Sunday, June 27, 2010

 

1910 El primer vuelo

www.emol.com
domingo 27 de junio de 2010

ÁLBUM FAMILAR
1910
El primer vuelo



Los franceses César y Félix Copetta Brosio llegan a Chile a fines del siglo XIX y comienzan su afición por los motores -más tarde la aeronáutica- con la construcción de bicicletas de carrera altamente competitivas. Más tarde en 1904 organizan la primera corrida de automóviles en el Club Hípico de Santiago, en la cual ambos obtuvieron el triunfo desarrollando un promedio de velocidad de 35 km/h.

El 21 de agosto de 1910, en una chacra de Ñuñoa, luego de un ínfimo vuelo del día anterior, César se lanzó a la aventura y corrió el riesgo de realizar el primer vuelo en aeroplano en Chile. Se sube a un avión Voisin luego de una pequeña discusión con Félix acerca del método para arrancar el motor; toma los controles y despega temerariamente. Para entonces, ya se había reunido algo de prensa y un fotógrafo que nunca se supo de dónde apareció, ya que ninguno de los involucrados confesó haberlo citado.

Esta fotografía la envió su bisnieto Ricardo Copetta Dagnino.
---

http://www.nunoa.cl/
PORTAL DE ÑUÑOA

NOTICIAS COMUNALES


La aviación civil conmemoró un nuevo aniversario del primer vuelo en aeroplano
Cuando el 21 de agosto de 1910, Cesar Copetta Brosio inició la aventura de volar el primer biplano traído a nuestro país, jamás imaginó el desarrollo que tendría la aviación.

Copetta fue valiente. Se lanzó a la aventura y corrió el riesgo que lo llevó a efectuar el primer vuelo en Chile. Los terrenos de la ex chacra Valparaíso, en Ñuñoa, fueron el lugar escogido para tan importante hazaña.

Allí, en Ramón Cruz con Irarrázaval, se ubica el monolito que recuerda el gesto de Copetta y es allí, donde año a año se celebra el Día de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Este año no fue la excepción. La fecha fue conmemorada con una ceremonia encabezada por el director de la Escuela Técnica Aeronáutica, general Hernán Henríquez Cobaise, a la que asistieron el alcalde subrogante de Ñuñoa, Jorge Escárate; el subdirector de la escuela, Diofredo Sánchez Velenzuela; el presidente del Instituto de Investigación Histórico Aeronáutico de Chile, Fernando Silva, directores municipales, alumnos de los colegios Lenka Franulic y Eduardo Frei y otros invitados.

Diofredo Sánchez hizo una reseña de aquel hecho histórico, en tanto que Escárate felicitó a la DGAC en este nuevo aniversario, resaltando la importancia de dar a conocer este tipo de hazañas entre los jóvenes estudiantes.

El monolito que recuerda esa aventura quedó flanqueado por hermosas ofrendas florales. Copetta fue un pionero que demostró que los chilenos también podíamos mirar nuestra tierra con la visión de los pájaros.

Hace 94 años

Apenas transcurridos cuatro años después del extraordinario primer vuelo en aeroplano que realizara Santos Dumont en Francia, los cielos de Chile conocieron esta nueva y singular conquista el hombre moderno.

Ello, gracias a la feliz iniciativa de los jóvenes David Echeverría y Miguel Covarrubias, quienes algún tiempo antes se habían dirigido a Francia en viaje de placer y tuvieron la feliz y visionaria idea de adquirir un biplano “Voisin”, a fin de ofrecer al regresar a Chile un significativo homenaje a la patria, con ocasión de celebrar el centenario de la Independencia.

Una vez en Santiago, los propietarios del avión trasladaron el aparato al Parque Cousiño, actual Parque O’Higgins, donde estuvo varios días a la exposición del público de la gran ciudad.

Al ver el hermoso biplano, el joven Cesar Copetta Brossio llegó a un acuerdo con Echeverría y Covarrubias para trasladarse al país galo, con el objeto de aprender a pilotear y regresar con los conocimientos necesarios para comandar el biplano “Voisin” con motor rotatorio de 50 caballos de fuerza.

Después de un corto, pero exigente aprendizaje, en julio de 1910 el joven Copetta volvió al país y de inmediato se dedicó por entero, junto a su hermano Félix, a preparar el ansiado primer e histórico vuelo sobre estos cielos.

Posteriormente, un día 21 de agosto de 1910, transcurrido ya el mediodía, el flamante biplano fue conducido a los potreros de la otrora llamada chacra “Valparaíso”, ubicada en la actual comuna de Ñuñoa, donde tras una corta carrera por el pasto, el biplano fue adquiriendo progresiva velocidad hasta elevarse completamente el suelo, todo ellos tras recorrer cincuenta metros. Ya habiendo alcanzado más o menos diez metros de altura, Cesar Copetta hizo virar el “Voisin”, continuando por algunos minutos en el aire”.

S.J.B.
20/08/04
©2010 Ilustre Municipalidad de Ñuñoa. Av. Irarrázaval 3550.
-

Labels: , , ,


Saturday, June 19, 2010

 

Recetas de familia

http://www.emol.com/
Fecha: 19 de junio de 2010



Recetas de familia

POR SOLEDAD CAMPONOVO LL.
Muchos de nuestros recuerdos están impregnados de los sabores y aromas de los platos que acostumbramos comer en nuestras casas. Pero en la experiencia culinaria no sólo bulle nuestra memoria íntima, también podemos rastrear allí el devenir de toda una sociedad, con sus migraciones, costumbres, crisis o bonanzas económicas.

"La historia de la cocina es un privilegiado indicador del acontecer histórico. En una receta se condensan aspectos tan claves como las materias primas de que se dispone en un determinado momento; el nivel social de la persona que la elabora; los aspectos médicos, la dietética, higiene y nutrición, implícitos en el consumo de alimentos; en fin, un área importante de la microhistoria e incluso de la macrohistoria", explica la historiadora del Arte y la Cultura Isabel Cruz.

La cocina chilena, síntesis de la tradición indígena, la herencia española y la influencia extranjera, es parte de nuestro patrimonio vivo y, a pesar de estar en constante cambio, se ha conservado en antiguos cuadernos o transmitido por vía oral de generación en generación. Aquí, repasamos parte de la historia nacional a través de las recetas de cinco familias, algunas de ellas extraídas de la recopilación de Memoria Chilena "Para chuparse los dedos".

Alcachofas con tocino

Se despojan de las hojas exteriores, y a medio cocer se sacan, escurren y se parten por medio; fríanse en manteca con tocino, sin dejarlo consumir mucho.

Receta del "Nuevo manual de cocina", publicado en Valparaíso el año 1882.

El chupe de atún de los Gazmuri

Esta receta, que ha estado en la familia Gazmuri desde siempre, "cumple con las tres B: es buena, bonita y barata. Si bien es sencilla, puedes servirla en una comida semiformal y quedar como rey", cuenta la historiadora Susana Gazmuri, quien aprendió de su padre, Renato, este delicioso plato que tiene como ingredientes principales atún, marraqueta, leche, cebolla, ají, papas, queso y perejil. En la foto, Renato Gazmuri junto a sus hijas Ana María, Soledad, Victoria, Susana y Eugenia y sus nietas Camila Tellez y Talia Zurita.

Conocimiento heredado

Alejandra Simunovic comenzó a cocinar cuando apenas tenía diez años. Dos eximias cocineras, sus abuelas María García y Magdalena Yurisic -croata llegada a Antofagasta a principios del siglo XX- le heredaron sus conocimientos. De Magdalena aprendió recetas como la ensalada de pulpo, la torta croata y, por supuesto, los tallarines. "A veces mi nona se levantaba a las cinco de la mañana a preparar la masa", recuerda Alejandra. Y de María, las tradicionales preparaciones chilenas: cola de mono, pastel de choclo y pan de pascua, entre otras. Todo este patrimonio gastronómico lo plasmó en el libro autoeditado "Mis recetas... El resultado de 40 años de cocinar para la familia y amigos".

Cinco generaciones cocinando con pasión

Simón Engel recuerda que cuando le preguntaban en el colegio qué había traído de almuerzo y él contestaba goulash , strogonoff o zvickova sus compañeros se reían por lo raro de los nombres. Estas comidas las preparaba su abuela Gertrude Bratter, conocida por todos como "Lelé", quien transmitió a su familia el amor por la cocina. Los Engel llevan al menos cinco generaciones cocinando con pasión y compartiendo en torno a la mesa sus penas y alegrías. Este vínculo se remonta a la pastelería que tenía la mamá de Gertrude en la frontera entre Checoslovaquía y Austria. Luego, cuando la familia se vino a Chile trajo consigo sus platos de origen centroeuropeo y judío, algunos de los cuales forman parte de la carta del restaurante "Santo Remedio" que Kabir Engel estableció hace 13 años en Providencia.

El recetario de la bisabuela Meche

Revisando un viejo baúl, las hermanas Gaete encontraron un pequeño cuaderno de hojas amarillas y perfecta caligrafía fechado en marzo de 1893 y titulado "Libro de Cocina". Para sorpresa de todas, era el recetario de su bisabuela talquina Mercedes de Vargas Clark. En su interior hallaron 226 recetas de platos como sopa de ostras, pollo en salsa de leche y lengua con callampas. Marcela Gaete recuerda que al leer el cuaderno se dio cuenta de que las formas de cocinar no han cambiado tanto, a pesar de que le llamó la atención, por ejemplo, que en esa época las conservas se hicieran en ollas de porcelana. Pero el descubrimiento no terminó ahí. Entre las páginas del recetario también encontraron tres hojas de árbol con románticas frases enviadas a Mercedes por su marido mientras luchaba en la Guerra del Pacífico. Desde ese momento, las hermanas Alejandra, María Isabel, María Loreto y Marcela se han dedicado a difundir las recetas de su bisabuela Meche a través de un libro y una comunidad de internet.

Una combinación ítalo-alemana

Marisa Matté afirma que la buena mano la lleva en los genes. El gusto por disfrutar en torno a la mesa, de la comida y la conversación es una herencia de su padre italiano y de su familia materna de origen alemán, que llegó al sur de Chile. Hace tres años Marisa decidió volcar todos sus conocimientos culinarios en el restaurante que instaló en Olmué, "Recetas de familia". Los fines de semana ella y su mamá, Silvia Otth, se adueñan de la cocina y preparan lasañas, pastas rellenas, ñoquis, polenta y kuchenes.

Labels:


Sunday, June 13, 2010

 

Aparecen fotografías inéditas de Antoine de Saint-Exupéry

www.emol.com
Viernes 18 de Junio del 2010



Estuvieron guardadas por más de 60 años:

La familia de uno de sus compañeros de combate encontró cuatro fotos protagonizadas por el aviador y escritor francés Antonie de Saint-Exupéry. Probablemente, son las últimas que le tomaron en Córcega, antes que desapareciera en el vuelo que emprendió en julio de 1944. No se sabe quién inmortalizó esas escenas protagonizadas por el autor de "El Principito", que hoy están en manos del Museo Regional de Angers (Francia).
---

Des photos inédites de Saint Exupéry avant sa disparition

Mots clés : photos, archives, Antoine De Saint-Exupéry

Par lefigaro.fr
15/06/2010 Mise à jour : 13:08 Réactions (24)

L'auteur du «Petit prince» a disparu le 31 juillet 1944 au-dessus de la Méditerranée.

Les quatre clichés, retrouvés chez un ancien compagnon d 'armes de l'écrivain, constitueraient les dernières images prises avant sa disparition en vol en juillet 1944.


AFP/RAYMOND DURIEZ
Photo non datée représentant Antoine de Saint-Exupéry. Il s'agit à priori d'une des dernières images de l'auteur, ici probablement en Corse, avant sa disparition.



AFP/RAYMOND DURIEZ
Photo non datée inédite remise par le Musée de l'air d'Angers montrant l'écrivain-aviateur Antoine de Saint-Exupéry près d'une jeep.


AFP/RAYMOND DURIEZ
Photo non datée d'Antoine de Saint-Exupéry devant son avion.

Elles dormaient au fond d'un carton depuis plus de soixante ans. Plusieurs photos inédites d'Antoine de Saint-Exupéry ont été retrouvées récemment près d'Angers par la famille d'un de ses derniers compagnons de combat. Elles sont sans doute les dernières images prises de l'aviateur-écrivain avant sa disparition en vol en juillet 1944.

Sur trois photos , vraisemblablement prises en Corse, l'auteur de «Vol de nuit» apparaît près d'une jeep, attablé en train de fumer ou en train d'éternuer, la main sur la bouche. On ignore qui les a prises.

Anonyme également, le quatrième cliché - paru dans le magazine professionnel Icare dans les années 1990 mais passé inaperçu pour le grand public - montre Saint-Exupéry en tenue de vol, lunettes de soleil sur le nez, assis dans le cockpit de son P-38 Lightning et regard tourné vers l'objectif.

L'aviateur a été identifié par sa nièce

Après que Monique Catta, la nièce de l'écrivain, l'a «formellement identifié» sur les clichés, ceux-ci ont été confiés au Musée régional de l'air d'Angers-Marcé fin 2009.

Selon François Blondeau, président de l'association qui gère le musée, ces images seraient «plus récentes que celles prises en Corse par le reporter John Phillips en mai 1944», connues jusqu'ici pour être les dernières de l'écrivain avant sa disparition mystérieuse. C'est le 31 juillet de la même année que s'est perdue la trace d'Antoine de Saint-Exupéry, au cours d'une mission de reconnaissance au-dessus de la Méditerranée.

Ces précieux témoignages étaient conservés dans une boîte en carton par la famille de Raymond Duriez, un compagnon d'escadron de «Saint-Ex'», a révélé Ouest France. Ils étaient glissés parmi les carnets de vol et les photos amateur prises par cet aviateur durant la Seconde Guerre mondiale.


Agé de 44 ans au moment de sa disparition, l'auteur du «Petit prince» dont l'escadron était basé en Corse, n'aura eu le temps d'effectuer que dix missions: l'une en août 1943, les autres entre le 6 juin et le 31 juillet 1944.

Par lefigaro.fr

Foto:LE FIGARO

-

Labels: ,


Monday, June 07, 2010

 

Rescatan 45 mitos del pueblo kawésqar

http://www.emol.com/
lunes 7 de junio de 2010


El estudioso Óscar Aguilera encabeza un proyecto que quedará terminado en tres años. Será un compendio de más de 600 páginas.

Rolando Martínez desde Punta Arenas
La mítica leyenda cuenta que "una mujer kawésqar se enamora del lobo marino y les dice a todos que es su marido, lo que cae pésimo en la familia. Cuando el lobo se queda dormido lo matan y cae sobre el fuego". Fue la primera vez que los kawésqar comieron lobo, dicen. Luego, pasó a ser su fuente alimenticia.

Con simpleza ese mito se transmitió entre varias generaciones kawésqar, para responder cuándo los antiguos indígenas -que habitaron canales patagónicos- empezaron a saborear el lobo marino, aprovechando su piel y huesos.

Así lo relata el estudioso etno-lingüista Óscar Aguilera, quien está recopilando ése y otros 44 mitos. Un trabajo paciente en que lo acompaña el kawésqar Francisco Arroyo, uno de los antiguos habitantes de la etnia en Puerto Edén, situado en la Isla Wellington y a unos 500 kilómetros al norte de Puerto Natales.

El sol y la luna

En su mundo mítico, el sol y la luna eran hermanos. Según explica Aguilera, los caoneros relataban que en algún momento del pasado el astro Sol Primero invitó a la Luna a subir al cielo. Y luego hizo lo mismo con las estrellas, que para los kawésqar eran como luces que los ayudaban mientras navegaban. Así, el estudioso sostiene que los mitos explican todo el mundo kawésqar. A través de ellos vislumbraban cómo se habían formado los canales, el Sol, la Luna, o la fauna.

El pez Chancharro

¿Cómo entendieron ellos la formación de los canales patagónicos? El mito transmitido por varias generaciones y que "refrescó" Francisco Arroyo responsabiliza al pez Chancharro. Él provocó la gran división del mar en la zona interior de Magallanes. "El pez era un tabú para los kawésqar. Sabían que no lo podían molestar. Pero un día lo hicieron, tirándolo, y empezó a aletear. Con eso desprendió la tierra y se formaron los canales", resume Aguilera.

Y agrega: "Según esta etnia, hay una primera edad que es el caos, donde no hay orden en la tierra: el viento norte sopla contra el viento sur. Es un absoluto desorden. Después, de una forma desconocida, el mundo se ordena, y surgen los hombres-animales; por ejemplo, mitad zorzal y mitad hombre".

El investigador explica que el mundo mítico también albergaba seres que siempre tuvieron características de animales, como mamíferos terrestres y marinos, algunos de los cuales eran fuentes de alimento.

Pero tal como el pez Chancharro, el huemul era visto con recelo: era portador del fuego. Sólo sus crías podían ser alimento.

Otro de los mitos que aborda este trabajo se relaciona con los períodos de caza en que los canoeros se desplazaban desde el este -en la zona de los canales- hacia el oeste, mirando al Pacífico sur. El arqueólogo francés Joseph Emperaire, en su libro "Nómades del mar", se pregunta por qué los kawésqar se irán al lado del océano Pacífico y plantea que quizás lo hacían por nostalgia.

Sin embargo, según la recopilación de estas leyendas, los kawésqar tenían establecidas dos zonas de caza. Una en los canales interiores donde pasaban la mayor parte del tiempo, y luego iban al oeste, un sector que concentraba una gran cantidad de aves. Los indígenas las buscaban en un periodo de caza estacional.

Gran compendio

En el proyecto que encabeza el etno-lingüista Óscar Aguilera participan también el antropólogo kawésqar José Tonko y María Eugenia Brito, doctora en literatura.

Entre 1975 y 1985, Aguilera reunió una serie de relatos de antiguos kawésqar que contaban leyendas, pero eran muy fragmentados y cortos.

Logró reforzar su investigación en 2006 y 2007 al encontrarse en Puerto Edén con Francisco Arroyo, quizás el último narrador kawésqar antiguo que aún habita en la apartada localidad. Él le permitió ampliar aún más el conocimiento de estos mitos.

El trabajo de Aguilera está en plena ejecución, con apoyo del Fondecyt, y quedará terminado en 2013 o 2014. Serán más de 600 páginas, que contendrán los 45 mitos kawésqar.

Actualmente, en Puerto Edén viven 15 de estos indígenas. Y nueve de ellos son los más longevos.

---
http://www.emol.com/
domingo 13 de junio de 2010

La franco-americana murió a los 88 años:
Falleció la antropóloga Anne Chapman

La destacada etnóloga investigó a los pueblos selk'nam y yámanas de Tierra del Fuego.

Ignacio Palma Contreras


Anne Chapman, antropóloga franco-americana que realizó las investigaciones más importantes de los últimos 50 años sobre pueblos indígenas australes, falleció ayer en París a los 88 años. Su labor en los estudios de las culturas indígenas mesoamericanas y sudamericanas -especialmente al rescatar conocimientos de los últimos descendientes de los selk'nam (onas) y yámanas (yaganes) de Tierra del Fuego- ha sido ampliamente reconocida.

Su vínculo con Chile nació durante los 60 en París. Era miembro del Centre National de la Recherche Scientifique, dirigido por Claude Lévi-Strauss, y partió en una misión a Tierra del Fuego, donde investigaría a los selk'nam, etnia que se creía extinta.

Fue en dicho viaje de 1964 que su entusiasmo por investigar a este pueblo se acrecentó, especialmente tras conocer a Lola Kiepja, una descendiente selk'nam de 90 años, a quien grabó sus cantos y lamentos. Tras la muerte de Kiepja, conoció a Ángela Loij, hija de indígenas selk'nam, quien le explicó los mitos y ceremonias del Hain. Gracias a estas investigaciones escribió su libro "Los selk'nam: la vida de los onas" (1986) y realizó el documental "Vida y muerte de los onas" (1977).

Una de sus más cercanas colaboradoras de Chile, la etnóloga Viviana Manríquez, la recuerda como "muy preocupada por la difusión del conocimiento de estos grupos, realizando exposiciones de sus fotografías y charlas en distintos museos, universidades de Santiago, Buenos Aires y París".

En tanto, el Premio Nacional de Historia 2000, Mateo Martinic, quien trabajó con Chapman en sus visitas a la Región de Magallanes, no escatima en elogios: "Su trabajo fue un aporte al adelanto científico en la especialidad, y además a la cultura chilena".

A su vez, la destacada antropóloga nacional Sonia Montecino rescata que Chapman haya realizado un aporte fundamental a la etnología de las sociedades "fueguinas". "Recogió las voces casi espectrales de las viejas mujeres de ese pueblo originario, las últimas poseedoras de los recuerdos de un universo nomádico y destruido", concluye.

Labels: , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?