "Un día en Nueva York" (On the town)(1949)



Meet Me in St. Louis (1944) part 1

Beautiful sets and costumes set off the wonderful film about a family's preoccupation of St. Louis worlds fair. The music will have you singing along, and Judy Garland was at the peak of her career.

Gene Kelly tap dancing on roller skates

One of the greatest dancers of all time tap dancing on roller skates. Its from the movie It's Always Fair Weather (1955).

"I'm Singing in the rain", Gene Kelly


My Fair Lady - On The Street Where You Live


Well, I found that already uploaded on YouTube, but in a poor quality, and not the full scene. Also, it wasn't linked to Jeremy Brett (nor to Bill Shirley, who - unneccessarily, really - dubbed his singing voice). I love this scene since my childhood; and it's a marvellous song by Frederic Loewe (music) and Alan Jay Lerner (lyrics).
Finally, this is some sort of sentimental reminder for me. I was among those who, after the last performance of The Secret of Sherlock Holmes, stood at the Stage Door of the Wyndham's Theatre and sang it to Jeremy Brett, who really was up in tears. May he rest in peace.

"Cameos" in this scene: the great Mona Washbourne and the inimitable Rex Harrison, playing George Bernard Shaw's Holmes substitute Henry Higgins.

Bye Bye Blackbird - Fosse

Wonderful Fosse number: "Bye Bye Blackbird" - adapted from "Liza With a Z" for the revue "Fosse". "Fosse" received a Tony award for Best Musical in 1999.

Sung by Ben Vereen. Great dance segment starts at 2:20.

From the highly recommended 2002 DVD "Fosse". View excerpts easily at http://www.theBestArts.com/Fosse/

Browse our website at http://www.theBestArts.com for more great dance, music and musical theatre performances.
---
Sing! Sing! Sing! (1 of 2) - Fosse

This wonderful big production number is the finale from the Tony Award-winning revue "Fosse". This is part 1 of 2.
Louis Prima's 1936 composition "Sing Sing Sing" became one of his biggest hits and one of the most covered standards of the swing era; Benny Goodman's performance of the song at Carnegie Hall with a featured performance by Gene Krupa on drums has become iconic.

From the highly recommended 2002 DVD "Fosse". View excerpts easily at http://www.theBestArts.com/Fosse/

Browse our website at http://www.theBestArts.com for more great dance, music and musical theatre performances.

Gene Krupa- Sing, Sing, Sing

The Benny Goodman big band playing Sing Sing Sing, featuring Gene Krupa at the end. We get the added benefit of hearing Mr. Harry James play a trumpet solo
----

Louis Prima 1936 - 'Swing It'

Radio Pictures presents... - Directed by Leslie Goodwin, Produced by Lee Marcus. appearing; Lucille Ball. Pee Wee Russell, clarinette; Frank Frederico, guitar...at the Famous Door.

Louis Prima - Lazy River


Tribute to Cyd Charisse

Cyd Charisse (March 8, 1922 -- June 17, 2008)danced with Fred Astaire and Gene Kelly in some of Hollywood's finest musicals - The Band Wagon and Silk Stockings with Astaire, and Singin' in the Rain and Brigadoon with Gene Kelly.

She was one of the most brilliant and beautiful female dancers ever to appear on the big screen.

Fred Astaire DANCING PARTNERS Tribute 1933-68

Another SEProductions montage! This time it's a special tribute to all of the fabulous (and not-so-fabulous) performers who've had the privilege to dance with the inimitable FRED ASTAIRE during his long and oh-so-memorable feature-film career. (Strictly because of time limits and unavailability, we had to make the hard decision to ignore television partners.)

Beginning with Joan Crawford in 1933, the clips are in chronological order. (If you'd like to be notified as our tributes are uploaded, just subscribe to our channel.)

In order of appearance:
Ginger Rogers, Top Hat, 1935
Scene from Easter Parade, 1948
Joan Crawford, Dancing Lady, 1933
Ginger Rogers, Flying Down to Rio, 1933
Ginger Rogers, Roberta, 1935
Ginger Rogers, Top Hat, 1935
Ginger Rogers, Swing Time, 1936
Harriet Hoctor, Shall We Dance, 1937
George Burns & Gracie Allen, Damsel in Distress, 1937
Joan Fontaine, Damsel in Distress, 1937
George Murphy, Broadway Melody of 1940, 1940
Eleanor Powell, Broadway Melody of 1940, 1940
Paulette Goddard, Second Chorus, 1940
Rita Hayworth, You'll Never Get Rich, 1941
Virginia Dale, Holiday Inn, 1942
Marjorie Reynolds, Holiday Inn, 1942
Joan Leslie, The Sky's the Limit, 1943
Lucille Bremer, Yolanda and the Thief, 1945
Gene Kelly, Ziegfeld Follies, 1946
Joan Caulfield, Blue Skies, 1946
Bing Crosby, Blue Skies, 1946
Olga San Juan, Blue Skies, 1946
Judy Garland, Easter Parade, 1948
Ann Miller, Easter Parade, 1948
Ginger Rogers, Barkleys of Broadway, 1949
Vera-Ellen, Three Little Words, 1950
Betty Hutton, Let's Dance, 1950
Sarah Churchill (Winston's daughter), Royal Wedding, 1951
Jane Powell, Royal Wedding, 1951
Jack Buchanan, The Band Wagon, 1953
Cyd Charisse, The Band Wagon, 1953
Leslie Caron, Daddy Long Legs, 1955
Audrey Hepburn, Funny Face, 1957
Kay Thompson, Funny Face, 1957
Janis Paige, Silk Stockings, 1957
Petula Clark, Finian's Rainbow, 1968
Fred Astaire, Blue Skies, 1946

BROADWAY MELODY OF 1940 Finale

Fred Astaire, Eleanor Powell & George Murphy perform Cole Porter's "I've Got My Eyes On You".


Gene Kelly and Leslie Caron - An American In Paris

Only two pictures have ever been described by critical concensus as "the perfect film"; Citizen Kane and An American in Paris. This was Kelly's magnum opus. His choreography was of such a standard that the Academy of Motion Picture Sciences created a special Oscar that year in recognition of his achievement. Though Singin' in the Rain is the film everyone knows, this is the film they should all watch. This is the routine everyone hould watch.
Here is his duet with the stunning Leslie Caron, and if there is a more charged duet anywhere in dance on film I have yet to see it. All those fans of crappy celebrity ballroom comps should take note. This is how it's done

A Chorus Line (Final/One)

Final scene from the movie "A chorus line" by Richard Attemborough with Michael Douglas

The Sound of Music Trailer (1965)

In 1930's Austria, a young woman named Maria is failing miserably in her attempts to become a nun.When the Navy captain Georg Von Trapp writes to the convent asking for a governess that can handle his seven mischevious children,Maria is given the job.The Captain's wife is dead,and he is often away,and runs the household as strictly as he does the ships he sails on.The children are unhappy and resentful of the governesses that their father keeps hiring,and have managed to run each of them off one by one.When Maria arrives,she is initially met with the same hostility,but her kindness,understanding,and sense of fun soon draws them to her and brings some much-needed joy into all their lives--including the Captain's.Eventually he and Maria find themselves falling in love,even though Georg is already engaged to a Baroness and Maria is still a postulant.The romance makes them both start questioning the decisions they have made.Their personal conflicts soon become overshadowed,however,by world events.Austria is about to come under the control of Germany,and the Captain may soon find himself drafted into the German navy and forced to fight against his own country.
Watch all my channels:
http://youtube.com/hollywoodclassics


Labels: , ,


Wednesday, April 22, 2009

 

1939: el año en que el cine cambió para siempre

El Mercurio
30 de abril de 2009









"Lo que el viento se llevó" es la película más imponente, pero en esos meses Hollywood estrenó filmes fundamentales.

Clásica película “Lo que el viento se llevó” celebra 70 años
/ La Nación
Miércoles 16 de diciembre de 2009 Cultura

Frases tan legendarias como ampulosas, una historia de amor disparatada más que imposible, ricos empobrecidos, guerra, esclavitud y, sobre todo, una pareja protagonista que rompió moldes y creó una leyenda, “Lo que el viento se llevó” cumplió ayer 70 años. El actor Clark Gable y la actriz Vivien Leigh, pareja del célebre filme, fueron quienes dieron vida a la mayor historia de amor del séptimo arte.

FERNANDO ZAVALA



Lo Que el Viento se Llevó


Scarlett O'Hara - A Dios pongo por testigo... A Dios pongo por testigo de que no lograran aplastarme, viviré por encima de todo esto, y cuando haya terminado nunca volveré a saber lo que es hambre. NO, ni yo ni ninguno de los míos. Aunque tenga que estafar, que ser ladrona o asesina. ¡ A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre !

Vivien Leigh, despeinada y sucia, levantó el puño en "Lo que el viento se llevó" para demostrar la fuerza de Scarlett O'Hara. Corría 1939 y fuera de los cines los brazos en alto eran miles y por diversas razones: el comienzo de las hostilidades que llevaron a la Segunda Guerra, el fin de la Guerra Civil Española y la liberación de Al Capone de la cárcel de Alcatraz marcaban una época de cambios y temor frente a la avanzada nazi.

Pese al entorno, la producción en Hollywood no se detuvo. Al contrario, 1939 es calificado hoy como el mejor año del cine: no sólo se estrenó el clásico de Leigh, también cintas fundamentales como "La diligencia", "Amarga victoria", "Caballero sin espada", "Ninotchka" y "El mago de Oz". "Creo que Hollywood maduró ese año, había gran calidad en la manera de realizar las películas, y los directores pudieron hacer sentir su voz", argumenta el crítico Mariano Silva. Otro crítico, Antonio Martínez, apunta: "Creo que es una coincidencia y que al cine le encantan los aniversarios y crear listas". Recuerda que al escribir el libro "100 claves del cine", con Ascanio Cavallo, vieron cómo 1961 también es importante. Pero luego recapitula: "Puede ser cierto que 1939 sea fundacional para Hollywood con la realización, en un mismo año, de la gran superproducción ('Lo que el viento...'), el gran western ('La diligencia'), la gran cinta que exalta el espíritu cívico ('Caballero...') o la cinta que inmortaliza a la gran estrella ('Amarga victoria')".



Gone With The Wind- end of the movie

Detrás de cámaras, Victor Fleming, el realizador de "Lo que el viento..." se consagró ese año: hizo la epopeya de O'Hara y "El mago de Oz". A su sombra quedó George Cukor, quien fue llamado para "El mago...", pero no filmó porque abandonó el proyecto para irse hacer "Lo que el viento...". Duró en eso tres semanas: problemas con el poderoso productor David O. Selznick lo sacaron del rodaje. Fleming pudo, pero con ayuda: King Vidor terminó de rodar escenas de "El mago..." y Sam Wood lo reemplazó en "Lo que el..." cuando, cansado, dejó por dos semanas la filmación, que duró de enero a junio de 1939.

5 historias en 12 meses

"La diligencia", de John Ford


Fragmento de la película de John Ford, con múltiples referencias en su guión al cuento de Guy de Maupassant "Bola de Sebo". Más información en http://www.iesxunqueira1.co...

La diligencia 1/5



Clásico del western y la película que lanzó a la fama a John Wayne, el máximo héroe del género. Aquí es The Ringo Kid, un fugitivo que aborda una diligencia que transita territorio hostil en la Arizona de 1880, y aunque es atrapado por la policía, ayuda a los tripulantes a defenderse de la amenaza india.

"Caballero sin espada", de Frank Capra


Iba a ser una secuela de "El secreto de vivir", con Gary Cooper como protagonista. Pero el actor no pudo y Capra optó por James Stewart. Cuenta la historia de un ingenuo y joven senador que llega al Congreso y que debe enfrentarse a la corrupción de sus pares.



"El mago de Oz", de Victor Flemin



Mervin LeRoy, Norman Taurog, Richard Thorpe, George Cukor, Victor Fleming y King Vidor trabajaron en la dirección de esta accidentada película que consolidó a Judy Garland. Basada en un cuento de L. Frank Baum, cuenta la historia de una niña que aparece en un mágico mundo de hadas. Con un león cobarde, un hombre de lata, un espantapájaros y su perro Toto, iniciará un viaje hacia la guarida de un mago que puede ayudarla a volver a su hogar.

"Amarga victoria", de Edmund Goulding



La película de mi vida: Amarga Victoria


Una de nuestras espectadoras explica a TCM por qué el clásico de Bette Davis "Amarga Victoria" es La Película de su vida.

Fue Julie en "Jezebel" y Margo Channing en "La malvada". Pero la propia Bette Davis mencionó su actuación en este filme como su favorita. Interpreta a Judith Traherne, una socialité de 23 años víctima de un tumor cerebral que la condena a muerte. El doctor que la trata le oculta la información y se enamora de ella; Judith se entera, y cae en una gran depresión.

"Ninotchka", de Ernst Lubitsch
Trailer for the first Greta Garbo's comedy



Greta Garbo rechazó "Amarga victoria", pero se quedó con esta cinta, su primera comedia y su penúltima película antes del retiro. Es Ninotchka Ivanovna, una seria agente soviética enviada a París a encontrar a tres rusos perdidos. Allí es seducida por el capitalismo y, especialmente, por el conde Leon D'Algout, interpretado por Melvyn Douglas. Fue una de las primeras cintas en criticar abiertamente a Stalin.


"Desayuno con diamantes", "Amor sin barreras" y "Los cañones de Navarone" son títulos del único año que le hace sombra a 1939. Antonio Martínez añade: "La noche", de Antonioni; "Viridiana", de Buñuel, y "El audaz", de Rossen.

Desayuno con diamantes


Escena inicial.

Holly (Audrey Hepburn) es una mujer joven de la moderna burguesía de Nueva York, que va de fiesta en fiesta hasta altas horas de la madrugada, buscando un hombre rico que la mantenga. Su mayor deseo es Tiffany's, la tienda de joyas de la 5ª Avenida. Sin embargo, dada su escasez de dinero sólo se dedica a juguetear con los hombres, sin querer mantener una vida estable o ni tan siquiera manteniendo su casa.

Paul (George Peppard) es un escritor que sólo ha publicado un libro (ahora, su máquina de escribir ni siquiera tiene tinta). Es su amante, rica y algo mayor que él, la que lo mantiene y le da el dinero que necesita.

Cuando Paul se traslada al apartamento situado encima del Holly, ambos se conocen y se hacen amigos.

West Side Story / *Amor sin Barreras*


West Side Story y/o Amor sin Barreras es una pelicula realizada en base a la obra de Shakespeare "Romeo & Julieta" con musica compuesta por Leonard Bernstein.
Obtuvo 10 Oscars.
1961: 10 Oscar:
Mejor Película
Mejor Director
Mejor Actor de Reparto (G. Chakiris). Mejor Actriz Reparto (Rita Moreno). Mejor Fotografía Color.
Mejor Dirección artística color.
Mejor Sonido.
Mejor Banda Sonora Película Musical. Mejor Montaje.
Mejor Vestuario película color.
Y cuenta la anécdota que el Rey Elvis Presley tuvo la oportunidad de representar el papel de actor principal, pero su manager le disuadió en la idea. Cuando vio la cantidad de Oscar que gano esta película, se arrepintió y al toque despidió a su manager y contrató los servicios de un matón a sueldo para que le cortara las manos, la lengua, el pene y le sacara los ojos, según cuenta la leyenda.
En un principio, los productores no habían pensado en Natalie Wood para el papel de María.
Wood estaba ocupada trabajando en el rodaje de Esplendor en la hierba con Warren Beautty, con quien mantenía un romance en aquel momento. Fue Warren Beautty el que se presentó al casting para el papel de Tony, siendo Natalie Wood la que leía el papel de María como favor. Irónicamente, los productores se entusiasmaron con la interpretación de Natalie pero rechazaron a Warren Beautty. Grease y Amor sin Barreras son las mas grandes peliculas musicales en la historia del cine mundial a la fecha.

West Side Story-Tonight (Ensemble)


West Side Story-Somewhere



Los cañones de Navarone 1961



http://www.mer.cl/modulos/catalogo/paginas/2009/04/30/MERSTES020CC3004.htm?tipoPantalla=1280


---

Labels: ,


Friday, April 17, 2009

 

120 años de risas y lágrimas

EL MERCURIO
17 ABRIL 2009

120 años de risas y lágrimas


Charles Chaplin, bajo una sencilla comicidad, abordó temáticas para nada hilarantes.

Maureen Lennon Zaninovic

"Soy conocido en lugares del mundo donde la gente no ha oído hablar de Jesucristo".

Sin duda, Charles Chaplin (1889-1977) sigue siendo el astro del cine mudo más popular de todos los tiempos. Con una genialidad única y una profunda sensibilidad humana, mostró en sus más de 90 filmes las pequeñas y grandes miserias del hombre.

Ayer se conmemoraron los 120 años de su nacimiento y, por lo pronto, el canal TCM clásico emitirá hasta el domingo el ciclo "120 años de sonrisas y lágrimas" (ver parte de la programación en recuadro).

Además, en Chile es posible acceder a su extensa filmografía a través de los videoclubes y portales como Amazon y Bazuca. Hay packs que incluyen, entre otros títulos, "Luces de la ciudad", "El pibe", "La quimera del oro" y "El gran dictador", además de su colección de cortometrajes.

Una buena oportunidad para introducirse en una etapa clave del cine mudo. Aunque, según sentencia el crítico de Wikén Antonio Martínez, "me da la sensación de que su trabajo está quedando un poquito en el olvido. A Chaplin quizás hoy lo conocemos por los recuerdos de algún papá o abuelo, o por sus imitaciones".

Martínez destaca como uno de los grandes aportes de su cine la incorporación de la anarquía, entendida como "la destrucción del orden, el reírse de los poderosos, amparar a los humildes y dar vuelta un orden conservador. El mismo personaje que creó tiene una ambivalencia: es, al mismo tiempo, un vagabundo y un gran señor; una persona honorable y de grandes sentimientos, pero también otra que no lo es".

Y al referirse a los hitos de su filmografía, cita "Una mujer en París" (1923), un filme que, pese a que fue un fracaso comercial, "a la larga se mantiene fresco y es una de sus mejores cintas".

La protagonista es una chica que, en vez de casarse y preferir la tranquilidad del campo, opta por París, se convierte en una prostituta y amante de un playboy. "Es una producción absolutamente realista y adulta", acota Martínez.

El comentarista René Naranjo, en tanto, valora su filmografía como "un cine de autor, con una visión muy ácida de la realidad, pero también con un enorme misticismo. Charles Chaplin vio la vida como las máscaras del teatro griego: o se reía o se lloraba en sus películas".

En la pantalla

Hasta este domingo, TCM clásico emitirá cintas de Charles Chaplin. Cada una cuenta con una introducción de lujo, donde directores de la talla de Jim Jarmusch, Emir Kusturica o Bernardo Bertolucci hablan de cómo el trabajo del legendario artista inglés los influyó. La guinda de la torta será este domingo, con cuatro de las películas que lo convirtieron en un mito, entre ellas "El pibe".

EN EMOL

Especial Charles Chaplin


FOTOS

Charlie Chaplin en español


A Charlie Chaplin short movie in Spanish

Labels: , ,


Sunday, April 12, 2009

 

El cine de antaño, un viaje al pasado

FUENTE: EL RANCAHUASO



Un viaje a los inicios de una industria que mueve millones actualmente en el mundo.
Por Horacio Flores.

En una reunión familiar, la que se vio amenizada por un rico pastel de choclo, me encuentro con Manuelito, esposo de la cuñada de mi hijo, iniciando una entretenida conversación, en donde se alude a una película chilena, El Regalo. Manuelito comenta: "Ahora una película se ve al mismo tiempo en Santiago, La Serena, Rancagua y en todas las ciudades y pueblos del país, recién se estrenó en Estados Unidos y ya la estamos viendo nosotros. Y a veces la ilegalidad tan tolerada, justificada,”comprendida” se las arregla para obtener una copia, reproducirla y venderla a precio botado, en C.D.". Una situación totalmente diferente a la de décadas pasadas.




Las películas del pasado llegaban enrolladas en carretes metálicos, medían muchos metros, aventuramos decir cincuenta ¿o cien? Y cada película necesitaba tres o cuatro carretes. Por su alto costo las empresas cinematográficas compraban una sola copia. Para exhibirla en varios cines en cada uno había un ciclista que esperaba se terminara de pasar un carrete para llevarlo a otra sala ubicada a kilómetros de distancia, estos ciclistas, ases del pedaleo se llamaban combinadores. Por aquellos años el tránsito era, creemos, veinte veces menor y la velocidad máxima permitida cuarenta kilómetros por hora. Las calles pavimentadas eran pocas, sólo las centrales. Los conductores de vehículos tenían un respeto encomiable por los combinadores y las entregas eran a horario, muy raramente había que encender las luces de la sala en espera de la combinación.

Cuando llegaba a ocurrir se debía al pinchazo de una rueda y el pianista ejecutaba piezas populares de moda en espera del tambor que contenía la cinta. Los “cabros” que estaban en lo más alto de la galería podían mirar hacia el interior de la cabina de proyección, al llegar la película el operador debía rebobinar la cinta para proyectarla y la galería lo urgía con el grito ¡ya pus cojooo! El apelativo de cojo se usaba en todos los cines de Santiago.

Como niños no nos íbamos a preocupar de minucias como el origen del sobrenombre a los operadores de cine. Las películas eran mudas y en blanco y negro. Los parlamentos de los personajes se reproducían al pie de la película. No sabemos y solamente creemos que el silencio no colaboraba con el clima necesario a la exhibición de la cinta y por ello cada una venía con su propio acompañamiento musical que era ejecutado por un pianista. En el cine de nuestro barrio la pianista del “Ideal Cinema” llegaba a la matiné del domingo con un atraso de cinco a diez minutos para ganarse el aplauso de todos los “cabros” que llenábamos la galería. Los mayores empezaron a hablar del cine sonoro y nosotros nos dividimos en si y no creyentes. Los escépticos alegábamos: como van a salir palabras de los monos que pasan por el telón. Salieron, pero en gringo y siempre tuvimos que leer los parlamentos. Años más tarde comenzó a circular otra bola, las películas vendrían en colores, los que alegamos que era imposible tuvimos que convencernos que el ingenio y la inventiva humana es capaz de llegar muy, muy lejos.

Llegó el sonoro, llegó el color, desapareció la película en grandes carretes de alto precio. Desaparecieron los combinadores. ¿Será la industria cinematográfica la más grande industria?. Están las de automóviles, el deporte espectáculo, el tabaco, vinos y licores, el turismo y algunas otras.

Los inventores de la cinematografía, los hermanos Augusto y Luis Lumiére contestaron a Georges Méliès, director del Teatro Robert-Houdin, cuando éste les ofreció cinco mil francos por su invento, -joven no queremos estafarlo, es sólo una curiosidad científica que no tiene porvenir comercial. Méliès fue subiendo su oferta hasta llegar a los veinticinco mil francos. Los hermanos Lumiére le repitieron –no queremos su ruina.La primera función de cinematógrafo. Una noche de diciembre de 1895, en París, un charlatán animaba a los paseantes a presenciar un espectáculo desconocido al interior de un café, por un franco. Treinta y cinco personas se sentaron frente a una muralla donde colgaba una sábana blanca. Se apagó la luz y algo como una rara linterna iluminó la sábana donde aparecieron unos obreros ¡que se movían! Luego un tren estuvo por atropellar unas personas y la increíble presentación de imágenes móviles sobre una sábana continuó durante media hora..

Los treinta y cinco espectadores fueron eficaces difusores del Cinematógrafo Lumiére que ahora se denomina simplemente cine y los hermanos Augusto y Luis Luz –traducción de Lumiére- asombraron y entretuvieron a los parisinos durante un tiempo y volvieron a dedicarse a la ciencia y la investigación. En la década del treinta del siglo pasado aportaron la invención del cine en colores.Luis falleció en 1948 y Augusto en 1954, su invención fue y continua siendo un gigantesco aporte a la tecnología y a las ciencias, a la entretención y a la convivencia humanas.

Georges Melies - A trip to the moon (1902)


Le voyage dans la Lune. Shortfilm of the father of special effects. Georges Melies.

Días de cine - Historia: paso del cine mudo al sonoro



Reportaje de historia del cine sobre el paso del mudo al sonoro.

HSM Historia del Cine 01


http://www.youtube.com/watch?v=42m3fnhiank

Recorrido histórico por películas y directores destacados de la historia cinematográfica






Labels: , , ,


 

Cine en Semana Santa

BLOG EL MERCURIO
Sábado 11 de Abril de 2009
Cine santo

Hace 40 o 50 años que venimos viendo las mismas películas para Semana Santa. "Ben-Hur", "Los diez mandamientos", "Quo vadis?" o "El manto sagrado" son algunas de las cintas que, con gusto, seguimos viendo por enésima vez. Con gusto porque, por citar un caso, la actuación de Peter Ustinov en "Quo vadis?" es soberbia. Ni el mismo Nerón lo habría superado.

Por los años 50 del siglo pasado exhibían "Vida, Pasión y Muerte de NSJ" (sigla que los niños no sabíamos que significaba Nuestro Señor Jesucristo). Era una película viejísima, con Ramón Novarro, si la memoria no me falla, en el rol estelar. La gente mayor se quejaba con razón: "¡Cuándo será el día en que hagan una versión nueva! Esta película tiene saltos, cortes y no se entiende lo que hablan...". A pesar de los reclamos, ahí estaban al año siguiente, viéndola de nuevo. Claro que en el cartel que la anunciaba ponían en grandes letras "Copia nueva". Era nueva, pero copiaba los mismos saltos y cortes de la antigua. Mucha agua pasó bajo los puentes cinematográficos antes de que llegaran versiones renovadas, en colores, como "Rey de Reyes" o la última realización de Mel Gibson.

De todos modos, hoy como ayer se aprecia cierto interés por el cine santo, por volver a recorrer los pasajes bíblicos y de ver, una vez más, la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección del hombre-Dios.

MENTESSANA
---


http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/jesucristo.htm
http://www.conferenciaepiscopal.es/publicaciones/libros/jesucristo_cine/cine1.htm
---
Fuente: El Litoral.com
Edición impresa Nosotros
Edición del Sábado 11 de abril de 2009


Vida, Pasión y Muerte en la pantalla grande


Desde sus orígenes el cine se hizo eco de la pasión de Cristo y se dedicó a transcribirla en imágenes. Aquí, un rápido repaso por algunas películas alusivas a Semana Santa.


TEXTOS. GRACIELA DANERI. FOTOS. EL LITORAL.

Quizá el primer antecedente de cómo el séptimo arte plasmó la Vida, Pasión y Muerte de Cristo debamos rastrearlo allá por los tiempos de los hermanos Lumière, o sea a fines del siglo diecinueve, cuando de manera suponemos- muy primitiva se llevó a la pantalla “La passion du Christ”. Y, con el transcurrir de los años, a ese título le sucedieron infinidades de películas consagradas a exaltar esa misma epopeya. Enumerarlas sería irrelevante en una nota periodística, pero habría que comenzar recordando, entre tantas, a aquella “Vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo” que veíamos durante nuestra niñez. En cierta medida, era un clásico del género que, invariablemente, llegaba a las salas santafesinas (y argentinas en general) para Semana Santa.

Se trataba de una película muy elemental, en blanco y negro, con ignotos intérpretes y hasta de origen incierto. Hubo también por ese entonces una versión semejante, de procedencia mexicana, con un Arturo de Córdova joven caracterizando a Jesús y que, por supuesto, era de exhibición inevitable en cualquier sala de barrio en cada Semana Santa.

Para aquellos que de chicos, nos gustaba mucho ir al cine, pasar una semana sin concurrir nos parecía terrible, por eso con placer, año tras año íbamos a ver las películas que en el período de la Semana Mayor de la Cristiandad se ofrecían. ¡Qué lindos recuerdos aquellos del cine de nuestro barrio: el Apolo, por ejemplo, adonde partíamos a los matinés -más tarde no nos dejaban- con las chicas amigas!.

Y para nuestras mentes infantiles, aunque los filmes fueran repetidos y los conociéramos ya de memoria, resultaba mejor el cine que la radio, donde no se podía escuchar otra cosa que música sacra, que en esos momentos de nuestras vidas no nos gustaba, quizás porque no la comprendíamos en profundidad, como podemos hacerlo hoy.

Cuando Hollywood se acercó a Jesús

Pero, como decíamos, la historia ha generado incontables kilómetros de celuloide a lo largo del siglo.

El propio Hollywood, como no podía ser de otra manera, también se ocupó de ella -directa o indirectamente- en varias ocasiones, de la mano del famoso Cecil B. DeMille, muy adicto siempre a los temas bíblicos, como “Los diez mandamientos” o “Rey de Reyes”, entre tanta otras contribuciones.

Hubo también otros directores que se abocaron a la misma temática con resultados semejantes y, entre ellas, una producción más contemporánea fue “La pasión de Cristo”, cruda versión del Calvario del Salvador -y muy polémica también, aunque todavía no entiendo por qué- realizada por Mel Gibson (hombre muy católico, y religioso practicante también él).

Esta película llamó la atención por una particularidad o curiosidad: estaba hablada en arameo (hecho que para el espectador corriente pasó casi inadvertido, a causa del subtitulado en español), que era el idioma de la época, la lengua de Jesús.

Otros títulos en la cartelera

Pero esos títulos y esos cineastas no fueron los únicos que abordaron el tema.

Tanto es así que puede decirse que en muchos otros países, de una manera o de otra, con más o menos rigor y criterio artístico, alguna vez han dedicado películas a la Pasión.

Además, existen muchas otras producciones cinematográficas ajenas al tema en sí, pero en las que el calvario y/o la crucifixión formaban parte de alguna secuencia, aunque el tema de la obra en sí hubiese sido otro dentro de aquella misma época. O bien se tocara el tema tangencialmente, como en la recordada película “Ben Hur” (con Charlton Heston, claro), que nos supo arrancar abundantes lágrimas. O las más recientes “En busca de la tumba de Cristo”; “Jesús de Nazareth”, de Franco Zeffirelli, o “Jesús”, de otro director y elenco no muy conocidos.

Películas de divulgación

Además, siempre existieron realizaciones sobre la Pasión de Cristo confeccionadas con fines de divulgación y/o adoctrinamiento, las que eran promovidas por organismos religiosos y materializadas por manos anónimas (generalmente en 16 mm., o ahora con técnicas más modernas, como el video o el DVD).

Ellas han proliferado desde siempre y como piezas de difusión que eran, han estado al margen de los circuitos cinematográficos tradicionales, porque estaban destinadas a ser exhibidas en iglesias y entidades religiosas varias, pasando así de ciudad en ciudad.

Su visión, por supuesto, estaba limitada a reducidos núcleos de espectadores, de feligreses, cualquiera fuese la orientación ideológica que tuviesen. Y por esos canales no convencionales han tenido -y continúan teniendo- una difusión masiva, llegando a otros públicos, que quizá eran precisamente a los que estaban destinadas.

Así, por distintos caminos y a lo largo de la centenaria historia de la cinematografía, la Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo ha recorrido el mundo con sus imágenes, atravesando distintas culturas y estamentos sociales.

Y lo hicieron en diferentes idiomas y formatos, en blanco y negro o en colores, con sonido o sin él, con pantalla panorámica o no, pero siempre con un mismo objetivo: difundir el legado que dejó a la humanidad todo aquel calvario y aquel martirio que, año tras año, conmemora la Semana Santa.

Como sabemos, esta fecha está considerada la celebración más augusta de los cristianos. Un hecho histórico que trascendió la propia Historia, marcando el surgimiento de una nueva era. Un antes y un después de Él.

Franco Zeffirelli creó los filmes “En busca de la tumba de Cristo” y “Jesús de Nazareth”.


Por distintos caminos y a lo largo de la centenaria historia de la cinematografía, la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo ha recorrido el mundo con sus imágenes.

El poeta que se inspiró en San Mateo

El admirado italiano Pier Paolo Pasolini (un artista, un poeta), dirigió durante los años sesenta -aún sin ser religioso- el filme “La Pasión según San Mateo”, con respetuosa fidelidad al texto de apóstol. A pesar de ser un hombre de izquierda, logró que esa película perdurase como una de las mejores interpretaciones de ese episodio de las tantas -incontables, por cierto- que llegaron a la pantalla.

Según José Vilaluso, “Pier Paolo Pasolini contribuyó dirigiendo con méritos indespojables, y como guionista, “La Pasión según San Mateo’, filme de 1964 dedicado al Papa Juan XXIII y cuya categoría y fidelidad al Evangelio no se ha visto menguada en momento alguno por críticos rigurosos.

Pasolini quedará en la historia del cine pensante como el gran impactado por Jesús mediante la buena nueva según la pluma de Mateo. En la vida del polémico personaje su choque con el texto sagrado constituye el hito de lo que está más allá y los hombres no podemos explicar con herramienta propia. El golpe de la gracia que a cada persona puede afectar o transformar al calor de su naturaleza, circunstancias y plan divino. El Evangelio cayó en sus manos y le sirvió de inspiración para producir una obra maestra en un género nada fácil. Nunca sabremos la profundidad ni los paradigmas de aquel proceso en la mente del gran trasalpino. Cuestión de fe, sin duda; al margen de las posibilidades del conocimiento cotidiano”.

“Sin duda el enfoque conseguido y popular de este ateo destila admiración y una sincera búsqueda de la verdad -opina Vilaluso-. Pasolini ni fue un creyente ni converso conforme a los cánones habituales entre los intelectuales y artistas que recorren itinerarios adjuntos. Mas no fue esa la historia ni tal vez fuera imprescindible”.

Pier Paolo Pasolini dirigió “La Pasión según San Mateo”.

---

Jesucristo en el cine 1/2 - Días de cine (Especial Semana Santa)



Reportaje sobre las películas basadas en la vida de Jesucristo que suelen emitir en Días de cine (06-04-2007, nº 666) todos los años con motivo de la Semana Santa, por Raúl Alda y Fran Ventura.
En esta primera parte se comentan las películas más representativas sobre la vida de Jesucristo:

- La vida de Jesús (Ferdinand Zeeca, 1904)
- El rey de reyes (Cecil B. de Mille, 1927)
- Intolerancia (D.W. Griffith, 1916)
- La túnica sagrada (Henry Koster, 1953)
- Ben-Hur (William Wyler, 1959)
- Barrabás (Richar Fleischer, 1962)
- Espartaco (Stanley Kubrick, 1960)
- Rey de reyes (Nicholas Ray, 1961)
- La historia más grande jamás contada (George Stevens, 1965)
- Jesús de Nazareth (Franco Zeffirelli, 1977)
- La pasión según San Mateo (Pier Paolo Pasolini, 1964)
- Jesucristo Superstar (Norman Jewison, 1973)
- La última tentación de Cristo (Martin Scorsese, 1988)

En la segunda parte comentan:
- Ordet, La palabra (Carl Theodor Dreyer, 1955)
- Jesús de Montreal (Denys Arcand, 1989)
- Proceso a Jesús (José L. Saenz de Heredia, 1973)
- Nazarín (Luis Buñuel, 1958)
- Yo te saludo, María (Jean-Luc Godard, 1985)
- La pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004)

Jesucristo en el cine 2/2 - Días de cine (Especial Semana Santa)



---

Pelicula Antigua Pasión de Cristo

Ya en los inicios del cine mudo de Thomas Edison, la Pasión fue un tema al que recurrieron los más ambiciosos cineastas. En 1927, Cecil B. DeMille dirigió la primera recreación épica de la vida y muerte de Jesús, la película muda Rey de Reyes. Más tarde, en 1953, 20th Century Fox lanzó la nueva tecnología Cinemascope con La Túnica Sagrada, en la que Richard Burton interpreta a un tribuno romano en busca de la redención después de la Crucifixión. En la década de los 60, la épica bíblica se había convertido en un género cinematográfico por sí mismo, cuyo máximo exponente fue la monumental película de George Stevens La historia más grande jamás contada, caracterizada por sus suntuosos decorados y un reparto estelar.

The King of Kings - 1927 Film Trailer



A preview of Cecil B. DeMille's upcoming film, The King of Kings ... "the picture that will live forever."

DeMille hypes his 1927 spectacle, "magnificently portrayed by an inspiring cast of 5000 players," by stressing the epic proportion of these biblical episodes rather than the story itself.

Both producer and director of King of Kings, DeMille also was a prolific editor, writer, and actor. With a larger than life persona, he was famous for being famous, often playing himself in other people's movies. You remember his cameo in Billy Wilder's Sunset Blvd ...

"Mr. DeMille, I'm ready for my close-up."
---


Año 1905
Dirigida por Ferdinand Zecca
Escrita por Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet
Interpretada por Madame & Monsieur Moreau
duracion : 44 minutos
idioma : muda
tamaño : 595 megas
formato : avi
sinopsis :
Aparentemente la cinta no es más que una película religiosa al uso. Pero es mucho más : aunque no ha sido recordada, La Vida y la Pasión de Jesucristo de 1905 es la primera película en forma de largometraje que se conoce en la historia del cine. Además, sus efectos especiales, que hoy nos parecen burdos, estuvieron considerados como lo mejor de la época.

Vie et la passion de Jésus Christ, La (1905)



Fragmento de 'La Vie et la passion de Jésus Christ'(1905).

Uno de los primeros largometrajes (si bien hoy en día estaría considerado como un intermedio entre el cortometraje y el mediometraje), fue filmado entre 1902 y 1905 por la compañía francesa Pathé.

Se puede obtener más información de la película en el enlace [ http://www.decentfilms.com/sections/r... ] (en inglés).

Fue, además, una de las películas pioneras en introducir efectos especiales que hoy nos parecen muy rudimentarios, como éste, en el que Jesucristo (interpretado por un actor desconocido) camina sobre las aguas mediante la superposición de planos.

Vie et la passion de Jésus Christ, La (1905)




Fragmento de 'La Vie et la passion de Jésus Christ'(1905).

Uno de los primeros largometrajes (si bien hoy en día estaría considerado como un intermedio entre el cortometraje y el mediometraje), fue filmado entre 1902 y 1905 por la compañía francesa Pathé.

Se puede obtener más información de la película en el enlace [ http://www.decentfilms.com/sections/r... jesus.html ] (en inglés).

Épico final de la película, en la que se aprecia la gran influencia del teatro a la hora de desarrollar los efectos especiales y las características del Pathé Color.

Vie et la passion de Jésus Christ, La (1905)




VIVI! Enciclopedia Web > Jesús de Nazaret en el cine

La vida de Jesús de Nazaret según los relatos del Nuevo Testamento, y generalmente desde una perspectiva cristiana, ha sido un tema frecuente en el cine casi desde su misma aparición. De hecho, Jesús de Nazaret es uno de los personajes más interpretados en el cine.

EN EL CINE MUDO

Ya en 1898 la vida de Jesús fue llevada a la pantalla por Georges Hatot y Louis Lumière, en un filme titulado La vie et la passion de Jésus-Christ.1 Ese mismo año, Richard G. Hollaman, propietario de un museo de figuras de cera, produjo otra vida de Cristo dirigida por Henry C. Vincent en el tejado del Gran Central Palace de Nueva York. La película, titulada The Passion Play of Oberammergau y acompañada en su estreno de un acompañamiento musical debido a un gran coro, fue un extraordinario éxito.

No se quedaría a la zaga la casa Pathé, que en 1902 rodaría bajo las órdenes de Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet una versión compuesta por dieciocho escenas o cuadros y que entre ese año y 1904 sería ampliada con diez escenas más. A pesar de que estas películas primigenias sobre la vida y pasión de Jesús de Nazaret estaban compuestas por estáticas imágenes habituales en las artes plásticas, supusieron un considerable avance en el establecimiento del largo metraje cinematográfico. Estrenada en 1905, la versión de Pathé reproducía óleos muy conocidos de la historia de la pintura y se coloreó fotograma a fotograma para obtener una gran sensación de realidad. Esta versión tuvo un éxito permanente, y, aún en 1925 se seguía exhibiendo.

Una versión producida el Reino Unido por la Warwick Company en treinta escenas y otra francesa de Victorin Jasset, de 1906, titulada La vie du Christ, se sumarían al abundante plantel de pasiones filmadas. Esta última estaba inspirada en las acuarelas que James Tissot pintó en un viaje a Palestina.

Pero para que los cuadros piadosos se convirtieran en narración fílmica hubo que esperar hasta la primera adaptación de la novela Ben-Hur, rodada en 1907, que contenía una intriga protagonizada por personajes secundarios pero que vivían los hechos contemporáneos a Jesús. Esta producción de Sidney Olcott, se inspiraba en un espectacular montaje teatral que se representó en Broadway, Nueva York, en 1899 y en el que caballos reales trotaban sobre una cinta continua. Si bien la versión de Olcott, que acababa de fichar por la Kalem Company, no pudo llegar a la aparatosidad del montaje teatral, sí dio a la historia un aspecto muy cinematográfica, con rodajes en exteriores, que eran la especialidad de esta productora. La carrera de cuádrigas, fue, desde esta primera versión, la secuencia central de esta película, y se convirtió en el centro de atención de la versión de Ben-Hur de 1925, dirigida por Fred Niblo y producida por la recién creada Metro-Goldwyn-Mayer.

Son numerosas las versiones de la vida de Jesús rodadas durante la época del cine mudo, entre ellas uno de los segmentos que forman la célebre Intolerancia, de David Wark Griffith. La versión más conocida de la vida de Jesús en el cine mudo fue la superproducción de Cecil B. DeMille Rey de reyes (1927), estrenada poco antes de la aparición del sonoro. En la última secuencia de la película, que narra la resurrección de Cristo, se utiliza la entonces muy novedosa técnica del Technicolor.

http://www.viviplanet.com.ar/?enciclopedia=Jes%C3%BAs_de_Nazaret_en_el_cine

Melisa: Estuve buscando en Internet, sin éxito, la película en blanco y negro de la "Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo" (no existe en la filmografía de Ramón Novarro) que exhibían en los años '50 en mi ciudad de San Fernando en el Teatro Municipal, hoy Cine Star, pese a ser una copia deficiente, igual nos conmovía el sacrificio de Cristo. No recuerdo si era muda, doblada al español o con traducción, lo que sí puedo asegurar era antiquísima y todos los años estaba en cartelera.


Labels: ,


Saturday, April 11, 2009

 

Murió Corín Tellado, reina de la literatura romántica en español


LA SEGUNDA ONLINE
FUENTE; Agencias

Sábado 11 de Abril de 2009

Publicó más de 4.000 títulos y vendió 400 millones de ejemplares de sus obras.

MADRID.- La prolífica autora española de novelas románticas Corín Tellado falleció hoy sábado en su residencia de Gijón, tras sufrir probablemente un infarto cerebral o cardiaco cuando se estaba levantando, señalaron fuentes cercanas a la familia.

Una de sus hijas explicó que en los últimos meses su madre se encontraba "bastante agotada", por lo que ayer se le realizó una revisión neurológica.

La escritora, cuyo verdadero nombre era Socorro Tellado López, publicó más de 4.000 títulos y vendió 400 millones de ejemplares de sus obras, por lo que entró en la edición local del libro de récords Guiness como la más vendida en lengua española, según su página en internet.

Incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la consideró como la autora más leída en español después Miguel de Cervantes, autor de el "Quijote".

Corín Tellado, nacida en 1927, publicó su primera novela en 1946, después de que el dueño de una librería cuyo establecimiento frecuentaba la pusiera en contacto con la editorial Bruguera, que editó la obra "Atrevida Apuesta".

Bruguera la contrató con el compromiso de que entregara una novela a la semana. Sus relatos causaron sensación en la España de la postguerra y Tellado estuvo en la editorial hasta la desaparición de ésta en 1986.

En 1951, la escritora dio el salto en América Latina cuando la revista Vanidades la contrató para escribir dos novelas cortas al mes.

Sus obras llegaron a ser adaptadas al cine, como "Tengo que abandonarte" dirigida por Antonio del Amo en 1970, y además la autora asturiana se encargó de escribir radionovelas.

La escritora cedió los derechos de algunas de sus obras para adaptaciones de televisión en España y América Latina.

Corín Tellado, que obtuvo la medalla al mérito en el trabajo, fue admirada por escritores de la talla de Guillermo Cabrera Infante y Mario Vargas Llosa.

Su última obra

A pesar de ser considerada la reina de la novela rosa, su obra fue en ocasiones criticada y calificada como género menor por algunos círculos literarios, a los que ella respondía que escribía "para entretener al lector” y que no tenía que avergonzarse por ello.

Entre sus relatos más representativos figuran títulos como "Tu pasado me condena", "Consuélate conmigo", "El ídolo", "No me culpes a mí", "Me olvidaste al otro día", "Bendita equivocación", "No olvidaré tu traición", "Confundí tu cobardía", "No te engañes a ti misma" o "Mi querido fanfarrón".

Pese a su delicado estado de salud, que desde 1995 la obligaba a someterse a tres sesiones de diálisis por semana, Corín Tellado continuó creando historias hasta el final, pero en lugar de escribirlas ella misma se las dictaba a su nuera.

En 2002 la editorial española "Suma de Letras" decidió reeditar algunos de los títulos más significativos que previamente había publicado con el sello Bruguera.

La prolífica autora había terminado el pasado miércoles, día 8, su última novela por encargo de la revista "Variedades", de gran difusión en Hispanoamérica, con la que colaboraba desde hace muchos años.

---

EL MERCURIO
ESPECTÁCULOS

Lunes 17 de Diciembre de 2007




Producción para 2008
Corín Tellado regresa a la TV: Yo voy con el tiempo

La escritora más leída de la lengua hispana habla de la serie que prepara Chilevisión, basada en 12 historias suyas.

GABRIELA BADE

Corín Tellado tiene 80 años y contesta el teléfono de su casa en Gijón, Asturias, sin intermediarios. "Es que hablo con quien me llame", dice la escritora de habla hispana más leída del mundo, con una voz de tono imperativo y enérgico, pero también cargada a la risa. "¿No puedes hablar más fuerte? Es que no te oigo", dice una y otra vez, antes de poder empezar un diálogo fluido. Todo sea por hablar con la autora de novelas de amor más prolífica que se conozca y que ahora renueva la vigencia de su relación con Chile, gracias a una serie basada en 12 historias escritas por ella, para Chilevisión.

-¿Conoce este proyecto?

"¡Hombre!, cómo no lo voy a conocer. Yo proporcioné las novelas para la serie. Les di a elegir. Yo ya cedí muchas novelas para otras películas, pero a mí no me gustaron. Si éstos las hacen bien, pues puede ser muy importante. Y mejor si las doblan además al español".

-¿Y eso es porque hablamos muy mal en Chile?

"No, no. Yo he estado en Chile y habláis muy bien. Mejor que los argentinos, la verdad. Pero eso de 'te amo' de la forma como lo dicen los argentinos, es de risa. Yo espero que salga bien la serie. Pero, a ver, ¿qué querías saber de mí?".

-Quería saber de su actualidad, ¿sigue escribiendo?

"Yo escribo para 'Vanidades' desde hace 55 años y sigo escribiendo para 'Vanidades'. Creo que termino en mayo la colección de 2008".

-¿Han cambiado sus temáticas en los últimos años?

"¡Hombre!, claro que han cambiado. Cómo no iban a cambiar, si cambió la vida. Cambió todo. Yo voy con el tiempo. Soy un ser humano y escribo con toda la humanidad que puedo, la que siento en mí y la que veo en mi entorno hoy. Tengo dos hijos y seis nietos y sé cómo viven".

-¿Cree que las aventuras que escribe ahora son más osadas que antes?

"Pues te voy a decir que comiendo la manzana todos los días, llega un momento en que la manzana te repugna. A mí me parece que hay maneras más sorpresivas, más agradables y además, nosotros hemos vivido en la juventud unas emociones que estos niños no tienen. Creo que era más feliz la gente de antes".

-¿Eran más románticos?

"Pues no sé, es que ahora con el botellón, con las agujas esas que se pinchan, me parece que se pierde la dimensión humana. No me gusta, y me parece que no son felices. Pero eso no les pasa a mis nietos, porque mis nietos son muy lavaditos".

Asturiana en documental

La Filmoteca de Asturias anunció que hará un documental sobre la vida y las obras de Corín Tellado. En este trabajo se abordará su relación con el cine, donde destaca la película de Valeria Sarmiento basada en "Mi boda contigo" de 1984. Otras versiones audiovisuales de sus novelas se vieron en la saga "Corín Tellado, mis mejores historias de amor" que transmitió TVN en Chile, en 1990.

---

Tanda Comercial TVN (Agosto 1990) - Parte 1


Exhibida durante la serie Corin Tellado

- NUEVAS ALFOMBRAS FLAMENCO DE PIZARREÑO
- PROMO INFORME ESPECIAL
- QUESOS COLUN
- LIQUIDACION CORONA
- NUEVA DIET FREE 350 cc

© 1990 TELEVISION NACIONAL DE CHILE S.A. - DERECHOS RESERVADOS

Labels:


 

Condorito después de Pepo

EL SÁBADO
Revista de El Mercurio
sábado 11 de abril de 2009

¿Qué ha pasado con Condorito después de la muerte de Pepo ocurrida hace ocho años? El periodista Pedro Peirano cuenta en esta crónica, aparecida originalmente en la revista colombiana SoHo, en qué anda este personaje chileno que cumple 60 años y que todos los latinoamericanos asimilan como suyo. ¡Plop!



POR PEDRO PEIRANO

Es día de cierre en un pequeño taller de editorial Televisa, Santiago de Chile. Un grupo no muy numeroso ?dos dibujantes, cuatro humoristas, un pasador a tinta, un colorista, unos cuantos colaboradores? intenta finalizar a tiempo y simultáneamente tres ediciones de la emblemática revista Condorito. Condorito, Condorito de Oro y Condorito de Colección no dan tiempo para pensar. La urgencia es aplastante y los chistes se "sacan" - por decirlo de algún modo- de todas partes: la creación colectiva, internet, antiguas revistas, la antediluviana y falible sección "La risa, remedio infalible" de las Selecciones del Reader's Digest. La mayor y más rápida fuente de recursos humorísticos sigue siendo, empero, el propio Condorito. Tras 60 años, la editorial cuenta con un stock casi ilimitado de chistes que, maquillados, se reciclan una y otra vez para llenar, llenar y llenar. No hay que ser gracioso, gracias al cielo. A sus 80 millones de lectores repartidos en 13 países eso no les importa demasiado. Condorito es una institución tan enraizada en el imaginario popular, que no tiene que demostrar nada. Y debe saberlo muy bien, ya que ni siquiera hace el esfuerzo.



Condorito es una de esas tradiciones que parece que siempre hubieran estado ahí, sin que nadie las inventara. La clase de tierra de nadie de la cual usualmente sorprende conocer el origen. Los mexicanos creen que sin duda es mexicano, mientras argentinos, peruanos y colombianos no tardan en atribuírselo en cualquier casual conversación. Los habitantes de Chile nos enfurecemos al saberlo, heridos en esa desproporción llamada orgullo patriótico. En parte, el teatro es justificado. El chileno René Ríos Boettinger, alias Pepo, creó el personaje en 1949 motivado por esa misma clase de orgullo. Estaba indignado con Walt Disney y su visión de Chile.

Pepo versus Disney

Virtuoso acuarelista y caricaturista político, maestro en el diseño de apetitosas doncellas y gordinflonas vomitivas, Pepo había brindado al mundo unos cuantos personajes (Vivorita, don Rodrigo) que, la verdad, apenas destacaban en ese superpoblado mar de inocente humor semigracioso de las revistas pícaras de la época. Un hecho inusual, sin embargo, cambiaría la historia: Ríos vio la película de Disney Saludos amigos (1943), una producción animada sospechosamente coqueta con Latinoamérica, encargada como estaba por el gobierno de los Estados Unidos para afianzar lazos con nosotros en plena Segunda Guerra. En la película, el carismático Loro Carioca jugaba por los brasileños y Donald y Tribilín, con su simpática torpeza yanqui, aprendían lo admirables que eran Bolivia y Argentina para Norteamérica. Chile no tenía destinada tanta zalamería: estaba representado por Pedro, un dulce y debilucho avioncito que intentaba cruzar los Andes para entregar el correo.

Un año antes de su muerte, Pepo me concedió la que sería su última entrevista. Ya tenía 87 años, pero rememoraba vívidamente la reacción que le provocó la fábula disneyana. "¡No puede ser! ¡El chileno no es así!", se dijo, y se puso a idear algo "a la altura" de sus compatriotas. El cóndor es el ave nacional del país, así que comenzó por ahí. "Lo bajé del escudo y lo vestí de 'rotito' (un tipo humilde, pero ingenioso), con sus alpargatas y su camiseta; el cóndor humanizado…". En poco tiempo daba vida a un personaje de extracción popular que, intentando representar al "chileno de tomo y lomo", no hacía más que reiterar la caricatura del pobre astuto que todo pueblo adopta para mirarse a sí mismo con dignidad.

Pelotillehue, Yayita y otros

Desde esa primera vez en que apareció robando gallinas en la popular revista Okey, Condorito borró de la memoria cualquier otro personaje que quisiera quitarle terreno. "Cuando uno inventa un personaje - decía Pepo- , nunca piensa mucho en cómo va a ser, qué ideología va a proyectar, ni cuál va a ser su mundo de relaciones. Condorito se fue formando de a poco. Al principio era mucho más cóndor. Sin embargo, vivía entre humanos, éste fue el rasgo que lo diferenció de los personajes de Disney, que viven en un mundo aparte del real". Su pueblo natal, Pelotillehue, proviene de la denominación del estúpido en Chile, un "pelota" (el boludo argentino), y el sufijo de tantos pueblos campestres, "llehue" (en mapuche, "lugar de").


Como en todo cómic legendario, la mitad de la gracia se encontraba en el entorno que creó Pepo para su cóndor. "De repente empecé a poblar su mundo con una serie de personajes, que permanecen hasta hoy". Secundarios que revelan la admirable capacidad de su autor de advertir y estrujar fenotipos, muchos de ellos amigos y parientes. "Comegato fue un pescador que efectivamente se alimentaba de gatos, y se le fue poniendo cara de felino... Huevoduro era un funcionario de la Embajada de Canadá tan blanco que parecía no tener sangre. Yuyito, una sobrina muy querida. Don Chuma fue mi compadre. Para Yayita, tomé el nombre de una cuñada". Los decorados de las historias estaban enriquecidos con excelente humor absurdo, sonámbulos caminando por las calles, cocodrilos saliendo de basureros, excéntricas publicidades ("Tome Pin y haga Pun", "Tome Vino y se Fue", "Jabón Sussio: No lava", "restaurante El Pollo Farsante"). Condorito pasó de la bribonería a encarnar una multiplicidad de profesiones y condiciones sociales, ampliando velozmente sus posibilidades cómicas. La estructura siempre fue igual, todo chiste rematando en un desmayo de la "víctima", acompañado por la onomatopeya "¡Plop!". De vez en vez, el cuento era tan absurdo que el protagonista finalizaba mirando al lector mientras exclamaba "¡Exijo una explicación!". Ni en esa época, ni ahora, Condorito provocó carcajadas, pero por alguna razón siempre fue imposible dejar de leerlo. Con su humor de suegras mórbidas y falsos ciegos que mendigan, nunca se manejó en el terreno de lo que actualmente denominamos "humor inteligente". Pero su autenticidad y gentil incorrección lo hacían irresistible.

Jueves Legendarios


En 1955, la popularidad derivó en una revista recopilatoria y Pepo tuvo que contratar dibujantes para dar abasto. Condorito, sin embargo, no dejó de ser percibido como el personaje de un autor, que incluso lo usaba para vengarse de sus enemigos. Es famoso el grafiti "Muera el roto Quezada" que aparecía majaderamente en las paredes de sus decorados. Washington Quezada era un tipo que había sido muy insolente con la mujer de Ríos, por lo que merecía un doble desquite: Washington es también el perro de Condorito. Solo la noticia de su fallecimiento, muchos años después, detuvo este sui géneris escarnio... por un tiempo. Pepo luego se enteró de que la muerte había sido inventada por el astuto Quezada para que lo dejara en paz.


Condorito traspasó pronto las fronteras nacionales y fue recibido con entusiasmo por los países vecinos mientras se blanqueaba aquí y allá, como le pasó a Cantinflas (que también robaba en su primera película). Así, disminuyeron sus hurtos y borracheras, y abandonaba el cigarro en el 79. En los ochenta alcanzaría su mejor nivel gracias a la escasa oferta de trabajo para artistas creativos que había en plena dictadura de Pinochet. Esto le reportó a la apolítica revista dibujantes de primer nivel y los mejores guionistas, que cultivaron un humor simple pero de primera. Uno de sus viejos colaboradores recordaba "los jueves legendarios": "Ése era el día en que llegaban a la oficina los mejores cómicos a vendernos chistes".


Televisa

Pepo mantendría su autoridad un buen tiempo. Su firma era la única visible, y la leyenda institucional insistió hasta el final de sus días en la ilusión de que "revisaba y aprobaba cada página de la revista", tal como los cómics de Disney eran supuestamente "controlados" por su antiguo némesis Walt, quien también obligaba a sus dibujantes a trabajar bajo total anonimato. "Sigo al pie del cañón - me decía, no muy convincentemente- , corrigiendo, viendo textos, vistos buenos a portadas... todavía funciona mi mano derecha, y el mate no transmite. Creo". Era evidente, sin embargo, que su presencia era cada vez menor en las decisiones editoriales. Tras la adquisición del personaje por la editorial Televisa, se impuso el criterio de que todo rasgo local o incorrección política debía eliminarse en pro de una más eficiente internacionalización. Se eliminó la Cordillera de los Andes, demasiado característica del paisaje chileno. A mejor vida pasaron personajes que podían herir susceptibilidades, como el demasiado indígena amigo boliviano Titicaco o Che Copete, un fanfarrón argentino, creados en primera instancia precisamente para incluir a esos países en las historias. El judío usurero Don Jacoibo fue reemplazado por un más inofensivo Don Máximo Tacaño. Ya no estaban los tiempos para tales aberraciones humorísticas, aunque, por cierto, los cambios eran debidos más al oportunismo que a un ataque de conciencia moral. Su humor elemental no podía, por ejemplo, permitirse prescindir de los bastante más ofensivos africanos de inteligencia simiesca, labio carnoso y predilección por la carne humana (total, África está lejos). Pelotillehue dejó de ser pobre, haciéndose eco del espíritu más aspiracional de nuestros tiempos. La riqueza del mundo de Pepo, casi toda su originalidad desbordante y humanizadora crítica soterrada se basaba en esa miseria tan descaradamente retratada, esas calles repletas de hoyos, esos techos de casuchas sostenidos con piedras y neumáticos que de pronto nadie quería recordar que componían el paisaje de Latinoamérica. Condorito no era un drama social, pero era honesto. Demasiado honesto. Tras la muerte de Pepo en 2000, los cambios se profundizaron, agravados por la sostenida disminución de la calidad de artistas y guionistas. Al final de sus días, se quejaba el autor por la desaparición de guiños y chistes visuales de las viñetas. "Ciertamente esas pequeñas intrigas son simpáticas para el lector, y si han ido desapareciendo lo atribuyo a la poca creatividad de los dibujantes, o flojera. Lamentablemente no puedo estar en todas". La propia cara de Condorito ha perdido vida porque es un logo inamovible, demasiado institucionalizado como para que alguien ose jugar artísticamente con él. De vez en cuando, sin embargo, el viejo espíritu vuelve esperanzadoramente: el tradicional aviso ficticio "Tome Pin y Haga Pun", fue modernizado por los nuevos guionistas a "Tome Pin Zero. Zero Pun".

Derechos y conflictos

Pero estas disquisiciones de fan extemporáneo no cambian el hecho de que a nadie parezca importarle en lo que ha devenido el personaje. Además de las seis publicaciones mensuales de Condorito (incluidas las aventuras de su sobrino, Coné el Travieso), se suman las tiras diarias editadas en 77 periódicos en todo el mundo, 26 de ellos estadounidenses. Ni siquiera los herederos de Pepo han hecho nunca reparos públicos al manejo artístico de su obra, aunque sí mantienen una seria polémica por derechos de autor. "Mi abuelo firmó un contrato con Televisa en el que él recibía el 15 por ciento de las ventas de por vida, pero luego de su muerte, la familia recibiría sólo el 5 por ciento, lo que está por debajo de lo que establece la ley", dice Sebastián Ríos, único nieto hombre del dibujante, quien atribuye a algún desconocimiento o ingenuidad de su abuelo ese trato tan poco lucrativo para la familia. Los Ríos hablan de un total de poco más de 300.000 dólares que se les adeudan, cifra que nos da una idea de las ganancias actuales de Condorito, pero que no nos ayuda a entender el misterio de su franquicia, la que jamás ha demostrado ser extremadamente apetitosa.

Muñecos y películas

En 1974 salió un primer producto, unos libros para colorear. En 1975, unos muñecos de Condorito y Coné lograron buenas ventas para Pepo. También hubo helados y algunos caramelos en los ochenta y Condorito llegó a aparecer en un comercial de Coca-Cola. Pero nada de eso mantuvo una consistencia en el tiempo. Nunca, quién sabe por qué, se ha logrado establecer una verdadera industria de merchandising del personaje, como ha sucedido con Snoopy o Garfield. Hoy existen un silabario de inglés, poleras, un disco casi desconocido que contiene temas de dudosa inspiración como el "Condori-rap". Todo de baja calidad. Por poco tiempo intentó posicionarse en el mercado un poco apetecible vino de Garganta de Lata (tinto) y Yayita (blanco), sin ningún éxito. Tal vez la clave de tan poca respuesta comercial la hallemos retratada en el caso de la polémica estatua de Condorito, instalada en el parque de una populosa comuna santiaguina, que provoca, más que nada, el horror de los vecinos. Parece ser que, aunque todos dicen amarlo, nadie quiere aparecer relacionado con su excesiva humildad, como si se tratara de un incómodo pariente pobre.

Tampoco ha florecido su teóricamente obvio paso a los dibujos animados. Una ochentera serie de cortos se enfrentó al fatal problema de la voz del personaje. Los productores optaron por realizar gags mudos que, impedidos de explotar su humor esencialmente verbal, pasaron a la historia sin mucha pena y escasa gloria. A principios de 2000 se anunció un proyecto más ambicioso: El show de Condorito, que combinaría actores reales con un protagonista animado. El casting de los actores tuvo gran cobertura, la actriz que interpretaría a Yayita se hizo instantáneamente famosa. Se realizaron 19 episodios pero, al parecer por falta de gracia y el insoluble problema de una voz convincente, no llegaron a transmitirse. Un piloto en el que el pajarraco coprotagonizaba chistes con el famoso Don Francisco tampoco fructificó. Y un largometraje para el cine no pasó más allá de su premisa: raptaban a Yayita, por lo que Condorito y sus amigos tenían que ir a rescatarla. Hace unos años Microsoft manifestó su interés por convertirlo en su rostro para la región, pero finalmente no se llegó a acuerdo (según Pepo, Bill Gates se "achaplinó"). Todo esto es incomprensible. ¿Por qué Condorito no ha podido convertirse en un Payaso Krusty latino? ¿Por qué no hay cereales, libros de sudoku o hasta condones con su rostro? ¡Exijo una explicación!

A pesar de estos traspiés y los rumores de que la revista baja sus ventas cada año, Condorito no parece perder terreno en el imaginario latino. Los actuales dueños de la franquicia internacional, World Editors Inc., han renovado su fe gracias a estudios que señalan que el personaje es reconocido por el 75 por ciento de los hispanos residentes en Estados Unidos. Considerando que son 35 millones de personas, no es raro que la empresa haya patentado hasta la palabra "Plop" (no es broma). Además de la promoción de productos de consumo o campañas publicitarias, sus planes son ambiciosos: discos y más historietas, series animadas, películas. Quién sabe, puede que ahora la lógica se imponga y Condorito se convierta en un fenómeno de merchandising. Es lo mejor que podría sucederle, ya que parece imposible que, como personaje de historietas, vuelva alguna vez a ser gracioso.

Pedro Peirano.



Pedro Peirano es periodista, director de cine y televisión e ilustrador. Ha creado programas como 31 Minutos, Plan Z y El Factor Humano.





Labels:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?