Wednesday, December 09, 2009

 

TRIENAL DE CHILE 2009



ARTES Y LETRAS
Domingo 27 de Septiembre de 2009

ARTE DE HOY Pablo Langlois, Nury González, Fernando Prats, Demian Schopft, Bernardo Oyarzún, entre 30 artistas, participan en:
El Terremoto de Chile busca sacudir el MAC y Matucana 100

Un registro telúrico de Chile, murales con nidos de pájaros, la intimidad de 45 veladores, iglús de carbón y un simulacro de escenario con elementos de "terror" integrarán la gran muestra que se perfila como la más experimental de la Trienal: "El terremoto de Chile", que se abre el 8 de octubre.
CECILIA VALDÉS URRUTIA

A todo vapor se culminan los detalles de las obras que integrarán la exposición que se proyecta como la más provocadora de la Trienal. Según afirma el experto español, comisario del Museo Reina Sofía y curador de esta muestra, Fernando Castro Flórez, en "El terremoto de Chile", "a través de las obsesiones de los artistas chilenos, lo familiar volverá aquí a revelar su extrañeza".

Los 30 trabajos se desplegarán, en sus más diversas técnicas, formas y formatos, en distintos espacios de Barrio Matucana, como la sede del MAC de Quinta Normal, Matucana 100 y en parte de la Biblioteca de Santiago, a partir del 8 de octubre. "Habrá planteamientos creativos intensos y plurales", señala el curador. Todo dentro de un conjunto de obras reunidas en torno al pretexto visual, literario, social y/o sentimental de "El terremoto", afirma a "Artes y Letras"..






100 nidos y 45 veladores

Una singular e interactiva propuesta será el mural con 100 nidos de pájaros del artista Pablo Langlois. Es una obra en proceso que se irá completando con la participación del público. "Son representaciones de nidos de pájaros tridimensionales que he hecho con diferentes elementos: hay algunos de alambre de bronce o plata, otros con plumas de gallinas, con boletas, etc., cuenta a "Artes y Letras". Todos esos nidos serán puestos a dos metros de altura y a lo largo de un muro de 15 metros. Algunos de ellos tienen parlantes, cuyos cables atraviesan la sala hacia el muro del frente, donde se reproducirá el sonido de una pajarera convulsionada. A los pies del mural protagonista irán unos pies con zapatos, que metaforizan la obra. Porque el asunto final consiste en preguntarle al público ¿qué recuerda de lo que acaba de ver?, lo que se irá traduciendo en textos que ellos mismos van a poner entre los pies y los nidos.

Más emocional e íntima será la instalación de Nury González. "Mi planteamiento es que después de un terremoto amoroso o político, cuando el cuerpo parece irse, el velador es el mueble que uno no bota. Es el testigo más íntimo. Le pedí a 45 personas que me prestaran sus veladores por dos meses -cuenta la artista-. Y estos veladores hablan de sus propietarios. Son como retratos. Unos tienen determinados libros, otros muchos remedios, y crucifijos, hay joyeros, etc. Se puede ir reconstruyendo vidas". El emplazamiento será en la sala norte del MAC de Quinta Normal, en cinco filas de nueve veladores cada uno. La única luz estará dada sólo por las lámparas de los veladores; y uno de estos muebles emitirá el canto de dos pájaros. "Esta obra, en la que abandoné por un momento lo manual, el tejido, se llama 'La vida es sueño'. Y estoy muy ilusionada", confiesa.

Entre el arte y la artesanía

"Mecánica del suelo" es el trabajo que prepara Bernardo Oyarzún. "La nombré así porque consiste en la recolección de piezas artesanales de todo Chile. Será una exposición de objetos elaborados con tecnología artesanal. El objetivo es realizar un estudio de la forma, de la estética y el color de la estética popular -nos explica-. Hay aquí una reivindicación de la identidad y de la mixtura mestiza que tiene que ver con lo artesanal".

La muestra incluirá objetos de cestería, greda, hojalata, madera. "La artesanía es una operación de diseño que apunta a una utilería, lo que se vincula con el tema general de la Trienal, que son las fronteras en el arte. En el sentido de no quedarse en un nivel 'sagrado' del arte. La única diferencia aquí es que la pieza de arte es única y en la artesanía el diseño se va repitiendo, pero ambos complementan un gran perfil que yace en un paisaje y que tiene muchos significantes". Mi operación es que esta obra no se convierta en un estante artesanal, pero que tampoco sea una gran obra visual. Irá en una sala oscura sobre una gran mesa de luz, como plataforma".



---
TRIENAL DE CHILE 2009
5 de octubre - 5 de diciembre


Obra de Nury González, Sueño Velado

Nury González
La Vida es Sueño

Después del terremoto, de cualquier terremoto, los de tierra, los políticos, los familiares, los amorosos, lo que siempre queda visible o rescatable en la habitación, es el velador —la mesa de luz— que logra contener, en el tiempo posterior a la partida de los cuerpos, pistas de la última conversación, de la última espera, del último soplo. Pareciera ser un objeto que convoca las claves de reparación y reconstrucción —de tanto mirarlo y usarlo—, de los secretos más velados o de las historias más renuentes del recuerdo.

La obra está construida por recuerdos difusos y confusos convocados, esta vez, por esta lectura de Von Kleist. Consiste en el emplazamiento en damero de 45 veladores singulares —nuevos, viejos, finos, comunes, buscados, encontrados, cedidos, prestados— todos ellos provenientes de la ciudad de Santiago y sus alrededores. Sobre cada uno de estos muebles, pertenecientes al ámbito más privado del alhajamiento del hogar, habrá en cada uno, una lámpara de noche con su ampolleta encendida.



Estos 45 diferentes muebles de dormitorio, que supuestamente velaron el sueño de sus propietarios, estarán dispuestos en un espacio en el que su iluminación provendrá exclusivamente de sus lámparas de noche.

Podrá haber sobre los veladores distintos objetos, de esos que las personas que se disponen a dormir, habitualmente acercan a la cama, como por ejemplo, ceniceros, radios, relojes despertadores, libros, remedios, vaso o botellas de agua, aparatos de control remoto o trabajos domésticos a medio terminar. Son 45 retratos velados.

Biografía

Nury González, 1960, vive y trabaja en Santiago de Chile.

Licenciada en Artes, Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Chile y Directora del MAPA, Museo de Arte Popular Americano.

En 1998 obtiene la Beca J.S.Guggenheim y en el 2001 Beca de Residencia de la Fundación Rockefeller en Asunción Paraguay. En 4 ocasiones gana el FONDART. Expone individualmente dentro y fuera de Chile desde el año 1985.

Se destacan: IV Bienal de La Habana; Bienal de Cuenca, Ecuador; Bienal del Mercosur, Brasil, Bienal de Shangai. Así como muestras colectivas itinerantes por Latinoamérica y Europa. Durante los últimos años ha expuesto en las Galerías Gabriela Mistral, Balmaceda 1215, Murosur Artes Visuales, Posada del Corregidor, ArtEspacio, Centro de Extensión UC, el Museo Nacional de Bellas Artes.

Galería Nacional de Kuala Lumpur, Malasia; Museo del Barro, Asunción Parosaguay, Sala Universitaria de Concepción, Galería H10, Valparaíso, Matucana100, Sala Gasco, CCPLM, MAC Quinta Normal y MAC Parque Forestal en Santiago. Participa en las Bienales de Pontevedra y Valencia en España.
---

melisa: me interesó este tema porque tengo algunos muebles (veladores y otros), fotografías, enseres que pertenecieron a mis antepasados y quiero dejarlos registrados en este blog.

Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?